Ministro de Desarrollo Agrario y Riego: el pueblo consumirá leche de calidad
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Óscar Zea, señaló hoy que el pueblo peruano consumirá leche de calidad, elaborada a base de la verdadera leche fresca que producen los ganaderos del país.
Dijo: “tenemos que decirle a nuestras hermanas del Vaso de Leche, que todos vamos a ganar, el pueblo tomará una leche de calidad, elaborada a base de la verdadera leche fresca que nuestros productores producen con tanto esfuerzo”.
El ministro Zea precisó que se busca disipar cualquier tipo de duda que puedan generar las modificaciones al Reglamento de la Leche y Productos Lácteos, aprobado mediante Decreto Supremo, considerando la calidad de leche que brindarán en sus respectivos comités y reiterò tambien que se busca hacer justicia a los ganaderos que lucharon durante 15 años por lograr este cambio.
En Pucallpa, sede del Consejo de Ministros Descentralizado resaltó el compromiso de su Ministerio y el Gobierno Regional de Ucayali para acelerar la titulación de tierras para los agricultores de la región.
En otro momento de su discurso, anunció como parte de las acciones de apoyo a los agricultores y ganaderos de la región, que se implementarán oficinas de Serfor y Agro Rural en Ucayali.
Al final de su alocución, el ministro Zea ratificó su firme compromiso de seguir trabajando con las comunidades indígenas, gremios agrarios y encaminar de manera conjunta la Segunda Reforma Agraria, que tiene como principal finalidad mejorar la calidad de vida de los pequeños productores.
/NBR/LD/
Perú fortalecerá masificación de gas natural para lograr avance masivo al 2024
El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, dió a conocer que el Gobierno fortalecerá la masificación del gas natural en el país, teniendo como objetivo central lograr un avance masivo hasta el 2024 y que se firmarà un convenio para un financiamiento del FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) de 32 millones de soles.
Durante el Consejo de Ministros Descentralizado que se realiza en la ciudad de Pucallpa (Ucayali), Carlos Palacios indicó que pronto el gas para esta región será una realidad, pues existen dos ductos de gas líquido y gas seco a 10 kilómetros de la Carretera Federico Basadre.
Por otro lado, el ministro consideró que Petroperú debe manejar lotes petroleros para fortalecerse y contribuir al desarrollo de la industria nacional, porque los lotes que se tiene a nivel del corredor petrolero y los lotes 201, 202 y 203, deben pasar a Petroperú, para que se fortalezca la refinería de Talara y se empiece a producir combustible de alta calidad.
Carlos Palacios destacó que Petroperú es una empresa de bandera peruana que está a nivel nacional, pero que en estos momentos necesita apoyo, porque dijo “ tenemos que consumir lo que el Perú produce, para que nuestros precios bajen y para que esté al alcance de las grandes mayorías”.
/NBR/LD/
Canon por hidrocarburos ascendió a S/ 1,207 millones en primer trimestre 2022
Debido a la recuperación del precio del petróleo en el mercado internacional el canon por la producción de hidrocarburos en el país en el primer trimestre del 2022 se elevó a 1,207 millones de soles, señaló hoy Perupetro.
Señala que el incremento es de 140% mas respecto a similar periodo del año anterior y que del total del canon transferido, 971.7 millones de soles correspondieron a Cusco, 138 millones a Piura, 43.8 millones a Loreto, 34.6 millones a Tumbes, 12.15 millones a Ucayali, y 6.74 millones a Puerto Inca en Huánuco.
Las transferencias de canon se realizaron a los gobiernos regionales, consejos municipales, universidades nacionales e institutos superiores de los departamentos donde hay producción de petróleo y gas.
En el 2021 el canon por la producción de hidrocarburos a nivel nacional ascendió a 2,807 millones de soles. Desde 1993 a la fecha, el canon transferido a nivel nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 36,098 millones de soles.
Perupetro es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.
