Turismo renace en Áncash: más de 8,000 personas visitaron el Callejón de Huaylas
Luego de dos años de paralización, el turismo empieza a reactivarse en Áncash. En el último feriado largo por Semana Santa, unas 8,070 personas llegaron a visitar el Callejón de Huaylas.
El especialista del Parque Nacional Huascarán, Jonatan Castillo Haro, informó que el lugar más visitado fue la laguna de Llanganuco, luego el nevado Pastoruri, y, finalmente, la laguna Parón.
A diferencia de años anteriores, esta vez los turistas optaron por movilizarse en vehículos propios y no en empresas de transportes de turismo para ingresar a los diversos atractivos del Callejón de Huaylas, esto, quizá por el incremento en los costos de los pasajes.
El especialista ecplicò que Llanganuco sigue siendo uno de los lugares preferidos, no solo por el paisaje que tiene, sino también porque en este lugar se pueden desarrollar otras actividades, como los tradicionales, paseos en botes.
En este lugar se instaló, además, una pequeña feria de platos típicos, organizada por los comuneros de Yungay “Unidos Venceremos”. Los visitantes pudieron degustar los más deliciosos platos típicos de la sierra ancashina.
/NBR/LD/
Serpost hace alianza con eBay para beneficiar a emprendedores
Las micro, pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores peruanos podrán estar a la vanguardia en materia de digitalización del comercio exterior gracias al acuerdo entre eBay y Serpost, el cual permitirá que más negocios exporten sus productos.
La alianza permitirá exportar, a través de eBay, como marketplace global, en la que Serpost es el intermediario para enviar mercaderías a cualquier destino internacional.El anuncio lo realizò el ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante. Dijo que rllo será posible debido a que la empresa postal peruana es miembro de la Unión Postal Universal (UPU), que le permite llegar a 190 países alrededor del mundo.
Serpost apuesta por la democratización del comercio electrónico, especialmente el transfronterizo, otorgando tarifas especiales y poniendo a disposición su infraestructura en todo el país a actuales y futuros negocios peruanos en eBay.
Por su parte, el gerente general de la empresa postal, Alexander Infantes sostuvo que como correo del Perú se quiere ser un aliado para los empresarios y emprendedores, por lo que se mejora la logística, reduciendo el tiempo de entregas tanto a nivel nacional como internacional.
A su turno, Raúl Bustamante, gerente de comunicación para eBay Latinoamérica dijo que para si institucion, Perú es un mercado muy importante, ya que se encuentra entre los cinco países latinoamericanos que más exportan en su plataforma.
/NBR/LD/
FMI sube proyección de crecimiento económico para Latinoamérica
El Fondo Monetario Internacional (FMI), informó que la proyección de crecimiento económico para América Latina y el Caribe se elevó a 2.5% para este 2022.
Este nuevo pronóstico es una décima mayor a lo proyectado a inicios del año, lo que implica que la región está resistiendo el impacto de la guerra en Ucrania.
Las proyecciones globales no son igual de positivas, pues el FMI recortó el pronóstico de crecimiento económico mundial en casi un punto porcentual de 4.4% a 3.6%.
Pese a lo mencionado antes, el FMI indica en su informe que las economías de Latinoamérica y el Caribe sí se verán afectadas por la rebaja de las proyecciones para Estados Unidos y China, ya que muchos países de la región son socios comerciales de esas potencias.
Además, algunos mercados emergentes y economías desarrolladas, como en Latinoamérica y Estados Unidos, los bancos centrales ya sufrían presiones antes de la guerra para endurecer sus políticas monetarias.
Sin embargo, no es la única previsión del FMI que sube, pues este año se esperan mayores presiones inflacionarias para Latinoamérica y el Caribe.
El FMI indicó que a consecuencia del conflicto entre Rusia y Ucrania los precios se han elevado, por lo que la inflación en América Latina subirá a una tasa del 11.2 % para 2022, pero se espera que esta caida a 8% en el 2023.
Recordaron que el conflicto en Ucrania está generando escasez de suministros, lo que, "amplificará enormemente esas presiones en el precio de la energía, metales y alimentos".
Aunque Latinoamérica y el Caribe tienen menos vínculos directos con Europa, el FMI espera que la región se vea más afectada por la inflación y el endurecimiento de las políticas.
Se pronostica una inflación para el conjunto de Suramérica del 13.7 % en 2022 y del 10.1 % para el 2023.
En el caso de Brasil, el FMI proyecta una tasa del 8.2 % para este año y del 5.1 % para 2023, en comparación con el 8.3 % de 2021.
