La cotización del dólar y el euro hoy lunes 18 de abril del 2022
Hoy, durante la mañana de este lunes 18 de abril, el dólar en Perú presenta un precio de S/ 3.736 a nivel interbancario.
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del billete verde se sitúa en 3.736 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.735 soles (miércoles).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles.
¿Cuánto está el Euro hoy en Perú?
Para la jornada del lunes 18 de abril 2022 el precio del euro llega a S/. 4.07.
/HQ/
Recaudación por impuesto a la renta creció 86% en marzo
La recaudación del impuesto a la renta creció en 85,8 % en marzo de 2022 respecto al mismo mes de 2021, principalmente por los mayores pagos por regularización del impuesto a la renta de las personas jurídicas correspondiente al ejercicio gravable 2021, los que alcanzaron un nivel máximo para el mes en los últimos 20 años.
En marzo, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas se incrementó en 31,1 % interanual, principalmente por los pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas que aumentaron en 34,5 % respecto a marzo de 2021.
Cabe destacar que la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales aumentó en 16,0 % entre marzo de 2021 y marzo de 2022, en todas las categorías de renta, principalmente segunda categoría (dividendos) y quinta categoría (ingresos por trabajo asalariado).
Asimismo, los ingresos por regularización del impuesto a la renta aumentaron en 198 % interanual, explicado principalmente por las mayores utilidades del ejercicio 2021.
En el primer trimestre de 2022, el crecimiento de la recaudación del impuesto a la renta ascendió a 46,7 %. La recaudación del impuesto a personas jurídicas subió a 26,2 %, personas naturales lo hizo en 28,8 %, y regularización en 129 %.
/ES/NDP/
Nueva Refinería Talara procesará combustibles limpios y competitivos
Declaraciones juradas de intereses de funcionarios se sabrán con Ficha Única del Proveedor
Desde el 13 de abril, en función a la información alcanzada por la Contraloría General de la República (CGR), la Ficha Única del Proveedor (FUP) se renueva, incorporando nuevamente información actualizada sobre declaraciones juradas de intereses de los funcionarios y servidores civiles obligados, a nivel nacional.
Dicha información es administrada por la citada Contraloría General de la República en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 31227.
Esta integración, implementada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), permitirá a entidades públicas, proveedores y ciudadanía en general la identificación de alertas sobre posibles impedimentos para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
La Ficha Única del Proveedor del OSCE también integra las bases de datos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones, el Tribunal de Contrataciones del Estado, la Superintendencia de Mercado de Valores, Sunat, SEACE, entre otras instituciones.
Asimismo, brinda información sobre buenas prácticas, tales como la certificación Empresa Segura, proporcionada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, inscripción en el registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y el Certificado Azul, provisto por la Autoridad Nacional del Agua.
El OSCE ratificó su compromiso para promover contrataciones públicas transparentes, íntegras y eficientes, en beneficio de la ciudadanía.
/ES/Andina/
Recaudación por IGV creció 15% en marzo
La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 15,2 % en marzo de 2022 respecto al mismo mes del año previo, tanto por el dinamismo del IGV a las importaciones como del IGV interno.
Con este resultado se consolida un crecimiento de catorce meses consecutivos en la recaudación de este impuesto.
La recaudación por IGV interno se incrementó en 13,8 % entre marzo de 2021 y marzo de 2022, lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica.
Los ingresos por IGV a las importaciones crecieron en 16,8 % en ese período, debido al aumento de las importaciones, principalmente de materias primas para la industria, combustibles, lubricantes y conexos y materias primas para la agricultura.
En el primer trimestre de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 18,2 % respecto al mismo período de 2021. En este periodo, los ingresos por IGV interno e importaciones crecieron en 11,8 y 27,7 %, respectivamente.
/ES/NDP/
INEI: Economía peruana creció en 4.92 % en febrero de este año
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que, en febrero del presente año, la economía peruana se incrementó en 4.92 % al compararla con similar mes del 2021.
dicho comportamiento se explica por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Construcción y Financiero, informó hoy.
Asimismo, el INEI indicó que en el bimestre enero-febrero del 2022 la producción nacional creció en 3.87%.
El resultado de febrero, tiene como base de comparación febrero del 2021, mes en el que según el Decreto Supremo Nº 008-2021-PCM se establecieron restricciones y suspensión de actividades económicas, según región del país, de acuerdo al nivel de alerta sanitaria, en el contexto de la segunda ola de contagios por el covid-19.
/JV/Andina
MTC adjudica 35 frecuencias para radios en 4 regiones del país
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), indicó otorgó la buena pro de 35 frecuencias de radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM) por un importe total de 676,443 soles.
Indicó que la finalidad es promover la inclusión social, coadyuvar a la integración de los pueblos y desarrollar los servicios de radiodifusión en todo el país.
El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, destacó la demanda del concurso en más de 35 localidades que contarán con estaciones de radio y televisión como parte de la conectividad descentralizada.
Dichas localidades se encuentran en las áreas rurales de Livitaca (Cusco), Contumaza, Guzmango, Santa Cruz de Toledo y Tantarica (Cajamarca), Ccasa, Huanacopampa, Paparani, Patario y Tambulla (Apurímac), Chulucanas Bajo, Talaneo y Tambillo (Piura).
