Economía peruana habría crecido entre 4.5% y 5% en febrero de 2022 según BCR
El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva, Adrián Armas, estimó que la economía peruana habría crecido entre 4.5% y 5% en febrero del 2022, básicamente por actividades no primarias.
Además, manifestó que el PBI minero se habría afectado en febrero por los conflictos en el sector, lo cual puede haberlo afectado posiblemente en marzo también. “Puede ser difícil que recuperen el tiempo perdido en los próximos meses del año”, señaló Armas.
También indicó que en enero del 2022 la actividad económica continuó ubicándose por encima del nivel prepandemia. “Los sectores más intensivos en contacto humano se han venido recuperando con los avances en la vacunación masiva”, consideró.
Armas destacó que los indicadores de marzo señalan que se mantiene la recuperación del consumo privado en el Perú.
/JV/
Gobierno aprueba el Plan de Emergencia Agrario
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprobó el Plan de Emergencia Agrario, en el marco de la declaratoria de emergencia del sector a nivel nacional.
Mediante Resolución Ministerial Nº 0140-2022-Midagri, publicada en la edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano, se aprobó dicho plan que como anexo forma parte integrante de la presente norma.
El dispositivo legal indica que la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri tendrá las siguientes funciones:
- Realiza el seguimiento y evaluación de las medidas contenidas en el Plan de Emergencia Agrario.
- Elabora los indicadores correspondientes, en coordinación con las unidades de organización, programas y organismos públicos adscritos del Midagri, que ejecutan las actividades del referido Plan de Emergencia Agrario.
La resolución ministerial dispone la publicación del Plan de Emergencia Agrario en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital del Midagri (www.gob.pe/midagri).
El 19 de marzo último se publicó el Decreto Supremo N° 003-2022-Midagri, que declara en emergencia el sector agrario y de riego a nivel nacional por el periodo de 120 días calendario, por los efectos generados por la covid-19, el incremento de los precios de los insumos agrarios a nivel internacional y agravado por los conflictos internacionales que impactan negativamente en el agro peruano, en la economía nacional y en la seguridad alimentaria. /NBR/LD/
BCR: reducción de impuestos debería trasladarse a menores precios de alimentos
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que cuando entre en vigencia la norma que exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los alimentos de mayor incidencia en la canasta básica familiar (carne de pollo, pan, huevos, aceites comestibles y azúcar refinada) debería trasladarse a menores precios de dichos alimentos.
Adrian Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCR,señalò que la reducción de impuestos debería trasladarse a los precios y eso generar a corto plazo menores presiones inflacionarias, eso definitivamente debería esperarse.
Agregò que una vez que ello se aplique (exoneración del IGV para los principales alimentos de la canasta básica familiar) se esperaría que se traslade a menores precios, evidentemente.
Adrián Armas consideró tambien que esta medida debería tener un carácter transitorio, porque de otro modo podría tener implicancias fiscales.
Explico el funcionario que debe tomarse conciencia que son ingresos que forman parte de la fuente de financiamiento del presupuesto de todos los años y no deberían ser medidas de tipo permanentes, sino transitorias.
Dijo Armas que “se esperaría que cuando bajen los precios internacionales y bajen estas presiones inflacionarias, la medida debería revertirse, considerando, además, de que se corrijan los altos precios de los combustibles que se están dando actualmente.
/NBR/LD/
Midagri : uso de leche fresca impulsará la pequeña ganadería
El Ejecutivo oficializó la modificación del Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, que permitirá a más de medio millón de pequeños productores de leche, mejorar las perspectivas de desarrollo de su negocio en beneficio de las familias campesinas.
El Decreto Supremo Nº 007-2017-MIDAGRI, publicado en la edición extraordinaria del diario “El Peruano”, lleva la firma del presidente Pedro Castillo, así como del premier, Aníbal Torres, y los titulares del Midagri, Oscar Zea; de Salud, Jorge López; del Mincetur, Roberto Sánchez; Oscar Graham del MEF, y Jorge Prado del Produce.
La norma establece que la leche evaporada solo se producirá con la utilización de leche fresca de vaca, lo que contribuirá a que miles de pequeños, medianos y grandes ganaderos de las principales cuencas como Arequipa, Cajamarca, Lima, Puno y otras zonas productoras, puedan obtener mejores precios por su leche fresca.
El Director General de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Carlos Lozada, dijo que las empresas tendrán seis meses de plazo para adaptarse a la norma y que a partir del mes de octubre será exigible la nueva denominación de leche evaporada y que por ahora se tendrá que seguir vendiendo leche recombinada.
