Más de 371 000 turistas internacionales llegaron al Perú entre enero y abril de este año
En el primer cuatrimestre del año (enero-abril), arribaron al Perú 371,160 turistas internacionales, una cifra siete veces superior (699.6%) a lo alcanzado en el mismo período del 2021, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Precisó que el arribo de turistas al Perú demuestra resultados positivos con respecto al año anterior y comentó que el resultado obtenido de enero a abril significa un crecimiento de 35.1% con relación a las cifras proyectadas para ese período. “Si continuamos por ese sendero, estoy seguro que superaremos la cifra de un millón de turistas internacionales para fin de año”, aseveró.
De acuerdo con el Mincetur, solo en abril ingresaron al país 129,000 turistas internacionales y se espera que esta cifra se incremente debido a la reciente reapertura de la frontera terrestre con Chile.
Según la información proporcionada por las oficinas de control migratorio de registro de ingreso al Perú, en el periodo enero-abril de este año, el 90.1% de los turistas internacionales que ingresaron al Perú lo hizo mediante el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por su parte, el 5.5% lo hizo por el Puesto de Control Fronterizo CEBAF Tumbes; el 1.2% accedió al Perú por el Centro Binacional de Atención en Frontera – CEBAF Desaguadero (Puno); y el 3.2% por las distintas rutas aéreas y terrestres de Chiclayo, Arequipa, Iquitos, Puno, Piura, Puerto Maldonado, entre otros.
Estados Unidos continúa siendo el principal país emisor del Perú con un 30.7% del total; seguido por Chile (9.5%); Colombia (7.8%); Ecuador (6.9%); España (5.7%); Argentina (4.4%); Brasil (4.2%); México (3.8%); Francia (3%); Alemania (2.7%); Canadá (2.3%); Italia (2.1%); Bolivia (1.9%); Reino Unido (1.8%); Israel (1.1%); y otros países (11.9%).
/NBR/
Exoneración del IGV: ¿Cómo se acata esta medida en mercados y supermercados?
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) monitoreó los principales mercados de abastos, así como, supermercados y panaderías de todo el país para verificar que la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) de los productos de consumo masivo, como el pollo, huevos frescos de gallina, azúcar, pastas alimenticias y el pan, beneficie a las familias peruanas.
El equipo del Indecopi recogió información de 86 mercados de abastos (277 puestos de abarrotes y 248 avícolas); 30 locales de supermercados y 81 puntos de venta de pan, reportando los siguientes resultados:
Para promover el cumplimiento de la exoneración del IGV, el Indecopi convocó a diversos gremios y asociaciones involucradas. En ese sentido, esta tarde, se llevará a cabo una reunión con la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) y con la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan).
En los próximos días la institución continuará monitoreando los precios de estos productos a favor de los derechos de los consumidores y de la transparencia en la información que se les brinda, determinante para la elección de consumo.
/NBR/
Mujeres destinan 6.3% más de tiempo en actividades con relación al hombre
En la labor de una madre nada es blanco o negro; sin embargo, en este mes representativo es importante poner en contexto la realización de actividades no remuneradas que realizan las mujeres para buscar oportunidades que permitan su inserción en la actividad económica del país y a generar herramientas para fortalecer y desarrollar capacidades de las mujeres en el Perú.
La teoría explica que el trabajo no remunerado es aquel que no considera pago -monetario- a cambio de una labor. Dentro de estas, podemos reconocer limpiar, cocinar, cuidar niños y/o adultos mayores, entre otras actividades del día a día que en su mayoría son realizadas por las mujeres en mayor proporción.
Según los resultados del informe sobre “Gestión y Distribución del Tiempo de las Mujeres y Hombres en el Perú” realizado por el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP, las mujeres destinan el 21.4% de su tiempo a la realización de actividades productivas no remuneradas.
Con ello, no solo tienen una menor disponibilidad de horas para la realización de actividades personales en comparación con los hombres, sino que también evidencian que cuentan con una menor oportunidad para participar de actividades productivas remuneradas en comparación con los hombres.