/LD/NDP/
Exportaciones mineras del Perú crecieron 17.4% en febrero 2022
Las exportaciones mineras peruanas sumaron 3,318 millones de dólares en febrero 2022, monto mayor en 17.4% respecto al similar mes del 2021 (2,826 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El gremio minero energético precisó que las exportaciones mineras peruanas en el primer bimestre enero-febrero alcanzaron los 6,091 millones de dólares, lo que reflejó un aumento de 10.3% respecto a similar periodo del 2021 (5,521 millones).
Asimismo, indicó que las exportaciones cupríferas sumaron 1,784 millones de dólares en febrero 2022, cifra que representó un crecimiento de 16.5% con relación a similar mes del año 2021 (1,532 millones).
Explicó que el crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en febrero último se debió por un mayor precio de este metal (8.8%) y volumen (7%) respecto a igual mes del 2021.
Por su parte, las exportaciones auríferas ascendieron a 795 millones de dólares en febrero 2022, lo que significó un crecimiento de 18.6% con relación a similar mes del 2021 (670 millones de dólares),
“Las exportaciones de este metal precioso se vieron favorecidas por el incremento del volumen de envíos al exterior en 15.5% y por su cotización en 2.7% respecto a igual mes del 2021”, puntualizó la Sociedad.
/NBR/LD/
Antamina invertiría US$ 1,600 millones para ampliar plazo de sus operaciones
La compañía minera Antamina indicó que busca extender la vida útil de sus operaciones del 2028 hasta el 2036, y para ello presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), el expediente requerido para la aprobación de una modificación del actual Estudio de Impacto Ambiental (MEIA).
La aprobación significaría una inversión de 1,600 millones de dólares distribuidos en un período de ocho años y el alcance de la MEIA es garantizar la eficiencia y sostenibilidad operativa y ambiental de Antamina, a través de la mejora de sus componentes, dentro del área actual de operaciones de la mina, en la zona de Yanacancha, en Huari, Ancash.
La minera precisa que todos los trabajos que se deriven de esta modificación no significan una expansión, pues todo se hará dentro del área actual de las operaciones de la empresa.
En ese sentido destacó que la extensión en el tiempo de las operaciones busca mantener los volúmenes de producción anual y sostener las operaciones con calidad y eficiencia en el tiempo.
Antamina, señaló tambien que la extensión de vida de las operaciones otorgaría mayor predictibilidad para financiar el desarrollo de Ancash, vía el aporte de canon y regalías mineras.
Indicó que en el periodo 2029-2036, la región recibiría alrededor de 11,000 millones de soles, lo que equivale a ocho años de gasto público del Gobierno Regional.
Asimismo, indicó que consciente de esta nueva inyección de recursos públicos que implica la Modificacion del EIA y la gran oportunidad que el canon y regalías mineras representan para el cierre de brechas sociales y productivas, Antamina promoverá una plataforma de fortalecimiento institucional que brinde asistencia técnica a las autoridades regionales y locales a lo largo de todo el ciclo de inversión pública.
También señaló que la continuidad de las operaciones de Antamina significa también la continuación de sus proyectos e iniciativas orientados al progreso en su área de influencia operativa, afianzando sus intervenciones en materia de desarrollo humano, así como en el trabajo conjunto para el cierre de brechas sociales en infraestructura, productividad, salud y educación.
/NBR/LD/
Comunidades de Moquegua y Southern acuerdan instalar mesa de diálogo
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), dió a conocer que comunidades de Moquegua y la compañía minera Southern Perú, acordaron instalar una mesa de diálogo, para encontrar soluciones a los reclamos.
Señala que la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo conformada para dar una pronta solución a las medidas de fuerza de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala de la región Moquegua, contra Southern Perú, alcanzó significativos acuerdos.
Precisó que la delegación estuvo integrada por el viceministro de Minas, Kensy Mayta Samaniego; la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Bettsy Chávez; y el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM), Jesús Quispe.
El Minem indicó que en la reunión, que se llevó a cabo en el distrito de Torata y en el que participó también la empresa minera, se suscribió un acta en el cual se acuerda la instalación de una mesa de diálogo, la misma que será oficializada con la publicación de una Resolución de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM.
En el dispositivo legal se consignarán los pedidos de la población y también la participación de 18 representantes de las comunidades campesinas.
El contenido de la resolución que conforma dicho grupo de trabajo será aprobado junto a la población y la empresa, y posteriormente publicada.
Una vez oficializada la norma, las comunidades, conforme a lo acordado, levantarán las medidas de fuerza.
Igualmente se acordó que Southern Perú retirará las denuncias o cualquier acción legal o judicial interpuestas en contra de las comunidades y comuneros. De igual forma, se comprometieron a gestionar, ante terceros, el retiro y desistimiento de otras acciones legales.
El viceministro Mayta Samaniego destacò que es política del Gobierno Central, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), apostar por el diálogo sincero y productivo entre las comunidades, el Estado y la empresa privada con la finalidad de solucionar los conflictos por esta vía.
En la cita participaron activamente profesionales de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem, ejecutivos de Southern Perú, el congresista de la República Víctor Cutipa, además de representantes del Gobierno Regional de Moquegua, la Defensoría del Pueblo y de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.
/NBR/LD/