Lozada expresó que la medida aprobada por el Gobierno promoverá una mayor demanda de leche fresca nacional, lo cual promovería que el precio de la leche se incremente, que contribuirá a elevar la calidad de vida de las familias dedicadas a la ganadería lechera”.
“Si la industria quiere más leche, tendrá que implementar políticas promotoras, que estimulen la producción. La capacidad de producción existe, pero necesitamos un mejor precio”, expresó el funcionario.
El Midagri informó que con dicha medida, la leche evaporada contendrá solo leche fresca y con ello aumentará el nivel nutricional, pues la proteína, que es uno de los nutrientes más importantes, se incrementará de 5.95 g/100g (el 34% de 17.5 g/100g) a 6 g/100g.
La leche evaporada (hecha 100% de leche fresca) es más nutritiva que la recombinada en lata, porque ha sufrido menos procesos térmicos que deterioran la calidad biológica de proteínas y vitaminas. Además, la grasa láctea se va oxidando durante el tiempo en que es almacenada en polvo antes de volverla a esterilizar dentro de la lata.
Las disposiciones son aplicables en el mercado local y están principalmente orientadas a la producción primaria de la leche, así como a la elaboración de productos lácteos bajo el ámbito de las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la agricultura familiar y la pequeña agroindustria, y no tienen ningún efecto en el comercio internacional.
El sector Agricultura también dio a conocer que los cambios realizados en la legislación peruana son similares a los aplicados en diferentes países en los que también se determina el uso de leche cruda para elaborar leche evaporada como son: Estados Unidos, Canadá, Chile, México y la Unión Europea.
Del mismo modo, la norma no impone restricciones a la importación de leche en polvo, que podrán continuar.
/NBR/LD/
Fondo Mivivienda coloca bonos en mercado exterior por US$ 600 millones
El Fondo Mivivienda realizó ayer una emisión de bonos corporativos en el mercado internacional por 600 millones de dólares a un plazo de 5 años. Esta operación tiene vencimiento el 12 de abril del 2027.
La tasa cupón anual de 4.625% tuvo un precio de 99.652% y un rendimiento al vencimiento de 4.704%, con un spread de 200 puntos básicos sobre el bono soberano de los Estados Unidos de plazo equivalente.
Esta emisión, informó el Fondo Mivivienda, generó gran interés entre los agentes del mercado donde la demanda llegó a 1,600 millones de dólares, es decir, 2.67 veces del monto demandado.
Los bonos fueron adjudicados principalmente por bancos, aseguradoras, administradoras de fondo de pensiones y gestores de activos internacionales. La entidad estructuradora fue Bofa Securities, Citigroup y J.P. Morgan.
Con los fondos obtenidos de la operación, el Fondo Mivivienda recompró en efectivo en el mercado externo los bonos denominados “3.500% Notes due 2023” por un monto de 477 millones 12,000 dólares (73.39% del valor nominal de los bonos 2023 en circulación).
Es importante destacar la calidad crediticia del Fondo Mivivienda, la misma que fue reconocida por Moody’s Investor Service y Standard & Poor’s Financial Services, las cuales otorgaron a los bonos las clasificaciones Baa1 y BBB respectivamente con perspectiva estable, reflejando una buena capacidad de pago del emisor.
Esta emisión forma parte de la estrategia de sostenibilidad financiera, tanto en el mercado local como internacional, que viene realizando el Fondo Mivivienda, la cual busca identificar las diversas alternativas de financiamiento para sostener las colocaciones en los próximos años.
“Con esta colocación, el Fondo Mivivienda reitera su interés de posicionarse como un emisor recurrente en el mercado para continuar con el financiamiento de la vivienda social y contribuir con el desarrollo del mercado de capitales peruano”, afirmó Jose Carlos Forero Monroe, Gerente General del Fondo Mivivienda.
En esa línea, reafirmó que como el principal promotor de la vivienda social en el Perú estas acciones permitirán contribuir a reducir el déficit habitacional, facilitar el acceso al crédito hipotecario a las familias de los segmentos de menores ingresos de la población, y potenciar el lanzamiento de nuevos productos que se realicen acorde a las necesidades del mercado.
