Exportaciones tradicionales peruanas crecieron 21.4% anual en marzo
Las exportaciones tradicionales ascendieron a 4,269 millones de dólares en marzo, mayor en 21.4% respecto a lo registrado en el mismo mes del 2021, explicado principalmente por los mayores precios de los productos, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Con ello, las ventas al exterior de productos tradicionales acumularon un valor de 12,330 millones de dólares en el primer trimestre del 2022, un 22.3% superior a las registradas en el mismo periodo del 2021, reflejo principalmente del incremento de las cotizaciones de los metales, del gas natural y del petróleo crudo y derivados.
En marzo destacaron las exportaciones de todos los grupos, según el BCR y resaltó el crecimiento del gas natural (710.7%), impulsado por los mayores precios, y los productos agrícolas (415.8%). . En el primer trimestre ambos sectores acumulan tasas de crecimiento anuales de 318.4% y 371.6%, respectivamente.
/NBR/LD/
Se contempla inversión del 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria
La propuesta de la Segunda Reforma Agraria que contempla la inversión en el agro del 3% del producto bruto interno (PBI) presento el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea.
“Estos recursos se traducirán en tecnificación del agro, maquinaria agrícola, semillas, mejoramiento genético, créditos y así promover el cambio en el sector rural que, a nivel nacional representa, la tercera parte de la población”, sostuvo durante su participación en el Encuentro Nacional de Alcaldes y Alcaldesas del Perú.
También puedes leer: Gobierno aprueba financiamiento para compra de urea y atender campaña agrícola 2022-2023
Zea aseveró que hablar de agricultura es importante, debido a que representa la alimentación de todos los peruanos. “El sector rural lo integran más de 2.2 millones de unidades productivas, que representan a más de 11 millones de peruanos”.
Aseveró que, como parte de la declaratoria de emergencia del sector agrario, el Midagri trabaja en la importación de fertilizantes, la instalación de plantas lecheras, la compra de maquinaria agrícola, la transformación de los productos con la compra de plantas de transformación para los diferentes productos como la papa, leche, granos andinos, entre otros.
Asimismo, destacó la reciente promulgación del Decreto de Urgencia para atender la demanda de fertilizantes y, exclusivamente, de urea. “Ayer se aprobó un presupuesto de más de 348 millones de soles para adquirir urea a la brevedad y atender la necesidad de la seguridad alimentaria. También se va quintuplicar el guano de isla y pasa de un nivel de extracción de 20,000 a 100,000 toneladas anuales, garantizando el 90% para nuestro país”, refirió.
Además, Zea adelantó que el sector viene avanzando en el proyecto de prefactibilidad para la instalación de plantas lecheras en las diferentes regiones, lo que permitirá a los ganaderos a poder cumplir con todos los requisitos, mejorar la producción de leche y venderla a los programas sociales del Estado.
Del mismo modo, dio a conocer que, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se impulsará la instalación de plantas de procesamiento de papa en diversas regiones del país para lograr una producción de calidad del tubérculo andino y así incrementar su comercialización, tanto en el mercado nacional como internacional.
“No es posible que importemos miles de toneladas de papa precocida de Países Bajos. Por ello, desde el Midagri implementaremos plantas donde haya una mayor producción del tubérculo y así abastecer a todos, sea mercado nacional y también exportarlas porque tenemos, por ejemplo, la mayor variedad de papas nativas y esto es producto del esfuerzo de nuestros productores”, expresó.
/DBD/
Midagri: Perú adquirirá fertilizantes por más de S/ 300 millones
“Una grata noticia para nuestros hermanos agricultores: Se logró la aprobación del Decreto de Urgencia que permite al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri adquirir en el mercado internacional fertilizante nitrogenado-urea por más de 300 millones de soles, que será distribuido a productores y productores agrarios individuales”, destacó su titulat, Oscar Zea, al expresar su satisfacción por la aprobación de la medida.
Agregó que el Midagri, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), realizará esta compra y se encargará también de la distribución y canalización a los productores del campo que hoy necesitan del respaldo del Estado.
En la víspera, El Gobierno dictó medidas extraordinarias para facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado urea para atender el inicio de la próxima campaña agrícola 2022-2023.
De acuerdo con el D.U N° 013-2022, estas medidas, a favor de los productores agrarios a nivel nacional, se adoptan con el fin de contrarrestar el impacto negativo de la escasez y altos precios de la urea en la campaña Agrícola 2022-2023 y continuar con la recuperación de la economía nacional.
La norma autoriza al Midagri para abastecer la demanda nacional del fertilizante nitrogenado-urea y para ello dispone, de manera excepcional y extraordinaria hasta el 15 de agosto de 2022 que, a través de Agro Rural, se adquiera en el mercado internacional el fertilizante nitrogenado urea y garantizar su entrega a nivel nacional a las organizaciones de productores agrarios y productores agrarios individuales durante el inicio de la campaña agrícola 2022-2023, hasta por la suma de 348 millones 887,735 soles.
