Economía

FMI: la pobreza en el Perú habría bajado a 22.1% durante el año pasado

El Fondo Monetario Internacional estimó que la pobreza en el Perú habría disminuido durante el año pasado a 22.1%, luego de haber aumentado a 30.1% en el 2020, lo cual implicó una caída de 8 puntos porcentuales.

Sin embargo, mediante un comunicado, detalló que este índice se mantiene aún por encima de lo que se registraba en el 2019, antes de la pandemia en que se registró 20.2%    

“La pobreza aumentó significativamente en 2020 y aún se sitúa por en encima de los niveles previos a la pandemia, pese a cierta mejora en 2021”, aseveró. 

/ES/Andina/

03-05-2022 | 12:45:00

Crédito a personas se acelera a un crecimiento de 11,7% en marzo

El crecimiento interanual de los créditos a las personas naturales pasó de 9,0 % en febrero a 11,7 % en marzo, acelerándose a su tasa de expansión más alta desde setiembre de 2019.

Este dinamismo estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles, cuyo incremento fue de 12,8 % interanual en marzo versus el 10,6 % de febrero.

Por segmentos, los préstamos de consumo crecieron 15,1 % anual en marzo frente al 10,5 % de febrero.

Ello estuvo explicado por el mayor crecimiento interanual de los créditos vehiculares en 13,8 % y del resto de créditos de consumo en 18,8 %; este último, principalmente por el efecto reclasificación en marzo por parte de una entidad financiera.

El crédito hipotecario se incrementó en 7,3 % interanual en marzo, superior al 7,0 % de febrero.

En términos mensuales, el crédito a personas creció 2,4 % en marzo, octavo mes de expansión consecutiva.

Este aumento mensual se explicó por el mayor crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 3,4 y 1,0 %, respectivamente.

/ES/NDP/

 

 

03-05-2022 | 09:48:00

Casi 400 000 mypes terminarán de implementar comprobantes electrónicos

Casi 400 000 empresas dedicadas al comercio, servicios, manufactura, entre otros, terminarán el 1 de junio con la implementación para la emisión de los comprobantes electrónicos, informó  Ana Ruiz, funcionaria de servicios al contribuyente de la Sunat.

Ruiz recordó que las personas que emiten recibos por honorario ya se emiten de manera electrónica desde el 2016; y que en la página web institucional se encuentra toda la información para saber cómo emitir un comprobante electrónico.

Indicó que los comprobantes de pago electrónicos pueden emitirse vía el portal de la Sunat o sus aplicativos, como el app emprender Sunat, mediante el cual se puede emitir directamente desde el celular.

“Es muy fácil su implementación de acuerdo al tipo de negocio existente. Solo se descarga la aplicación, con la clave SOL a la mano, y listo. Existen tutoriales inclusive”, sostuvo a la Agencia de Noticias Andina.

/MO/

 

02-05-2022 | 16:33:00

MTC publica iniciativa para acelerar despliegue de antenas en áreas rurales

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó un proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones que permitirá acelerar el despliegue de infraestructura en áreas rurales al contribuir con una herramienta de evaluación más predecible y eficiente.

La relevancia del proyecto normativo (RM N° 329-2022-MTC/01.03) se sustenta en la preocupación que tiene la población por la masificación de antenas para el servicio público de telefonía móvil y el impacto (por temor infundado) en la salud y el paisajismo urbano que pueda generar.

Al respecto, el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, explicó que el proyecto normativo busca asegurar que los proyectos de infraestructura y servicios de telecomunicaciones se desarrollen salvaguardando el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable y adecuado, mediante una efectiva gestión y protección ambiental.

El funcionario agregó que el reglamento brindará a los operadores y proveedores de infraestructura una mayor predictibilidad en los trámites de índole socio ambiental.

/ES/Andina/

02-05-2022 | 12:48:00

Precio del dólar presenta ligera alza hoy lunes 2 de mayo

En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy ante una mayor demanda de moneda extranjera.

A las 10:00, hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.848 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.839 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.87 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.96 soles.

/ES/Andina/

02-05-2022 | 11:04:00

Exportaciones generaron 712 mil 682 empleos en el primer bimestre del año

En el primer bimestre de este año, los empleos relacionados a los envíos peruanos al exterior acumularon un stock de 712 mil 682 entre directos, indirectos e inducidos (la mayor cifra histórica en este periodo), reflejando un alza de 23.6% en comparación al mismo lapso del 2021, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Sin embargo, alertó que solo 5 sectores mostraron incrementos frente a sus máximos históricos previos en estos dos primeros meses: agricultura tradicional, agroindustria, pesca, minería no metálica y químico.

En tanto, los 9 sectores que aún no igualan sus mejores cifras de años anteriores fueron la minería (en el 2021), pesca primaria (2021), hidrocarburos (2013), prendas de vestir (2008), siderometalurgia (2013), textil (2014), metalmecánico (2019), maderas (2008) y ‘varios’ (2013).

Según el reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, el resultado de este primer bimestre se debió al mayor impulso laboral de las exportaciones no tradicionales (crecimiento de 18.1%), especialmente de la agroindustria (13.1%) con 298 mil 263 puestos de trabajo.

