Economía

Ministro Sanchez anuncia que el Perú reforzará lazos comerciales con países del Golfo Pérsico 

Nuestro paìs reforzará sus lazos comerciales con los países del Golfo Pérsico para superar los 1,200 millones de dólares de intercambio logrados en el año 2021, aseguró esta tarde el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez.

El ministro hizo esta proyección durante la presentación de los resultados de la participación del Perú en la Expo Dubái 2020, ceremonia en la que participó también el Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.

Respecto a los costos y los beneficios de esta experiencia, el titular del Mincetur comentó que el país gastó alrededor de 60 millones de soles, desde el 2018, para organizar su participación, considerando que se trató de un evento complejo. 

Sin embargo –detalló–, hay una expectativa de retorno importante y proyecciones para concretar negocios por más de 200 millones de dólares como resultado de esta participación.

Cifras al margen, el ministro Sánchez opinó que lo más importante de iniciativas como esta son las personas y la diversidad que –mostrada a otras culturas– ha colocado la bandera del Perú en la mirada de los países del Golfo. Nunca habíamos tenido una oportunidad como esta, enfatizó.

“El mundo ha quedado maravillado”, resaltó Sánchez. “Hemos enloquecido a los visitantes de la Expo Dubái 2020 con nuestros sabores, porque nuestras cocinas regionales expresan esa armonía entre la naturaleza y nuestra gente”.
/NBR/LD/

21-04-2022 | 20:32:00

Minem e Indecopi se reúnen para analizar reducción de precios de combustibles

El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, se reunió con el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, para analizar el mercado local de combustibles y verificar el cumplimiento de la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que el Gobierno decretó para reducir el precio final en beneficio de los ciudadanos.

El titular del Minem remarcó que el Gobierno tomó diversas medidas técnicas con la finalidad de atenuar el incremento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados, como la incorporación de la gasolina de 84 y 90 octanos y el gasohol de 84 octanos al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), a lo que se sumó a la exoneración del ISC para las gasolinas y gasoholes de 84 y 90 octanos.

Destacò el ministro Palacios Pérez que estas medidas son muy importantes porque comprenden a los combustibles más utilizados por el transporte de carga y de pasajeros.

Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), señaló que un equipo de especialistas de su institución realiza un monitoreo constante en todo el país, para verificar si los grifos y estaciones de servicio han trasladado a sus precios de venta final la exoneración del ISC de algunos carburantes.

De acuerdo con el resultado de las evaluaciones realizadas, detalló que aproximadamente un 90% de grifos y estaciones de servicio a nivel nacional han rebajado sus precios de venta final por galón en alguno de los combustibles señalados, desde que entraron en vigencia las disposiciones del Ejecutivo.

El Minem e Indecopi, de manera conjunta, exhortaron a los proveedores a trasladar la eliminación del ISC de los combustibles a los consumidores finales que utilizan diariamente este producto, y recomendaron a la ciudadanía verificar el precio de los combustibles ingresando al aplicativo “Facilito” del Osinergmin para elegir la estación de servicio más económica.
/NBR/LD/

21-04-2022 | 18:50:00

Gobierno envía proyecto de ley al Congreso para reactivar obras paralizadas 

El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de “Ley que regula la reactivación de obras públicas paralizadas a nivel nacional y otras medidas” y tiene como objetivo establecer medidas para reactivar la ejecución de las obras públicas paralizadas de las entidades del Gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales.

La iniciativa legislativa señala que dichas obras deben estar sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con lo cual se busca contribuir a dinamizar la actividad económica y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos en beneficio de la población.

El proyecto de ley establece que el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones debe elaborar un inventario de obras públicas paralizadas, el cual puede actualizarse permanentemente.

Según la exposición de motivos del proyecto de ley, actualmente habría 1,770 obras públicas paralizadas, de las cuales 1,339 corresponden a las municipalidades, 200 al Gobierno nacional y 211 a los gobiernos regionales.