Los beneficiarios con esta medida son las organizaciones de productores agrarios y los productores agrarios individuales que cumplan los siguientes requisitos: conducir o representar, respectivamente, a productores agrarios individuales que conduzcan unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas.
/DBD/
Pymes serán más competitivas adoptando prácticas de comercio sostenible
A fin de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) sean competitivas a nivel global y se enrumben a un comercio más responsable con estrategias enfocadas en el cuidado del medio ambiente, el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Asociación de Exportadores (ADEX) lanzaron el ‘Módulo de posicionamiento comercial de productos sostenibles (MBeC)’
En la ceremonia de presentación, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que del total de emisión de gases de efecto invernadero, el 31% proviene de la fabricación de cemento, plástico y metal en general; el 27% de la generación de energía (principalmente electricidad), el 19% del cultivo y de la crianza de animales, el 16% del transporte, y el 7% del uso de aire acondicionado y calefacción.
En esa línea, expresó que se hace imperativo un cambio en la forma en cómo las pymes deben encarar el futuro. “El compromiso de ADEX es seguir fortaleciendo los conocimientos del sector empresarial respecto a los mercados verdes internacionales y generar una conciencia de cuidado y responsabilidad medioambiental”, enfatizó.
El módulo MBeC, vinculado al comercio electrónico, marca y marketing sostenible, certificaciones voluntarias, acceso a mercados sostenibles, resiliencia climática y finanzas verdes, será brindado a 13 empresas asociadas al gremio (de los sectores agroindustria, manufacturas y forestal no maderable).
De acuerdo a Pérez Alván, estas tendrán la oportunidad de desarrollar negocios sostenibles y serán acompañadas por un coach líder del IT, por especialistas del Centro de Investigación de Economía y Negocios CIEN-ADEX –capacitados y certificados para este programa–; y estudiantes del Instituto ADEX, quienes las acompañarán y apoyarán en todo el proceso.
En opinión del director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, las empresas deben a empezar a introducir en su labor productiva procesos de marketing relacionados con la economía verde como uno de los elementos de la sostenibilidad.
“Somos el primer y único HUB en Sudamérica y, desde Perú, nuestra ambición es aportar al engranaje empresarial del país y de esa forma ir creciendo de tal manera que estas herramientas y conocimientos puedan seguir difundiéndose y aprovechándose por todas las pymes. Con la implementación de este módulo, hay un gran mercado cuyo pago es mejor y es cada vez más exigente”, resaltó.
/ES/NDP/
Declaran en emergencia sector textil y confecciones
Con el objetivo de ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para apoyar el proceso de reactivación económica, el Ministerio de la Producción (Produce) declaró hoy en emergencia al sector textil y confecciones a nivel nacional y por 60 días calendario.
Para ello publicó el Decreto Supremo N° 004-2022-Produce en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
Con este dispositivo se busca mitigar los efectos generados por la pandemia del covid-19, el incremento de los precios de las materias primas, agravados por los conflictos internacionales que impactan negativamente en el sector textil y confecciones y en la economía nacional.
Detalla que el Produce aprobará mediante Resolución Ministerial, el Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones en un plazo de 10 días hábiles contados a partir de mañana.
El Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones tiene por objetivo lograr la reactivación del sector textil y confecciones y el cierre de brechas, con la finalidad de generar prioritariamente las condiciones necesarias para el fortalecimiento de las actividades de e
Detalla que este sector está compuesto principalmente por micro y pequeñas empresas (mypes), así como pequeñas unidades productivas, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al contexto internacional y de emergencia sanitaria por el covid-19.
El dispositivo establece que el Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones tiene las siguientes líneas de acción:
a) Acceso a financiamiento.
b) Fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad.
c) Facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas.
Agrega que el Produce podrá aprobar medidas de reactivación del sector textil y confecciones vinculadas a líneas de acción adicionales siempre y cuando sean acordes al objetivo y finalidad del Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones establecido.
/DBD/
ProInversión promueve proyectos de saneamiento por más de US$ 1,300 millones
Continuando con sus actividades de promoción en el exterior, ProInversión participó en la conferencia Global Water Summit 2022, realizada en Madrid (España), para presentar su portafolio de proyectos de agua y saneamiento que requiere inversiones por más de 1,300 millones de dólares, en beneficio de más de 4.8 millones de peruanos en 12 regiones del país.
De los 13 proyectos, ProInversión destacó aquellos proyectos maduros del portafolio como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado (59 millones de dólares), con adjudicación prevista para el cuarto trimestre de 2022 y Obras de Cabecera y Conducción de Agua para Lima (480 millones de dólares), cuya convocatoria a concurso de proyectos integrales también se estima para la segunda mitad del año.
