Déficit fiscal anual bajó a 1,0% del PBI en abril de 2022
El déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses continuó disminuyendo y se ubicó en 1,0 % del PBI a abril de 2022, menor en 1,5 puntos porcentuales respecto al de diciembre de 2021.
Esta reducción se explica, principalmente, por la recuperación de la actividad económica y la coyuntura favorable de los precios de productos de exportación, los que se han traducido en un aumento de los ingresos corrientes anualizados del gobierno general en 1,4 puntos porcentuales del producto.
El gasto no financiero del gobierno general, como porcentaje del PBI, disminuyó en 0,4 puntos porcentuales.
En abril, el sector público no financiero registró un superávit de S/ 8 163 millones, mayor en S/ 4 913 millones al registrado en el mismo mes de 2021 (S/ 3 250 millones). Ello, debido al aumento de los ingresos corrientes, en particular de los ingresos tributarios y no tributarios del gobierno nacional.
Los ingresos corrientes del gobierno general aumentaron en 42,8 % entre abril de 2021 y 2022.
El aumento de los ingresos tributarios en 40,3 % se debió, principalmente, a los mayores ingresos por regularización del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2021, y en menor medida a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de personas domiciliadas y a la mayor recaudación por el IGV.
Entre los ingresos no tributarios, cuyo crecimiento fue de 57,7 %, destacó el mayor nivel de ingresos producto de regalías y canon petrolero y gasífero y de la transferencia de utilidades de ElectroPerú al Fondo Consolidado de Reservas (FCR).
En abril, el gasto no financiero del gobierno general aumentó en 15,3 % interanual, debido al mayor gasto del gobierno nacional y, en menor medida, de los gobiernos regionales y locales.
Asimismo, el gasto aumentó en todos los rubros de gasto corriente y de capital, destacando adquisiciones de bienes y servicios, transferencias corrientes y otros gastos de capital.
/ES/NDP/
Leve baja muestra el dólar en su cotización de hoy
Ante una mayor oferta de la moneda extranjera, el precio del dólar muestra una leve baja frente al sol al inicio de la sesión de hoy, en un mercado regional mixto.
La cotización de venta del dólar se situó en 3.785 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles.
/DBD/
Sector manufactura incrementó su producción en marzo a 4.7%
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, informó que la producción del sector manufacturero se incrementó 4.7% en marzo de este año en comparación con lo registrado en igual mes del 2021, impulsado por el dinamismo de la manufactura no primaria y el alza de las exportaciones industriales.
“Este resultado positivo es incluso superior en 5.3% al de marzo del 2019 cuando no se presentaba la pandemia del covid-19”, destacó.
Dentro de la manufactura no primaria destacó el incremento en la fabricación de bienes intermedios como estructuras metálicas (68.7%), productos químicos (54.7%), pintura y barnices (37%), cemento, cal y yeso (14.2%), que se favorecieron por un mayor requerimiento del sector construcción, explicó.
También sobresalió la producción de bienes de capital y bienes de consumo entre los que destacan las prendas de vestir (21%), bebidas malteadas y de malta (61.3%) y panadería (17.2), debido a una mayor demanda local y externa.
“El resultado de marzo pasado responde a las cifras positivas de las exportaciones industriales y al dinamismo de la manufactura no primaria”, añadió el titular del sector.
En el acumulado de enero a marzo del 2022, la manufactura aumentó 1.9% con relación a igual trimestre del 2021, por a la recuperación de la demanda interna y el avance de las exportaciones industriales.
/DBD/
Superávit comercial anual de $ 15 905 millones a marzo de 2022
La balanza comercial registró un superávit de US$ 15 905 millones en los últimos doce meses a marzo de 2022, superior al acumulado registrado en el mes anterior (US$ 15 470 millones).
En marzo, el superávit de la balanza comercial sumó US$ 1 069 millones, monto mayor en US$ 435 millones al de marzo de 2021. En el primer trimestre, se suma un superávit comercial de US$ 3 839 millones, superior al registrado en similar período del año previo (US$ 2 767 millones).
Las exportaciones en marzo totalizaron US$ 5 748 millones, superiores en 24,1 % a las alcanzadas en marzo de 2021, reflejo de los altos precios del gas y metales y de la recuperación de la demanda externa.
En los primeros tres meses del año, las ventas al exterior sumaron US$ 16 794 millones, mayores en 23 % a las del primer trimestre de 2021.
Las importaciones sumaron US$ 4 679 millones en marzo, superiores en 17 % respecto al valor registrado en marzo del año anterior.