“Las obras paralizadas no solamente generan incomodidad al ciudadano porque no puede contar con los servicios que han sido proyectados, por el incumplimiento de la ejecución de esas obras públicas, sino que además genera obviamente menor tasa de empleo y menor crecimiento económico”, dijo en la víspera el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham.
/NBR/LD/

21-04-2022 | 17:11:00

Ejecutivo presentó proyecto con metas  de  déficit fiscal al 2025

El Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República el proyecto de ley que plantea nuevas metas de déficit fiscal del 2023 al 2025 y de deuda del sector público no financiero a partir del 2023.

La propuesta de ley 01763/2021-PE, que propone un retorno gradual a las reglas macrofiscales para el sector público no financiero, plantea establecer un regreso gradual al conjunto de las reglas macrofiscales fijadas en el numeral 6.1 del artículo 6 del decreto legislativo (DL) 1276, que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.

La iniciativa tiene el propósito de preservar la sostenibilidad fiscal, para una reducción gradual del déficit fiscal y el estado actual de las finanzas públicas, y conforme con el Principio General del Marco Fiscal del país determinado en el DL 1276, el cual indica que el Estado busca asegurar permanentemente la sostenibilidad fiscal.

Así se fija que excepcionalmente, con respeto a la regla de deuda del sector púbico no financiero, éste se sujeta a lo siguiente:

- A partir del año fiscal 2023 la deuda bruta total del sector público no financiero no excederá el 38% del producto bruto interno (PBI) y debe ser menor o igual al 30% del PBI en un plazo no mayor a 10 años.

- A partir del último año de este plazo, entra en vigencia la regla de deuda establecida en el literal a) numeral 6.1 del artículo 6 del DL 1276.

- El cumplimiento de esta regla fiscal requiere el cumplimiento conjunto de las otras reglas macrofiscales vigentes con arreglo a lo dispuesto en la presente norma.

Se establece además que excepcionalmente, con respeto a la regla del resultado económico del sector público no financiero, para los años fiscales 2023, 2024, 2025 y 2026, éste se sujeta a lo siguiente:

- El déficit fiscal anual del sector público no financiero, para los años fiscales 2023, 2024, 2025 y 2026, no debe ser mayor a 2.4%, 2%, 1.5% y 1% del PBI respectivamente.

- A partir del último año de este periodo, entra en vigencia la regla de resultado económico establecida en el literal b) del numeral 6.1 del artículo 6 del DL 1276.


/NBR/LD/

21-04-2022 | 16:06:00

Programa Nacional para la Empleabilidad atenderá 150% más beneficiarios

El Programa Nacional para la Empleabilidad (PNPE), del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), atenderá este año a casi 9,000 personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, lo cual implica un incremento de 150% más de beneficiarios respecto al año anterior, informó la ministra del sector Betssy Chavez Chino.

Lo señalò durante la firma del convenio entre el Programa y la empresa privada Konecta Perú, quien destacó que ademas del aumento de beneficiarios respecto al año pasado, ahora se les dará más y mejores herramientas para que encuentren trabajo o generen un autoempleo durante este año. 

La ministra agradeció tambien que Konecta Perú se una a este esfuerzo emprendido por su cartera para llegar, en colaboración interinstitucional, a más personas. “Siempre lo digo, se puede sumar esfuerzos para mejorar la empleabilidad de las personas”, agregó.

Por su parte Shadia Valdez Tejada, directora ejecutiva del Programa Nacional para la Empleabilidad, afirmó que tienen el compromiso de llegar a más personas, por lo que hizo un llamado a los beneficiarios a fin de que sirvan de voceros para que más personas se sumen, visiten la web de la institución y sigan los cursos, porque el objetivo es mejorar la empleabilidad de ellos para sacarlos de la pobreza.
/NBR/LD/

21-04-2022 | 14:37:00

Número de empresas exportadoras aumentó en el primer bimestre del año

En los dos primeros meses del 2022, el número de empresas exportadoras peruanas llegó a los 4 mil 186, la mayor cifra histórica en ese período, logrando un aumento de 7.4% (287 nuevas firmas) en comparación al mismo lapso del año pasado (3 mil 899), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).