/NBR/LD/
Alianza del Pacífico profundizó integración de Chile, Colombia, México y Perú
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó la labor que realiza la Alianza del Pacifico, en sus once años de creación, al haber profundizado la integración de Chile, Colombia, México y el Perú, y convertirla en una plataforma comercial abierta al mundo.
A través de un video publicado en redes sociales señaló que en la actualidad nos estamos enfrentando a un escenario internacional complejo, sin embargo, dice: "los países de la Alianza estamos comprometidos con la integración regional y venimos articulando esfuerzos para aminorar los choques externos en nuestras economías, generando diversas acciones en los Comités y Grupos Técnicos para la reactivación económica de los países”.
En ese sentido, el Ministro señalò que se vienen realizando esfuerzos para el fortalecimiento de las PYME mediante su transformación digital y el desarrollo de capacidades empresariales para la internacionalización, así como la creación de un Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región con enfoque en el emprendimiento, innovación, transferencia tecnológica y las tecnologías de la industria 4.0.
“Desde el gobierno peruano renovamos nuestro compromiso con este mecanismo de integración y estamos seguros que los beneficios que hemos alcanzado en estos once años, seguirán aumentando y generando un mayor bienestar, superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social”, dijo finalmente el titular del Mincetur.
/NBR/DBD/
Exportaciones regionales cayeron en primer bimestre del año
Los despachos regionales al mundo –sin contar Lima y Callao– sumaron casi US$ 5 mil 475 millones en el primer bimestre del año, presentando una contracción de -14% en comparación al mismo periodo del 2021 cuando ascendieron a US$ 6 mil 372 millones 457 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
En total fueron 10 las que cerraron en rojo: Ica, Cusco, Apurímac, Cajamarca, Áncash, Ayacucho, Junín, Tacna, Pasco y Huancavelica; y 13 cerraron en azul: Arequipa, Piura, La Libertad, Moquegua, Puno, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco.
En esa línea, el gremio empresarial busca contribuir con la recuperación de todas las regiones del Perú a través de eventos como la Expoalimentaria (EA), a desarrollarse del 21 al 23 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey Club. Hasta el momento confirmaron su participación empresas de Arequipa, Ica, Piura, Junín y Lambayeque.
Principales regiones
Arequipa (US$ 997 millones 825 mil) fue la región N° 1 al lograr un alza de 40.7% respecto al mismo periodo del año pasado. Resaltó la minería con US$ 906 millones 186 mil, una participación de 90.8% y un crecimiento de 43.9%. También destacaron la agroindustria (US$ 37 millones 870 mil), los textiles y el sector químico.
Su partida más solicitada fue el cobre (US$ 627 millones 013 mil) con un incremento de 54.6%. Detrás estuvieron el oro, molibdeno, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, y otras. De un total de 60 mercados, China fue el principal con una concentración de 45.5% y una evolución del 51%.
Las exportaciones de Ica alcanzaron los US$ 859 millones 073 mil, a pesar de lograr el segundo lugar en el ranking (16% de concentración), sufrió una contracción de -28%. La agroindustria (US$ 543 millones 731 mil) fue la actividad con mayor demanda. Su producto líder fue la uva fresca (US$ 475 millones 648 mil) con una representación de 55.3% y un alza de 22.2%.
/ES/NDP/
Osiptel: ¿cómo confirmar si la empresa bloqueó el celular que reportaste como robado?
En marzo de este año, se registraron 4529 reportes por sustracción (es decir, robo o hurto) y 731 reportes por pérdida de equipos celulares en promedio al día, de acuerdo con información proporcionada por las empresas operadoras al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Es por ello que, en caso de pérdida o robo de un equipo móvil es necesario que el usuario lo reporte de inmediato a su empresa operadora para que sea bloqueado y se suspenda la línea para evitar que sea utilizado por extraños.
“Cuando se bloquea el celular en este tipo de situación, el IMEI que identifica al equipo (como si fuera el DNI del equipo móvil) ingresa a la lista de celulares robados y perdidos. Esta lista es compartida con todos los operadores que brindan servicio en el mercado móvil para que procedan al bloqueo respectivo y de esta manera se evita su uso”, indicó la directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini.