“Si analizamos a mayor detalle los resultados del estudio, podemos afirmar que, en promedio, las mujeres destinan diariamente casi dos horas más (1.3 horas) que los hombres al conjunto de actividades, es decir, al trabajo productivo remunerado, productivo no remunerado y a la realización de diversas actividades personales. En términos semanales, esta brecha equivale a 9.29 horas, es decir las mujeres destinan un 6.3% más de tiempo en las diversas actividades con relación al hombre”. Afirmó la directora del Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP, Beatrice Avolio.
/NBR/
Bolsa de Valores muestra indicadores negativos en línea con Wall Street
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, afectada por exclusivamente por el sector minero, en línea con la caída de los metales básicos en el exterior y el derrumbe crónico de Wall Street.
El de la BVL, el más representativo de la bolsa local, cae 0.61% al pasar de 22,593 a 22,457 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, se deprecia 0.65% al pasar de 590.1 a 586.26 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta resultados mixtos en estos momentos.
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 0.91%. El índice Standard & Poor’s retrocede 0.56% mientras que el indicador tecnológico Nasdaq se deprecia 1.14%.
/ES/Andina/
MEF autoriza transferir S/ 158 millones para 97 obras de reconstrucción
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Autorizó hoy la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de diversos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Mediante el Decreto Supremo Nº 088-2022-EF se autorizó la transferencia de 158 millones 475,061 soles de la Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de siete Gobiernos Regionales y de 63 Gobiernos Locales.
La transferencia busca financiar 97 intervenciones de reconstrucción mediante inversiones del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).
El detalle de los recursos asociados a la transferencia de partidas se encuentra en el Anexo N° 1: “Transferencia de Partidas a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de siete (07) Gobiernos Regionales y de sesenta y tres (63) Gobiernos Locales”, que forma parte integrante de la presente norma, el cual se publica en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef), en la misma fecha de publicación del presente Decreto Supremo.
/ES/Andina/
Fonafe adopta acuerdo para nombrar directores en Sedapal y Enapu
Mediante Acuerdo N° 001-2022/005-Fonafe se acordó el nombramiento de diversas personas como miembros de directorio en Sedapal y Enapu.
El acuerdo se adoptó en la sesión no presencial N° 005-2022 del 3 de mayo del 2022.
De esta manera, el Fondo Nacional De Financiamiento de la Actividad Empresarial Del Estado (Fonafe) nombró director del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a Salatiel Marrufo Alcantara.
Igualmente, designó a Pedro Miguel Ramírez Nuques como director de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), perteneciente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Finalmente, nombró también director de Enapu a Oscar Enrique Gómez Castro.
/ES/Andina/
Código de Trabajo se remitiría al Congreso en la primera semana de junio
La titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chavez, sostuvo que el proyecto del Código del Trabajo tiene cuatro etapas: la elaboración, socialización, recepción de recomendaciones y la aprobación en el Consejo de Ministros. Posteriormente, pasará al Congreso de la República, lo cual sería en la primera quincena de junio.
"El proceso de socialización del Código de Trabajo es fundamental para alcanzar su aprobación final. Una de sus principales ventajas de esta iniciativa es que unificará la legislación difusa que hay en material laboral en beneficio de los trabajadores", señaló.
En una entrevista al Diario Oficial El Peruano, la ministra Chávez que lo que se busca con el anteproyecto del Código del Trabajo es unificar toda la legislación difusa que actualmente hay en esa materia para defender y mejorar los derechos laborales de todos los peruanos.
Agregó que el trabajador percibirá, por primera vez, que el Estado decidió proteger sus derechos laborales debido a que con tanta legislación difusa, incluso para un abogado, es sumamente complejo imbuirse en materia laboral porque hay legislación que sale del Ejecutivo y del Legislativo.
/ES/Andina/
Agroexportadoras y gremios generarían interés comercial por S/ 900 millones
Un total de 24 agroexportadoras peruanas e importantes instituciones del sector generarían interés comercial por 900 millones de soles a 12 meses, tras participar en Fruit Logística 2022, la feria líder de frutas y hortalizas frescas a nivel mundial, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
La delegación conformada por 18 empresas nacionales y la presencia de gremios como la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass), la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus), la Asociación de Productores de Arándanos (Proarándanos), la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid), la Asociación de Productores y Exportadores de Mango (Apem) y el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (Ipeh) impulsaron, además, el registro de 1,200 citas de negocios, concretado en el marco del evento realizado en Berlín (Alemania).