Destacó el incremento de las materias primas para la industria y los combustibles, reflejo de los altos precios de estos insumos. Las compras acumuladas del exterior fueron de US$ 12 955 millones en lo que va de 2022, mayores en 19,1 % con relación al primer trimestre de hace un año.
/ES/NDP/
Hoy vence el plazo para el depósito del beneficio
Los empleadores tienen plazo hasta hoy para depositar la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) a sus trabajadores, tal y como lo estipula la norma vigente. Para el depósito correspondiente a mayo del 2022, la fecha límite se corrió para el 16 de mayo, considerando que el último día tendría que ser domingo 15 de mayo, sin embargo, al ser un día inhábil el depósito puede efectuarse hasta el día hábil siguiente.
Según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) se podrá multar a las empresas que no cumplan con depositar la CTS y el monto de la sanción dependerá del tipo de empresa y de la cantidad de trabajadores afectados.
En el caso de una pequeña empresa, el monto de la multa va de 0.45 a 4.50 unidades impositivas tributarias (UIT), lo que oscila entre 2,070 y 20,700 soles; y, en el caso de las empresas no mype, el monto de la sanción va entre los 1.57 a los 26.12 UIT, lo que equivale a montos entre los 7,222 y los 120,152 soles.
La CTS es un beneficio social entregado dos veces al año dentro de los primeros quince días de mayo y noviembre, cuyo fin es servir al trabajador de auxilio económico que le permita afrontar las consecuencias del desempleo.
Del mismo modo, los empleadores están obligados a entregar a cada trabajador una liquidación debidamente firmada dentro de los cinco días hábiles de haberse efectuado el depósito.
/DBD/
Población ocupada de Lima Metropolitana ascendió a 5 millones de personas
Recaudación por IGV aumentó 18.2% en abril
La recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 18.2% en abril respecto al mismo mes de 2021, tanto por los mayores ingresos por IGV a las importaciones como por IGV interno, registrando 15 meses de crecimiento consecutivo, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
De acuerdo con el ente emisor, la recaudación por IGV interno creció en 15% interanual en abril, lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica.
Por su parte, los ingresos por IGV a las importaciones registraron un crecimiento interanual de 22.1%, resultado que se explica por el aumento de las importaciones, principalmente de combustibles, lubricante y conexos, materias primas para la industria, materias primas para la agricultura y, en menor medida, equipos de transporte, bienes de consumo no duraderos y equipos para la industria.
El periodo enero-abril de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 18.3% respecto a similar período de 2021.
Los ingresos por IGV interno e importaciones aumentaron en 12.6% y 26.4%, respectivamente.
/ES/NDP/
Minem reportó aumento en producción de cobre, estaño y molibdeno
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción interanual de cobre, estaño y molibdeno reflejó una mejora. Sin embargo, hubo una disminución en la producción acumulada de oro, zinc, plata, plomo y hierro, respecto al primer trimestre de 2021.
Mediante el Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, el Minem precisó que la producción acumulada de cobre en los primeros tres meses del año registró un avance del 4.2% (553,749 toneladas métricas finas).
Esto se dio gracias al mayor volumen obtenido por las mineras Antamina, Cerro Verde y Las Bambas. Las tres empresas representaron el 53.3% del total del metal rojo producido a nivel nacional.
Por su parte, la producción de estaño, acumulada a marzo, presentó un aumento interanual de 6% (6,819 TMF). La empresa Minsur continúa siendo la única productora de este metal en el país ubicada en la región Puno.
La producción interanual de molibdeno acumulado al primer trimestre mostró un incremento de 2.1% (8,276 TMF), debido al buen desempeño de las mineras Cerro Verde y Chinalco.
La empresa Southern Perú Copper permanece como la principal productora de este metal con el 38.7% del total. Mientras que las mineras Cerro Verde y Las Bambas, contribuyeron con el 36.7% y 11.2%, respectivamente.
/JV/NDP
Artesanos podrán postular a feria 'De Nuestras Manos 2022' hasta el 5 de junio
¡Atención artesanos! El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se iniciaron las postulaciones para participar en la feria nacional de artesanía “De Nuestras Manos 2022”, la cual se realizará del 12 al 21 de agosto en el Parque Kennedy (Miraflores).
Los interesados pueden inscribirse hasta el 5 de junio próximo. Para hacerlo, deben revisar las bases del concurso desde la página web del Mincetur. Cualquier consulta y/o duda pueden comunicarse al correo fdenuestrasmanos@gmail.com o al teléfono (511) 513 6100 anexos 1544 y 1505.