/NBR/LD/
CAF y OEA impulsaran una agenda interamericana para la acción climática
La Organización de Estados Americanos (OEA) y la CAF (banco de desarrollo de América Latina) firmaron un Memorando de Entendimiento donde se comprometen a trabajar en conjunto para estructurar programas y proyectos con beneficios ambientales y climáticos, entre otras iniciativas que fomenten la protección del medio ambiente.
También promover el uso sostenible de la biodiversidad, una economía global baja en carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Con este acuerdo la OEA y la CAF reafirmaron su compromiso por la protección del ambiente y la biodiversidad. Con el documento definen los lineamientos para trabajar en conjunto por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en un economía global baja en carbono, con especial énfasis en las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático, priorizando su acción en el Caribe.
Esta alianza CAF - OEA, que fortalece la relación entre ambas instituciones desde la firma del primer convenio de cooperación en 1995, permite sumar esfuerzos, recursos y capacidades institucionales para contribuir a un anhelo común: lograr una reactivación económica y social basada en un crecimiento verde, bajo en carbono, climáticamente resiliente y con un impacto positivo en la naturaleza, el activo más preciado de la región.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF ha señalado al respecto:
“Respondiendo tanto al propio mandato constitutivo de CAF de promover la integración regional y el desarrollo sostenible, como a la necesidad de contribuir con respuestas efectivas a los principales desafíos de la región, hemos hecho el compromiso de transformarnos en el Banco Verde de América Latina y el Caribe". Señalò el funcionario qye en adelante se tendrà a una CAF protagonista que doblará el tamaño de su cartera de financiamientos al 2030, incluyendo financiamiento directo por 25,000 millones de dólares al 2026 para atender los compromisos ambientales y climáticos de los países accionistas, robusteciendo la resiliencia ante el cambio climático, pero a la vez aprovechando la enorme oportunidad de trabajar en favor de una agenda de biodiversidad positiva que privilegie a las regiones más vulnerables, espacio en el cual priorizan su acción en el Caribe.
Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, resaltó: “El Acuerdo Marco suscrito, es un paso más en el fortalecimiento de las fructíferas relaciones que tenemos la OEA y CAF, institución con la que compartimos valores comunes como la defensa de la democracia, los DDHH y el desarrollo sostenible”.
CAF y OEA trabajarán en conjunto para impulsar el acceso a instrumentos financieros innovadores para apoyar a los países en el cumplimiento de sus compromisos ambientales y climáticos, mediante el desarrollo de políticas y estrategias en materia climática y ambiental, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales.
/NBR/LD/
BCR: aumento de precios en el mundo es el mayor en los últimos 32 años
El gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, señaló hoy que el aumento de precios en el mundo es el mayor en los últimos 32 años, por lo que la actual inflación se explica por factores externos.
Indicó que la inflación en EE.UU. y la Eurozona es mayor que en el Perú.
“La inflación en el Perú es una de las más bajas a nivel regional”, destacó Armas.
Refirió que la inflación es un fenómeno mundial debido al conflicto entre Rusia y Ucrania. “La inflación en el Perú pasó de 2% en diciembre del 2021 a 6.8% en marzo el 2022”, anotó.
/DBD/
Arequipa será sede de evento empresarial de la artesanía macrorregional sur
El Mincetur, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), anunció la organizaciòn del “Evento Empresarial de Artesanía Macrorregional Sur”, que se realizarà del 8 al 17 de abril en la ciudad de Arequipa.
El Mincetur preció que la actividad tiene como objetivo descentralizar la articulación comercial para estimular la recuperación de la actividad artesanal afectada por el estado de emergencia sanitaria, ademas de incentivar la difusión y promoción de la artesanía, con el propósito de concientizar entre la ciudadanía la decisión de compra.
Tambien busca brindar a los participantes un mecanismo directo de vinculación, de modo que puedan dar a conocer la variedad de sus productos, su capacidad de producción, contactar potenciales clientes e incrementar sus ventas.
La viceministra de Turismo del Mincetur, Isabel Álvarez dijo que el “Evento Empresarial de Artesanía Macrorregional Sur”.“se convertirà en una plataforma de divulgación de la actividad artesanal, de modo que, a través de la exhibición de sus obras y técnicas ancestrales en el desarrollo de sus productos en vivo, sensibilizaran al público, acerca del valor histórico-cultural de las piezas artesanales, consumo y uso de artesanía peruana”.
Se convocaron al evento a personas naturales con negocio, asociaciones, cooperativas y/o empresas de la actividad artesanal, evaluadas y seleccionadas de las regiones de la macro región sur: Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
/NBR/LD/
Indecopi fiscaliza colegios privados para verificar respeto a derechos de padres y estudiantes
Mas de 500 colegios privados fueron fiscalizados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para verificar el respeto a los derechos de padres y estudiantes.