A ellas también se unió la Junta Nacional del Banano (Junaba), quién acudió a la cita gracias al apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
A nivel país, llegaron a Fruit Logística un total de 200 representantes de ocho regiones del país, entre productores, exportadores y compañías visitantes, quienes ponderaron nuestra oferta exportable conformada por paltas, granadas, arándanos, mangos, bananos orgánicos y uvas.
Los nuevos productos más demandados fueron las frambuesas, cebollas, granadillas, piñas, jengibres, chirimoyas y cúrcuma; además de demandar la línea de orgánicos. Es importante remarcar que la edición 2022 de la feria albergó a 185,000 visitantes y 2000 expositores de 134 países.
De acuerdo con cifras de Promperú, las agroexportaciones registraron nuevamente cifras récord al cierre del 2021, al sumar 8,874 millones de dólares en envíos al exterior. Asimismo, el volumen exportado mostró un crecimiento de 18% respecto al 2020. En tanto, 2,544 empresas exportaron 647 partidas a 141 mercados (67.8% de ellas son pequeñas y microempresas).
/NBR/
MEF buscará capacitación y financiamiento a tasas adecuadas para Gamarra
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, afirmó que las lecciones aprendidas de la aplicación de los programas de reactivación económica como Reactiva Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (FAE Mype), permitirán hacer un manejo responsable del financiamiento otorgado a estas unidades productivas.
Comentó que este ha sido un tema muy recurrente (el financiamiento). Con las lecciones aprendidas de los programas que se implementaron durante la pandemia, con los cuales se llegaron a aproximadamente 450,000 mypes en el caso de Reactiva y a otras 300,000 en el caso del FAE Mype, es importante rediseñar estos programas para hacer un manejo más responsable de ese financiamiento.
Graham aseveró que el objetivo de estos programas fue otorgar financiamiento, más no un subsidio y definitivamente se requiere tener condiciones adecuadas según las necesidades de las mypes, considerar el ciclo de negocios que tiene en particular la industria textil y recordar siempre que estos recursos deben ser manejados responsablemente porque son de todos los peruanos y tienen que ser repagados.
Por ello, agregó, deben establecerse condiciones flexibles, adecuadas, pero que también aseguren la recuperación de estos ingresos. Dijo, “en eso coincidimos todos.”
El titular del MEF participó en la reunión que el presidente de la República, Pedro Castillo; y ministros de diversos sectores productivos sostuvieron con dirigentes y representantes del emporio comercial de Gamarra, a fin de elaborar una propuesta que permita reactivar el emporio comercial.
/NBR/
Indecopi, Midagri e INEI coordinan para monitorear alimentos exonerados de IGV
Equipos técnicos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se reunieron para coordinar acciones y fortalecer el monitoreo de precios de los productos de la canasta básica familiar exonerados del Impuesto General a la Ventas (IGV).
El último 1 de mayo entró en vigencia la ley que exonera del pago del IGV a cinco productos de consumo masivo: pollo, huevos, pan, fideos y azúcar y estará vigente hasta el 31 de julio de este año.El Indecopi está encargado de realizar el monitoreo de los precios de venta al consumidor final, en su beneficio.
En ese sentido, especialistas del Midagri compartirán información sobre los precios de los productos que ellos registran a diario en diferentes mercados y centros de abastos, así como también capacitarán a los especialistas del Indecopi para que realicen el procesamiento de la información de los precios de los mencionados productos, que sume al monitoreo encomendado a la institución.
El Inei también compartirá información sobre los precios de los productos mencionados y capacitación sobre la metodología de recojo de información y los diseños muestrales para potenciar el monitoreo de los precios que realizan los fiscalizadores del Indecopi.
Como se sabe el Indecopi implementó un plan piloto de monitoreo de precios de los cinco productos exonerados del IGV, con el fin de verificar que la eliminación de dicho impuesto se traslade a los consumidores de todo el país.
/NBR/