El incremento se debió a la recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), principalmente de los subsectores minería tradicional y varios, que contrarrestaron la leve reducción de las grandes compañías.

De acuerdo al reporte del CIEN-ADEX, en el primer bimestre del año, las microempresas (3 mil 090) representaron el 73.8% del total, las pequeñas (924) el 22.1%, las medianas (36) el 0.9% y las grandes (136) el 3.2%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 96.8% de todas las unidades exportadoras.

Por envíos

En monto US$ FOB se observó que el 87.7% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (9.2%), medianas (1.8%) y microempresas (1.3%).

A pesar que las mipymes lograron una participación del 96.8% del total, solo concentraron el 12.3% del valor exportado, lo cual refleja su elevada atomización, poniendo en riesgo su permanencia en el mercado exterior, indicó el informe.

Por sectores el número más alto correspondió a la agroindustria (1,272), seguido por químico (627), varios (618), metalmecánica (615), prendas de vestir (577), minería tradicional (334), textil (243), minería no metálica (208), agro tradicional (191), siderometalurgia (188), pesca y acuicultura (182), maderas (99), entre otros. 

Los rubros que vieron reducir el stock de empresas fueron el químico (-23), confecciones (-15), siderometalurgia (-13), pesca y acuicultura (-11), hidrocarburos (-5) y pesca tradicional (-4).

Asimismo, a febrero del 2022 predominaron las que exportaron desde un único sector productivo (82.9% del total), en dos sectores fueron el 11.8%, en tres el 3.5% y en 4 o más solo el 1.8%.

En relación a los productos, el 53.7% de las empresas (2 mil 249) despacharon un único producto, lo cual evidenció su fragilidad frente a cualquier impacto externo del mercado, el 34% (1,424) entre 2 y 5, el 6.5% (270) entre 6 a 9 productos, y solo el 5.8% (243) alcanzaron una diversificación alta con una cartera de 10 a más artículos.

A nivel de países, 2 mil 703 firmas (64.6% del total) tuvieron un único mercado de destino, siendo EE.UU. el más importante. En contraste, 146 (3.5%) llegaron con sus productos a 10 o más naciones.

Si se considera solo a las empresas que tienen un único destino y exportan un único producto, el número asciende a 1,324. Estas son las más vulnerables ante posibles cambios en las políticas comerciales.

En este grupo el 73.6% fueron microempresas, el 21.1% pequeñas, el 4.2% grandes y el 1.2% medianas.

/ES/NDP/

21-04-2022 | 12:20:00

Conozca la cotización del dólar y el euro hoy jueves 21 de abril del 2022  

La cotización del billete verde registró una nueva jornada al alza para el día de hoy jueves 21 de abril del 2022. Se estima  que  el dólar en el Perú presenta un precio de S/ 3.715 a nivel interbancario.

Precio del dólar para compra y venta

Los cambistas del mercado del jirón Ocoña indican, que la moneda extranjera  se compra a S/ 3.70 y se vende a S/ 3.73 en promedio.

En tanto, en las casas de cambio digitales el billete verde se compra a un aproximado S/ 3.70 y se vende a cerca de S/ 3.73.

Mientras que en los bancos se calcula que el precio de compra del dólar es de entre S/ 3.65 y S/ 3.70 y para la venta es de entre S/ 3.71 y S/ 3.86.

El precio del euro

La cotización para la venta del Euro llegó a S/.4.04, según informa el Banco de la Nación.

/HQ/

21-04-2022 | 09:46:00

Sunarp impulsará programas de inclusión registral en comunidades alejadas del país

La gestión del Superintendente Nacional de los Registros Públicos, Luis Ernesto Longaray Chau, impulsará los programas de inclusión registral, para continuar acercando los servicios registrales a los ciudadanos que viven en las zonas más alejadas del país, de manera que reciban información y orientación gratuita y oportuna sobre los servicios y beneficios que ofrecen los Registros Públicos.

Explicó que en atención a la naturaleza de la Sunarp, y en concordancia con las políticas establecidas por el Gobierno central, para el quinquenio 2021 -2026, estas actividades que se realizaban con mayor frecuencia antes de la pandemia, se fortalecerán en el interior del país y añadió, que el objetivo es optimizar la calidad de los servicios en bienestar de las comunidades con dificultades para acceder a las tecnologías de la información.