Colombia, Chile, Perú y Paraguay tendrán una inflación en 2022 del 7.7 %, 7.5 %, 5.5 % y 9.4 %, respectivamente, frente al 3.5 %, 4.5 %, 4 % y 4.8 % del año pasado, según el organismo.
Venezuela se mantendrá con un índice elevado de inflación del 500 % en 2022 (en 2021 fue del 1,588.5); mientras que en Argentina pasará del 48-.4 % en 2021 al 51.7 % en 2022.
/DBD/
Con indicadores negativos inicio sesión la Bolsa de Valores de Lima
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, ante el descenso de las acciones mineras, industriales y de construcción.
El Índice General baja 0.17% mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, retrocede 0.30% .
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/
Precio del dólar baja hoy frente a moneda nacional
A pesar del avance de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.736 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles.
/DBD/
Envíos de calzado nacional al exterior crecieron en el primer bimestre
La exportación de calzado y sus partes sumó US$ 2 millones 549 mil en el primer bimestre del año, reflejando un crecimiento de 21.8% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 2 millones 093 mil), por la mayor demanda de EE.UU., reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Perú envió al exterior sandalias para damas, caballeros, niñas y niños (de cuero y cuero sintético); zapatos de cuero y cuero sintético; con aplicación artesanal; botas industriales de caucho con la punta de metal y otros (suelas y tacones).
El gigante norteamericano (US$ 913 mil 944) incrementó sus pedidos en 155.5%, concentrando el 36% del total.
Le siguió Chile (US$ 647 mil 040) con un aumento de 26.5% y Cuba (US$ 414 mil 510) con una importante variación positiva de 925.5%. Completan el top ten Ecuador, Bolivia, Canadá, Bélgica, Países Bajos, Alemania y México, llegando a un total de 24.
/ES/NDP/
Bono Yanapay: Consulta si eres beneficiario
Los ciudadanos pueden ingresar al portal web yanapay.gob.pe para verificar si son beneficiarios de Bono Yanapay. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) explicó que se ha puesto a disposición la línea gratuita 101, a través de la cual se podrá solicitar información sobre este subsidio.
¿Cómo saber si soy beneficiario?
Respecto a "cómo saber si soy beneficiario o beneficiaria" del apoyo económico individual de 350 soles, la persona deberá consultar en la plataforma digital "Bono Yanapay Perú - Consulta".
Dentro de la web, deberás ingresar tus datos: Número del Documento Nacional de Identidad (DNI), fecha de emisión del documento y aceptar la política de privacidad. Finalmente, al colocar todo lo solicitado, darle clic en "Consulta si eres beneficiarios".
Según informó el Midis, el pago del subsidio o apoyo económico Yanapay por 350 soles se efectúa en cuatro grupos, para lo cual se utilizan 11 modalidades de pago.
El primer grupo se encuentra conformado por usuarias y usuarios de los programas sociales: Pensión 65, Juntos y Contigo, quienes ya cobran su apoyo económico Yanapay Perú desde el 13 de setiembre del 2021.
El segundo grupo está cobrando desde el 5 de octubre del 2021 y está integrado por personas con cuentas bancarias, billeteras digitales, banca celular y cuenta DNI (Banco de la Nación).
El tercer grupo lo integran las personas que viven en comunidades rurales sin acceso a sistemas financieros, quienes cobran a partir del 18 de octubre del año pasado.
El cuarto grupo engloba a las personas sin cuentas bancarias quienes reciben el apoyo económico a través de las ventanillas del Banco de la Nación desde el 17 de diciembre del 2021.
Modalidades de pago
A continuación, algunas de las modalidades de pago del subsidio de 350 soles, según el portal institucional del Midis:
- Cuentas bancarias
- Billeteras digitales
- Banca celular
. Carritos pagadores
- Ventanillas de agencia del Banco de la Nación
- Ventanillas extendidas (agentes)
. Cuentas DNI
- Pagos a domicilio en casos específicos, entre otras.
El pago de este subsidio beneficiará a 13 millones 584,309 personas. De este total, ocho millones (55%) están asignados a pagaduría en el Banco de la Nación.
/HQ/Andina/
Conozca el cronograma de pagos de sueldos y pensiones 2022
Para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración Pública que se aplicará durante el año fiscal 2022, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el cronograma anual mensualizado.
Mediante resolución viceministerial se autorizó el pago de las pensiones correspondientes al decreto ley (DL) 19990, financiadas con cargo al presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
En la presente resolución se detalla el cronograma antes mencionado en los siguientes anexos
a) Anexo 01: cronograma de pagos anual mensualizado de remuneraciones para el año fiscal 2022, a cargo de las Unidades Ejecutoras de los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.
b) Anexo 02: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 20530) para el año fiscal 2022, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del gobierno nacional y gobiernos regionales.
c) Anexo 03: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 19990) para el año fiscal 2022, a cargo de la ONP.
