INEI destaca importancia de luchar contra la inflación para seguir reduciendo la pobreza
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dante Carhuavilca, afirmó que es importante que se redoblen esfuerzos para luchar contra la inflación y seguir disminuyendo los índices de pobreza en el país.
Por eso, señaló necesario seguir trabajando en medidas para reducir la inflación este año, Lo comentó durante su participación en el evento Diálogos CIES Perú Sostenible, “Las Nuevas Cifras de Pobreza 2021”, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Carhuavilca sostuvo que todas las acciones para reducir la pobreza deben considerar dos grandes etapas. La primera, que debe implementarse una política social, redistributiva y focalizada; pero señaló que focalizar no es fácil, porque el Perú es un país muy heterogéneo y se requiere un fortalecimiento de todos los registros administrativos en los ámbitos del sector público.
El segundo aspecto, dijo, es generar y consolidar un entorno seguro y amigable para el desarrollo de las inversiones. “Si un país compite por atraer inversiones es porque está convencido de que éstas son el motor del crecimiento, del empleo, de los salarios, entre otros”.
/NBR/
MEF trabaja para mantener estabilidad y solidez macroeconómica del Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, afirmó que la estabilidad y la solidez macroeconómica del país constituyen el gran marco bajo el cual se están desarrollando las actividades productivas.
Durante su participación en el Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre el ministro dijo que debemos mantener la estabilidad que nos da la tranquilidad de tener un país que es reconocido a nivel internacional por su solidez, por tener una buena calificación de riesgo y por mantener bajas tasas de interés para el endeudamiento.
Enfatizó que esta condición es resultado de un trabajo efectuado de manera conjunta por décadas. “Nos ha costado como sociedad tener esa estabilidad y el país que hoy día tenemos. Se debe trabajar de manera conjunta para defender ese avance”.
En ese camino, Graham, dijo que desde su sector se hacen esfuerzos para trabajar de manera conjunta y mantener este gran activo.
El ministro refirió que para mantener la responsabilidad fiscal fue aprobado en Consejo de Ministros el proyecto de ley para retomar las reglas fiscales y explicò que el proyecto de ley, que está en el Congreso, marca sobre todo los lineamientos y los ratios de deuda pública que vamos a tener en los siguientes, que otorga la confianza de que estas reglas van a ayudar a mantener una economía responsable.
Graham comentó que este proyecto de ley, que establece las reglas macrofiscales, de volver nuevamente a un déficit fiscal de 1% del PBI de manera gradual hacia el 2026 y que incluye retornar al máximo techo de deuda pública de 30% también en un proceso gradual hacia el 2032.
Finalizó señalando que a 10 años volveremos a tener esos indicadores de largo plazo si asumimos un compromiso de manejo responsable para el ordenamiento que tenemos que tener como país y como sociedad.
/NBR/
ADEX: se necesita planificar producción de kion
Los despachos de jengibre peruano al exterior –conocido como kion en Perú– sumaron US$ 14 millones 633 mil en el primer bimestre del 2022, registrando una contracción de -18.8% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 18 millones 040 mil), debido a los menores precios por la sobreoferta existente, reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Por ese motivo, y de acuerdo a la gerenta de Agroexportaciones del gremio empresarial, Susana Yturry Farge, se necesita planificar los cultivos a través de un estudio de factibilidad liderado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En el 2020, Perú fue el tercer exportador mundial de kion (US$ 105 millones 600 mil) detrás de China y Países Bajos, ello influyó en la incursión de un mayor número de productores en el cultivo de este alimento, sumándose a quienes ya estaban en ese rubro.
“A causa del boom de ese año, y a pesar de que nuestro país estuvo en una posición privilegiada con precios por encima del mercado y sin competidores que amenazaran nuestra inserción, la sobreoferta ocasionó una caída de los precios, la cual se hubiera evitado si Perú tuviese una estrategia de planificación con miras a mantenernos en el pico de las exportaciones de este superfood”, indicó.
En ese sentido, instó a todos los actores de la cadena a trabajar coordinadamente y mantener el posicionamiento del país, desarrollando acciones públicas-privadas y así lograr una producción sostenible, proyectando la demanda internacional a ser atendida por las compañías peruanas en el corto y mediano plazo.
/ES/NDP/
MEF autoriza transferencia de hasta S/ 87.4 millones para gobiernos locales
El Ministerio de Economía y Finanzas autorizó la transferencia de hasta 87 millones 421,502 soles a favor de diversos gobiernos locales para el financiamiento de una serie de obras y monitoreo.
Lo recursos se asignarán a diversos Gobiernos Locales, para financiar 22 proyectos de inversión bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Ello en el marco del artículo 14 de la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
Entre las obras financiar figuran infraestructura vial y equipamiento urbano, drenaje pluvial, saneamiento urbano y saneamiento rural.
También se consideran el financiamiento de la supervisión de dos proyectos de inversión en saneamiento urbano, en el marco del artículo 14 de la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
/ES/Andina/
MEF: economía peruana alcanzó en febrero su nivel de crecimiento más alto
En febrero la economía peruana creció 5,2% frente al Producto Bruto Interno (PBI) registrado antes de la pandemia, aumento que es resultado, principalmente, de la recuperación de los sectores afectados por el covid-19, y no por efecto estadístico.
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, en su presentación de hoy ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, explicó que los indicadores líderes continúan creciendo por encima de los niveles prepandemia.
Por ejemplo, la producción de electricidad es 2,9% mayor frente a la del 2019 y las órdenes de embarque de las exportaciones son 52,1% mayores también con respecto al 2019.