La campaña “De Vuelta al Cole”, permitiò al Instituto fiscalizar 576 colegios particulares a nivel nacional (105 en Lima Metropolitana y 471 en regiones), para promover el cumplimiento voluntario de sus obligaciones y el respeto a los derechos de padres de familia y estudiantes, establecidos en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
La Dirección de Fiscalización de INDECOPI informó que, a nivel de Lima Metropolitana, lograron que aquellos colegios donde se identificó la mayor cantidad de incumplimientos cambiaran su conducta en favor de los usuarios, logrando una tasa de subsanación promedio de 50%.
Las conductas corregidas fueron:
- Falta de Libro de Registro de incidencias sobre violencia y acoso (50 %).
- Carencia de psicólogo (titulado, colegiado y habilitado) (46 %).
- Falta de orientación sobre el acceso y uso de los mecanismos virtuales para brindar el servicio educativo no presencial (50 %).
- Falta de un órgano responsable de la promoción e implementación del Plan de Convivencia (60 %).
- Implementación de mecanismos o procedimientos que permitan a los padres de familia o alumnos reportar inconvenientes que podrían surgir durante la prestación del servicio virtual (56 %).
- Falta de Plan de Convivencia Democrática (60 %).
INDECOPI destaca el mayor nivel de cumplimiento en los siguientes aspectos:
- No se condicionó la inscripción, matrícula o permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales al pago de contribuciones voluntarias o montos por concepto de adaptabilidad, accesibilidad o adecuación (88 colegios).
- El colegio informó sobre el importe de la matrícula y pensiones (87 colegios).
- Ante el atraso o falta de pago de las pensiones se permitió que el alumno rindiera sus exámenes (84 colegios).
- El monto de la pensión es mayor o igual al de la matrícula (82 colegios).
- Ante el atraso o falta de pago de las pensiones se permitió el ingreso a los alumnos al centro educativo o acceso a las plataformas virtuales (81 colegios).
- El colegio informa el número de pensiones (75 colegios).
- El centro educativo cumple con informar que los útiles escolares pueden ser adquiridos en cualquier establecimiento, a elección del consumidor (75 colegios).
Y de las 471 fiscalizaciones realizadas a colegios privados en regiones, las conductas con mayor nivel de cumplimiento fueron:
- El colegio cumple con precisar a través de qué medio o mecanismo estarían brindado la información correspondiente a la matrícula (145 colegios).
- El colegio informa sobre el importe de la matrícula y pensiones (145 colegios).
- El monto de la pensión es mayor o igual al de la matrícula (145 colegios).
- El colegio informa el número de pensiones (142 colegios).
- El colegio informa la fecha de pago de la matrícula y pensiones (141 colegios).
- El colegio requiere el pago de la pensión de enseñanza el último día de la prestación del servicio educativo (138 colegios).
Respecto de aquellas conductas que registraron un mayor nivel de incumplimiento y, luego, cambiaron su comportamiento, figuran los siguientes aspectos:
-Libro de Registro de incidencias sobre violencia y acoso (20 %).
- Contar con un psicólogo titulado, colegiado y habilitado (14 %).
- Contar con un órgano responsable de la promoción e implementación del Plan de Convivencia (36 %).
- Tener Plan de Convivencia Democrática (29 %).
- Informar los protocolos de bioseguridad implementados en la institución educativa para la prevención de la COVID-19 (23 %).
- Contar con Reglamento Interno (25 %).
Estos resultados serán remitidos a los órganos resolutivos de Protección al Consumidor para que evalúen las acciones que correspondan, los cuales podrían imponer sanciones que van desde una amonestación a una multa de hasta 450 UIT, equivalente a 2 millones 70,000 soles.
/NBR/LD/
Sector Energía y Minas propone darle valor agregado a minerales
El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, señaló en Huancayo que hay que darle valor agregado a los productos que tenemos en el país, que necesitamos cambiar al Perú, desarrollar industrialmente el país.
Se preguntò ¿De qué nos sirve tener tantos minerales, que ocupan bastantes lugares (…), sino les damos valor agregado”, y mencionó que primero están los intereses del Estado y luego los intereses personales.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) igualmente destacó que la masificación del gas es la promesa que tiene este Gobierno y el trabajo ya ha empezado.
/NBR/LD/