CAS, Secigra, Serums y propinas
Se establece que el cronograma del anexo 01 incluye los pagos del personal bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), así como otros de carácter periódico y no remunerativo tales como Estipendio por Servicio Civil de Graduandos (Secigra) y Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums), propinas para practicantes, animadoras, alfabetizadoras y alumnos de escuelas militares y policiales, entre otros de similar naturaleza.
Se fija que las obligaciones relacionadas con la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se atienden conforme a los anexos del referido cronograma, en los meses que corresponda.
CTS, gratificaciones e indemnizaciones
Para la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones (Régimen Laboral 728), indemnizaciones o similares, se efectúa en las fechas u oportunidad que señala la legislación aplicable.
Se dispone que aquellas unidades ejecutoras que cuentan con personal del Régimen Laboral del DL 728 puedan realizar el pago de los conceptos de remuneraciones y gratificaciones de julio y diciembre en una sola planilla, en la fecha en que corresponda atender dichos conceptos.
/HQ/Andina/
Gremios empresariales piden debatir anteproyecto de Código del Trabajo
Los gremios empresariales del sector empleador se reunieron con la ministra del sector, Betssy Chávez, para solicitarle que cumpla con someter a diálogo y debate el anteproyecto de Código del Trabajo.
Este proyecto de norma debe ser consensuada en Consejo Nacional de Trabajo por trabajadores, empleadores, Gobierno y sociedad civil, señalaron los empresarios.
Es así que la Asociación de Exportadores – (ADEX), Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Cámara de Comercio de Lima – CCL, Cámara Peruana de la Construcción- Capeco, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – Confiep, Sociedad de Comercio Exterior del Perú- Comex Perú, Sociedad Nacional de Industrias – SIN, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía- SNMPE y Sociedad Nacional de Pesquería- (SNP) entregaron una carta a la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez.
En esta carta, según los gremios, se advierte el incumplimiento de un proceso de diálogo para la elaboración del nuevo Código de Trabajo. Este proceso, señala el documento, debió propiciarse a nivel del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) que involucra a representantes de trabajadores, empleadores y del gobierno.
La referida carta refiere que el anteproyecto que ha sido publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) debió ser sometido a un amplio proceso de diálogo sociolaboral tripartito en el CNTPE, conforme lo disponen las normas vigentes y la propia Resolución Ministerial N° 232-2021-TR que creó el grupo de trabajo encargado de “elaborar una propuesta de anteproyecto de Código del Trabajo”, compuesto exclusivamente por funcionarios del ministerio.
Los gremios afirman que, en lugar de propiciar el mencionado debate, el MTPE ha dado un plazo de 20 días calendario para recibir las sugerencias, comentarios o recomendaciones respecto a la norma, a través de un correo electrónico administrado por la propia institución.
/LD/NDP/
Exportaciones industriales alcanzaron valores históricos en primer bimestre
En el primer bimestre del 2022, las exportaciones no tradicionales industriales alcanzaron los 1,481 millones de dólares, marcando un hito histórico en ventas al exterior comparado con similar periodo de años anteriores, informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Las exportaciones registradas en los dos primeros meses del año significaron un incremento de 29% respecto al mismo periodo del año anterior y se ubicó 30.1% por encima de lo alcanzado diez años atrás.
Este hito histórico estuvo sustentado en las mayores ventas al exterior de todos sus sectores, destacando las exportaciones de químicos (331 millones de dólares), sidero-metalúrgicos y joyería (294 millones), pesqueros (293 millones), textiles (265 millones) y minerales no metálicos (133 millones) que alcanzaron valores FOB sin precedentes.
Cabe precisar que las ventas al exterior de textiles solo fueron superadas en el primer bimestre del 2012 (315 millones) y 2014 (277 millones).
Entre los sectores más dinámicos, resaltaron las exportaciones sidero-metalúrgicas y joyerías, cuyas ventas al exterior crecieron 35.6% respecto al primer bimestre del 2021. Este comportamiento favorable estuvo sustentado en el incremento de las ventas al exterior de los productos más representativos (participan con el 67% del valor exportado), como: productos de cinc sin alear (70.7%), alambre de cobre refinado y de aleaciones de cobre (20%), barra de hierro o acero sin alear con muescas, cordones, surcos o relieves (34.4%) y las demás chapas y tiras de cobre refinado (100.9%), entre los principales.
/NBR/DBD/