Longaray Chau también recordó que entre los programas de inclusión destacan la Expoferia Registral, los Registrones Informativos, entre otros. 

“Donde no hay ancho de banda, allá donde no hay un sistema de interconexión, donde las personas intentan hacer la búsqueda y tardan mucho tiempo en acceder a nuestros servicios como el de Publicidad Registral, allá donde no hay posibilidades tecnológicas, nosotros vamos de manera presencial. Sigamos contribuyendo a la reactivación
económica del país”, precisó la máxima autoridad de la Sunarp.

En su primer contacto con sus colaboradores, el funcionario agradeció a Dios, al presidente Pedro Castillo y al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, por confiar en su persona el importante encargo de dirigir una institución líder a escala nacional, que cumple una función preponderante, indispensable y fundamental. Agregò finalmente: “Nos debemos a los administrados, nos debemos a los usuarios y por ellos tenemos que mejorar cada día”.  

/NBR/LD/

20-04-2022 | 20:07:00

Plataforma New7Wonders promociona a Machu Picchu como destino turístico

La plataforma internacional de atractivos turísticos New7Wonders, destacó las particularidades geográficas de Machu Picchu en su red social Twitter, promocionándola como un destino favorito.

señala New7Wonders: “un dato interesante sobre Machu Picchu y probablemente no lo sepas es que Machu Picchu está ubicado en medio de las montañas, por ello, la mayoría de la gente piensa que está a una súper alta elevación, pero la realidad es que está relativamente más bajo que otros sitios conocidos en Perú”.

Explica que la altitud de Machu Picchu es de 2,430 metros o 7,972 pies sobre el nivel del mar, mientras que la ciudad megalítica de Cusco en Perú está a 3,399 metros u 11,151 pies sobre el nivel del mar.
 
Asimismo, refiere que algunos sitios populares en la región de Cusco están ubicados en elevaciones mucho más altas, como el nevado Colque Cruz a 5,818 metros (19,088 pies) sobre el nivel del mar y el nevado Verónica en la cordillera de Urubamba en los Andes de Perú a 5,893 metros (19,334 pies) .

“Esas montañas son 2.4 veces más altas que Machu Picchu. ¿No es increíble? Esta es probablemente una de las tantas razones por las que millones votaron para que Machu Picchu fuera reconocida como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo”, precisa la plataforma internacional.

/NBR/LD/

20-04-2022 | 18:43:00

Midagri potencia la agricultura con impulso de créditos a pequeños productores

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) promoverà e impulsará los créditos a los pequeños productores para potenciar la actividad agrícola, dijo el titular del sector, Óscar Zea.

Lo señalò en la región Ucayali, donde expuso las acciones destinadas a impulsar los proyectos agrarios en beneficio de las mujeres y hombres del campo, como parte de la implementación de la Segunda Reforma Agraria.

Los temas abordados durante la jornada de trabajo, estuvieron enfocados en la implementación del Decreto de Emergencia del Sector Agrario, el saneamiento físico legal de predios rurales y comunidades nativas, así como el funcionamiento de las Oficinas Descentralizadas de Agro Rural y Serfor en dicha región.

El titular del Midagri, también señaló que se deben direccionar los pocos recursos a los pequeños agricultores y destacó la importancia que los agricultores puedan sentirse respaldados a través de mayores créditos impulsados por Agrobanco con la inyección del Gobierno de 1,800 millones de soles.
Manifestó igualmente  que se facilitarán los mecanismos para la provisión de créditos frescos a los productores a tasas de interés de 3.5% anual y ratificó el compromiso del sector de quintuplicar la producción del guano de isla para pasar de las 20 mil toneladas acopiadas el 2021 hasta llegar a las 104 mil toneladas en el presente año, destinando el 90% de la producción en beneficio directo de los pequeños agricultores.
/NBR/LD/

20-04-2022 | 17:29:00

Páginas