Para verificar si el IMEI de un celular (serie de 15 dígitos que identifica al equipo) se encuentra registrado como robado, perdido o si ha sido desbloqueado al haberse recuperado, el Osiptel puso a disposición de todos los ciudadanos el servicio en línea Checa tu IMEI, que permite realizar consultas a través del enlace https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html.
Este aplicativo también permite hacer seguimiento de los reportes efectuados a las empresas operadoras por robos y pérdidas de celulares. “Si pasadas las 24 horas de comunicar lo sucedido a la operadora, el IMEI del celular no figura en esta base de datos, pueden escribir a reportaimei@osiptel.gob.pe o completar el formulario visible en el servicio en línea”, agregó Piccini.
/AB/NDP/
Perú participa con 26 empresas en feria de pesca y acuicultura más grande del mundo
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) destacó que, con la presencia de un total de 26 empresas exportadoras, Perú ofrece sus mejores productos marinos a 25,000 visitantes profesionales en la Seafood Expo Global 2022, la feria más grande del sector pesca y acuicultura del mundo.
Del 26 al 28 de abril, la vigésimo octava edición del mayor salón de productos del mar a nivel global brinda lo mejor de la industria por primera vez al recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona (España), después de tener a Bruselas (Bélgica) como la ciudad que albergó el evento durante muchos años.
"La presencia de nuestra delegación, conformada por más de medio centenar de empresarios, en Seafood Expo Global es clave para los intereses del sector pesquero peruano en vista de que con la apertura de esta feria se reactivarán los eventos presenciales de promoción internacional de productos del mar", dijo la presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal.
"Este año, se espera la participación de más de 1,500 empresas expositoras de 76 países, así como 59 pabellones nacionales y regionales repartidos en 39,847 metros cuadrados de exposición", agregó.
La oferta peruana se presenta bajo el paraguas de la marca Super Foods Peru, lo que permitirá destacar durante los tres días de exposición sus atributos como los de sostenibilidad, alta calidad y aportes a la buena salud de los consumidores, en especial de España, Francia, Alemania, Italia, Portugal y nuevos mercados en Europa del Este.
Entre los productos nacionales expuestos destacan la pota, conchas, langostinos, anchoveta, calamar, mahi mahi (perico), caballa, merluza y ovas de pez volador congelados.
Del mismo modo, PromPerú deslumbra a los visitantes que llegan al pabellón rojiblanco en Seafood Expo Global a través de un área de degustación de nuestro cebiche, plato bandera que se potenciará con la sazón de la chef y experta en cocina peruana Martha Leng.
/DBD/
Corpac reafirma y garantiza su compromiso con la fluidez de las operaciones aéreas
A través de un comunicado, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), reafirmó su “compromiso total” con las fluidez y seguridad de las operaciones aéreas en los aeropuertos de todo el país.
"Corpac S.A. reafirma y garantiza a la ciudadanía su total compromiso con la normalidad, fluidez y seguridad de las operaciones aéreas en los aeropuertos y aeródromos a nivel nacional, apoyando a la reactivación económica de nuestro país", indicó.
Asimismo, precisó que la escala salarial vigente aprobada por Fonafe mediante Acuerdo de Directorio N°006.2014/009-FONAFE de fecha 12.08.2014, señala que la remuneración básica de un Controlador de Tránsito Aéreo en Corpac S.A. fluctúa entre los 3 720 y 6 600 soles, según su nivel del grupo ocupacional al que pertenecen.
Indicó que todos los trabajadores de Corpac S.A. gozan de beneficios, legales laborales que podrían incrementar su ingreso mensual de acuerdo a la antigüedad, especialidad, horas extras y beneficios otorgados por la empresa mediante convenios colectivos, demandas laborales y laudos arbitrales.
"Por ello, algunos controladores de tránsito aéreo debido a su nivel y alta especialización podrían llegar a obtener en cada mes, diferentes importes, los mismos que están ajustados a Ley", afirmó Corpac.