“Pese al contexto inflacionario internacional, la economía peruana sigue recuperándose. Seguimos en una senda de crecimiento y ya podemos hablar de una recuperación no solamente por rebote estadístico”, indicó el ministro Graham Yamahuchi.
Agregó que el avance de la vacunación es clave para la recuperación económica a través de la apertura de aforos, movilidad de las personas y regreso a clases, todo lo cual genera una mayor actividad económica, que se reflejará en el crecimiento económico del 2022.
Además, el ministro recalcó que Perú mantiene un nivel de deuda externa de 36% del PBI, un nivel bastante bajo comparado con otros países de la región (que tienen un promedio de 72% del PBI) y emergentes a nivel mundial (que tienen un promedio de 65% del PBI).
/MO/NDP/
Perú tiene suficiente gas natural para abastecer mercado interno, destaca Pluspetrol
El gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, explicó que el Perú tiene gas natural para abastecer hasta dos veces a la población por los próximos 20 años en los sectores residencial y vehicular.
“En Camisea se producen 1600 millones de pies cúbicos al día, de los cuales 600 se venden al mercado interno, 600 se exportan y 400 se reinyectan a los reservorios”, dijo Guerra, al asegurar que existen reservas que se podrían vender, abasteciendo el mercado interno sin necesidad de recurrir a ninguna importación.
El directivo subrayó que el Perú es autosuficiente para abastecer el gasoducto del sur, sin necesidad de comprar gas natural de Bolivia, un país que tiene dificultades para cumplir con los compromisos de exportación con Argentina y Brasil.
Desarrollar un plan para que el gas natural llegue a todo el Perú es prioritario, precisó Guerra, y recordó que en el 2000, antes de iniciar la explotación de Camisea, se realizaron una serie de proyectos e innovaciones para desarrollar la industria.
Durante su participación en el webinar denominado Diálogos en Energía, organizado por ESAN, Guerra señaló que existe el Proyecto de Ley 679, aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso y por el Ejecutivo, que permitiría que el precio del gas natural sea similar en todas las regiones del país: norte, centro y sur.
/MO/NDP/
Conozca el precio del dólar hoy lunes 9 de mayo
El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.
A las 10:00 horas la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.836 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.814 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.85 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.95 soles.
/ES/Andina/
Osiptel: 452,116 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en abril
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que un total de 452,116 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en abril de este año, lo cual significó una recuperación de 8.1% en comparación con la portabilidad alcanzada en igual período del 2021.
Sin embargo, resultado también significó una reducción de 10.6% respecto a la cantidad de líneas móviles que cambiaron de operador en marzo, tras una caída de 10.7% en la portabilidad del segmento pospago y de 10.4 % en el segmento prepago.
De esa forma, las portaciones en el segmento pospago sumaron 294,043 líneas móviles, equivalentes al 65% del total reportado en el cuarto mes del año. Mientras que las portaciones en el segmento prepago correspondieron a 158,073 líneas móviles, lo que representó el 35% restante.
De acuerdo con el Osiptel, las compañías que consiguieron más portaciones netas (es decir, la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivas mensuales fueron Entel y Claro. La empresa Entel consiguió 25,156 líneas netas portadas, mientras que Claro obtuvo 21,882 líneas netas portadas.
En paralelo, las operadoras Guinea Mobile, Flash, Bitel y Movistar obtuvieron un saldo negativo como resultado del mayor número de líneas móviles perdidas.
A consecuencia del ejercicio de portabilidad, dichas empresas registraron un resultado negativo de 239; 472; 15,719 y 30,609 líneas netas perdidas, cada una, respectivamente.
/ES/NDP/
Empresas peruanas viajarán a Tailandia para identificar más compradores
Con el objetivo de ampliar su red de contactos, cristalizar negocios con los principales keyplayers de Asia y diversificar sus mercados en esa parte del mundo, un grupo de empresas de la Asociación de Exportadores (ADEX), participará en la feria Thaifex: Anuga Asia, a llevarse a cabo del 24 al 28 de mayo próximo en el Impact Muang Thong Thani de Bangkok, Tailandia.
En ese encuentro comercial –el más importante del sudeste asiático–, participarán con una variada oferta de alimentos Interamsa Agroindustrial, American Fruits Export, Aliex, Aicasa, Danper, Gandules, White Lion y la Asociación de Procesadores y Exportadores de Nuez Amazónica (Apexa).
El portafolio constará de nueces amazónicas, así como harina y aceite del mismo fruto seco; también salsas y cremas tradicionales de mesa, quinua, espárragos verdes y blancos, alcachofas, palta hass, conservas de vegetales (pimientos jalapeños y lágrima), conservas de frutas (mango, piña, aguaymanto y mandarina), entre otros.
En opinión de la gerenta de Agroexportaciones del gremio, Susana Yturry Farge, a raíz de la pandemia más personas en el mundo se sumaron a la tendencia por el consumo de productos de calidad, que aportan a la nutrición, lo cual ayuda a dinamizar la demanda.
“Gracias al trabajo conjunto de la Embajada del Perú en Tailandia, OCEX BangKok, PromPerú y ADEX, nuestro país podrá ser representado por 8 empresas exportadoras en el Pabellón Perú, donde tendrán la oportunidad de mostrar su cartera a compradores extranjeros, especialmente a asiáticos. Contarán con asesoría especializada por parte del gremio, antes, durante y después del certamen”, dijo.