El concurso está dirigido a los artesanos, asociaciones de artesanos, cooperativas artesanales y empresas de la actividad artesanal procedentes de Lima Metropolitana y de las 25 regiones del Perú. En la presente edición, el evento contará con alrededor de 85 stands.
Requisitos
De acuerdo con las bases, los aspirantes a participar en De Nuestras Manos 2022 deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) ser persona natural con negocio o empresa jurídica con Registro Único del Contribuyente (en estado activo y habido)
b) encontrarse inscrito en el Registro Nacional del Artesano (RNA).
c) no haber participado en las dos últimas ediciones del evento, d) y enviar fotos de su oferta artesanal (cinco como máximo).
Los artesanos que participarán en este importante evento serán seleccionados por un comité evaluador. La publicación de los seleccionados se dará a conocer el 24 de junio desde la página web de Mincetur.
Esta feria es impulsada por Mincetur en el marco de la reactivación económica de los artesanos y contará con al menos 100 participantes. En su última edición (2021), los artesanos participantes alcanzaron ventas superiores a 679,000 soles. En esa oportunidad, se contó con 70 stands.
/NBR/
Petroperú aprueba medidas extraordinarias para garantizar abastecimiento de combustibles
Mediante un comunicado, la petrolera estatal se dirige a la opinión pública para informar lo siguiente:
1. Mediante D.U. N° 010-2022, publicado en el Diario El Peruano, se aprobaron medidas extraordinarias en materia económica y financiera destinadas a mitigar los efectos adversos en la economía ocasionados por un eventual desabastecimiento de combustibles a nivel nacional. El decreto de urgencia tendrá vigencia hasta el 31de diciembre próximo.
2. En ese sentido, la norma mencionada aprueba brindar apoyo financiero transitorio por 750 millones de dólares y la emisión de documentos cancelatorios hasta por 500 millones de soles mensuales, a favor de Petroperú, al ser un actor importante en la cadena de abastecimiento de combustibles a nivel nacional.
3. Las medidas extraordinarias permitirán el aseguramiento de la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional y mantener la continuidad de la cadena de pagos, necesarias para superar los problemas generados por la anterior Administración de Petroperú, entre ellos:
- Rebaja de la calificación crediticia internacional asociada a la incertidumbre respecto a la posibilidad de proporcionar información financiera auditada 2021 antes del 30 de mayo de este año, debido a las discrepancias propiciadas con la firma auditora, lo que no permitió la firma del contrato de manera oportuna.
- Descalce temporal entre ingresos y obligaciones de corto plazo de la Empresa, debido a cambios realizados en la política de pagos a proveedores.
4. Adicionalmente, el incremento de las obligaciones a proveedores de crudo y productos debido al aumento sostenido de los precios internacionales, así como incremento del costo de transporte internacional; ambos generados por el conflicto bélico Rusia-Ucrania, complicó aún más la situación de la compañía.
5. El apoyo financiero de 750 millones de dólares será reembolsado por Petroperú al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta el 31 de diciembre de este año, aplicándose la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva (BCR) vigente a la fecha del desembolso. El mismo, será destinado única y exclusivamente para la atención de obligaciones de corto plazo que mantiene la compañía para el presente ejercicio con los proveedores.
6. Los documentos cancelatorios por un monto de hasta 500 millones de soles mensuales serán empleados exclusivamente para el pago de derechos arancelarios e impuestos asociados a las compras de crudo y productos, y cualquier otro impuesto generado por las operaciones de comercialización de combustibles. Estos documentos serán emitidos mensualmente previa cancelación del documento adeudado, reconociéndose la tasa de interés de referencia del BCR.
7. Petroperú viene implementando un plan de acción para resolver el origen de los problemas identificados. Uno de los principales hitos alcanzados ha sido la firma del contrato con la Sociedad de Auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC) para realizar la auditoría externa a los Estados Financieros 2021, estableciéndose el mes de agosto 2022 como fecha de entrega del informe corto; asimismo se vienen gestionando las dispensas para la extensión de plazo que permita presentar los Estados Financieros auditados 2021 a los bonistas y a la Agencia Española de Crédito a la Exportación (Cesce).
8. En esa misma línea, Petroperú continuará realizando sus mayores esfuerzos que le permitan fortalecer su gobernanza y asegurar la sostenibilidad económica y financiera de la Empresa, recuperando la confianza de sus stakeholders y garantizando el suministro de combustibles a nivel nacional.
/NB/