Las primarias (33.8%) también contribuyeron por el gran dinamismo del trabajo relacionado al agro tradicional (355.6%), cuyo buen desempeño contrarrestó el menor stock asociado a la minera tradicional (-18.3%) por las paralizaciones en algunos yacimientos mineros, y de la pesca tradicional (-20.5%).

/ES/NDP/

02-05-2022 | 07:38:00

Crédito hipotecario crece 7,3% interanual en marzo

El crédito hipotecario registró un incremento mensual de 1,0 % en marzo, con lo cual su tasa de crecimiento interanual aumentó de 7,0 % en febrero a 7,3 % en marzo.

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles, cuya tasa de expansión fue de 10,4 % en marzo.

La política monetaria expansiva del BCRP contribuyó a que el crédito hipotecario mantenga tasas de crecimiento positivas durante los momentos de mayores restricciones de movilidad para contener la propagación del covid-19.

Por ello, el segmento hipotecario, si bien se desaceleró por la paralización de grandes proyectos inmobiliarios, fue el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos hipotecarios de menores montos.

Asimismo, la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 9,4 % en marzo, menor al del mes previo (9,5 %). Frente al nivel observado en marzo de 2021, la dolarización se redujo en 2,5 punto porcentuales.

/ES/NDP/

02-05-2022 | 06:33:00

Publican lista de principales insumos para producción de alimentos exonerados del IGV

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó las disposiciones complementarias a la Ley Nº 31452, que exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los alimentos de la canasta básica familiar, donde se precisan los principales insumos para la producción de tales alimentos que también serán exonerados.

También se precisó que el IGV generado por comercializar y/o importar tales insumos podrá ser aplicado como crédito fiscal.

Las disposiciones acogen las propuestas de especialistas tributarios, para aplicar mecanismos que favorezcan que las exoneraciones a los alimentos se reflejen en los precios finales para los consumidores.

Asimismo, para identificar a los principales insumos considerados en estas medidas complementarias se contó con el aporte de diferentes estudios, investigaciones universitarias, e información remitida por algunos gremios y asociaciones empresariales, como la Asociación Peruana de Avicultura (APA) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Además, se han considerado los siguientes criterios concurrentes para determinar los principales insumos: i) estos tengan una participación preponderante en la estructura de costos de producción; ii) los bienes cuya adquisición y/o importación estén gravados con IGV; y, iii) el insumo sea usado directamente en la elaboración y/o fabricación del bien exonerado o que sean indispensables para su distribución/comercialización.

La norma otorga crédito fiscal a los principales insumos requeridos en el proceso productivo de los bienes que temporalmente se exonerarán del IGV, a fin de que no incremente el costo final del bien.

En la lista se consideraron a los insumos de la carne de pollo y huevos: pollos bebé, pollos vivos de mayor tamaño, maíz amarillo duro, almidón de maíz, grasas y aceite de pescado, aceite de soya en bruto y fracciones, y preparaciones alimenticias de harina y de concentrado de soya, entre otros.

También se consideraron a los insumos de los fideos (trigo duro y harina de trigo); del pan (trigo, harina de trigo, mezclas para la preparación de productos de panadería, levadura, mejoradores de panificación y salvado); y del azúcar (caña de azúcar).

Esta exoneración del IGV a los principales alimentos de la canasta básica familiar, publicada el 14 de abril del 2022, aplica desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio del 2022. Esto es por un período no mayor a 3 meses.

/ES/Andina/

30-04-2022 | 19:42:00

Ampliación de Aeropuerto Jorge Chávez consolidará a Perú como hub de Sudamérica

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, mostró su satisfacción por el acuerdo logrado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el concesionario Lima Airport Partners (LAP), el cual permitirá la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y su operatividad a partir del 2025.

En ese sentido, señaló que estas obras consolidarán al Perú como el principal hub aerocomercial de Sudamérica.

“Es una política del gobierno del presidente Pedro Castillo dinamizar la conectividad del país, a través de la mejora de aeropuertos, terminales portuarios y ejes viales que, no sólo permitan unir más a los pueblos, sino que puedan hacer más competitiva la producción nacional y la actividad turística en el país”, afirmó. 

Debido a ello, y para mantener las proyecciones de crecimiento en el Comercio Exterior y Turismo, es necesario contar en el menor tiempo posible con un aeropuerto referente. 

/ES/Andina/

 

30-04-2022 | 18:50:00

Reglamentan ley que exonera IGV a alimentos de canasta básica familiar

El presente decreto supremo tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias de la Ley Nº 31452, Ley que exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los alimentos de la canasta básica familiar.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 083-2022-EF se establece que los contribuyentes que comercialicen los bienes exonerados señalados en el artículo 2 de la Ley N° 31452 podrán aplicar como crédito fiscal el Impuesto General a las Ventas correspondiente a las adquisiciones y/o importaciones de los bienes señalados en el párrafo anterior.

Las operaciones de venta señaladas en el artículo 2 de la Ley N° 31452 no se consideran como operaciones no gravadas para efectos del cálculo de la prorrata del crédito fiscal.

El artículo 2 de la Ley Nº 31452 exonera desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio de 2022 la venta en el país o importación de los siguientes bienes que conforman la canasta básica familiar: Carne de aves de la especie Gallus domesticus frescos, refrigerados o congelados; Huevos frescos de gallina de la especie Gallus domesticus; Azúcar; Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma; y, al Pan. 

/RP/Andina/

30-04-2022 | 13:00:00

Páginas