Por otra parte, refirió que considerando que el servicio de tránsito aéreo (Área Radar) es de alta especialización y que al no contar con suficiente personal de dicha especialización se generan los sobretiempos, los mismos que son reconocidos y pagados de acuerdo a ley.
"Por lo que la actual gestión viene realizando sus mayores esfuerzos para disminuir dicha brecha laboral", precisó.
En ese sentido, señaló que en aras de salvaguardar la integridad física y moral de sus colaboradores y sus familias, invocan a evitar tergiversar la información acerca de sus ingresos.
/DBD/
Federaciones indígenas y Minem reciben estudio para remediación del Lote 8
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las federaciones indígenas de la Amazonía recibieron por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Estudio Técnico Independiente (ETI) del Lote 8, que trae propuestas para remediar las zonas afectadas por la actividad petrolera en este lugar de la región Loreto.
El viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas, en representación del titular del Minem, sostuvo que este estudio es de nivel mundial y que no es común, es el único en el país y en el mundo existe uno similar en el Medio Oriente.
Recalcó que el estudio surge del acuerdo entre el Estado y las poblaciones indígenas en el Acta de Lima del 2015, para que el PNUD elabore un diagnóstico participativo y de lineamientos para la remediación en el referido lote petrolero, “encargo que hoy lo vemos cumplido”.
Agradecio en ese sentido a las federaciones indígenas que participaron activamente durante este casi año y medio de trabajo para llevar adelante esta investigación: Acodecospat, Aconakku, Aidecos, Aidecurcha, Feconaco, Feconacor, Feconamach, Feconat, Fepiaurc, Fepiurcha y Fiurco, han sido claves para contar con el diagnóstico y los lineamientos de remediación del Lote 8.
Agregó el vice ministro Reyes Vivas que la remediación en el ecosistema del Lote 8 no es tarea sencilla, pero confía en que el ETI se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la subsanación. .
Dijo “Nos comprometemos a brindar las facilidades e implementar sus recomendaciones en conjunto con las federaciones y comunidades.
/NBR/LD/
Pequeños agricultores accederán a más créditos con tasas preferenciales
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Óscar Zea, ratificó en Ayacucho el compromiso del Gobierno de facilitar créditos a los pequeños productores a tasas preferenciales con la inyección de 1,800 millones de soles a través de Agrobanco.
Dijo que se trata de créditos fáciles y accesiblesm con requisitos que puedan cumplir los productores y, sobre todo, podrán acceder a préstamos con intereses bajos de 3.5% anual. Reafirmò que estos paquetes comprenden acciones para encaminar la Segunda Reforma Agraria. .
En otro momento de su exposición, en el Consejo de Ministros descentralizado realizado en Ayacucho destacó la labor que realizan los diversos organismos adscritos al Mdagri, como es el caso de Agroideas y la ejecución de los 217 proyectos de reconversión implementados.
También un plan de negocios en café por más de 900 mil soles, mientras otros cuatro planes de negocios se encuentran en proceso de evaluación por un monto de cuatro millones de soles.
Asimismo, señaló que mediante el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se efectuó un estudio de determinación de la demanda tecnológica en cacao. La medida busca la implantación del banco de germoplasma y un jardín clonal en cacao.
Además, indicó, se deben sumar el diseño de paquetes tecnológicos e investigación en café, cacao, plátano y yuca, así como estudios de investigación, clasificación y caracterización de suelos tropicales.
Mientras, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se ejecuta el proyecto de la Inocuidad Agroalimentaria, entre otras actividades vinculadas con la sanidad animal y vegetal.
Infraestructura vial
Del mismo modo, el titular del sector, se sumó al pedido de los agricultores acerca de la necesidad de contar en el corto plazo con la carretera San Francisco – Tambo, la cual permitirá que los agricultores puedan sacar sus productos de sus campos de cultivos y poder comercializarlos en los centros de venta.
/NBR/LD/