Además, se resaltaron las iniciativas privadas PTAR Huancayo (172 millones de dólares) y PTAR Chincha (73 millones de dólares), cuya declaratoria de interés se prevé para el primer semestre del 2023.
Al mismo tiempo, se anunciaron nueve proyectos de saneamiento en proceso de maduración, cuyo monto de inversión aproximado es de 592 millones de dólares, entre los que destacan el proyecto Sistemas de Desalinización y Alcantarillado de Talara y Paita (130 millones de dólares), PTAR Tarapoto (105 millones de dólares) y PTAR Trujillo (122 millones de dólares), entre otros.
La delegación de ProInversión, conformada por su director ejecutivo, Rafael Ugaz, y el director de proyectos, Ernesto Zaldívar, sostuvieron reuniones bilaterales con empresas de reconocida trayectoria que mantienen interés por participar en los procesos que son parte del portafolio de ProInversión y cuya ejecución asegura un alto impacto social en nuestro país, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
/NBR/LD/
Gobierno aprobó decreto que destina S/ 348 millones para compra de fertilizantes
El Poder Ejecutivo brinda un apoyo decisivo a los pequeños productores agrícolas para llevar adelante la campaña agrícola 2022-2023, frente al duro impacto generado por el alza internacional de los insumos agrícolas, como los fertilizantes.
Por ello, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el Decreto de Urgencia que autoriza al Midagri la adquisición en el mercado internacional de fertilizante nitrogenado (urea) por 348 millones 887,735 soles, cuyo insumo será distribuido a las organizaciones de productores y productores agrarios individuales.
La adquisición la realizará el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), hasta el 15 de agosto próximo y tambien la distribución y canalización a los productores del campo, para afrontar el momento crítico originado por el contexto internacional.
De acuerdo a la norma, los beneficiarios serán las organizaciones de productores agrarios y productores agrarios que tengan o representen unidades agropecuarias de hasta 5 hectáreas, y se encuentren incluidos en el Padrón de Productores Agrarios, creado mediante la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30987.
Asimismo, en el caso de las organizaciones de productores, se precisa que estas deberán contar con inscripción registral ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) o encontrarse reconocida por autoridad competente, según corresponda.
Además, el ministro dijo que entre las organizaciones de productores que se acogerán a los alcances del Decreto de Urgencia, se encuentran las asociaciones de usuarios de agua, las cooperativas agrarias y comunales, las comunidades campesinas o nativas, los consorcios de productores agrarios, entre otros.
Precisó que la medida adoptada por el Gobierno se hace en el marco de la declaratoria de emergencia del Sector Agrario y Riego a nivel nacional por los efectos generados por la covid-19 y el incremento de los precios de los insumos agrarios a nivel internacional, agravados por los conflictos internacionales que impactan en el agro, la economía nacional y la seguridad alimentaria.
/NBR/LD/
Importación de scooters se triplica en enero-febrero-marzo del 2022
En el primer trimestre del 2022, la importación de scooters eléctricos registró un avance importante, pues Perú adquirió 3,906 unidades por 1.3 millones de dólares, reflejando un aumento de 211% en cantidad y 417% en cuanto a valor, siendo China nuestro principal proveedor, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).
No obstante, las bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas, bicimoto eléctrica y motocicletas eléctricas que, si bien sus importaciones tuvieron una tendencia positiva en el 2021, en estos tres primeros meses del año registraron tasas negativas de 79%, 6%, 72% y 61% en unidades importadas, respectivamente.
El jefe del Idexcam, Óscar Quiñones, consideró que, si bien los resultados importados son diferenciales, estos vehículos continúan siendo una alternativa en comparación a los autos y motos convencionales –porque resultan ser más sustentables y rentables para el usuario–, ya que las personas buscan cada vez más transportarse a menor costos y, a la vez, resolver los problemas que les causa el complicado tráfico vehicular.
Para el caso de las bicicletas tradicionales, se importaron un total de 50,565 unidades por un valor de 6.1 millones de dólares, cifras que mostraron una disminución de 79%, en cuanto a cantidad y 61% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del año anterior. Estos vehículos son mayormente importados desde China, proveedor que ostenta el 96% de la cantidad adquirida en el primer trimestre del 2022 con 48,728 unidades valorizadas en 4.8 millones de dólares.
/NBR/LD/
Atención: requisitos para acceder a crédito hipotecario del Banco de la Nación
El Banco de la Nación impulsa una campaña de otorgamiento de créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales a los trabajadores del sector público para que puedan hacer realidad el sueño de la casa propia.
Pero, ¿cuáles son los requisitos para acceder a una evaluación y conseguir el crédito hipotecario del Banco de la Nación? A continuación, les detallamos algunos:
• Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación para el depósito de sus ingresos.
• Un año de antigüedad laboral.
• Percibir ingresos mensuales mayores a 800 soles.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
El jefe de Créditos Hipotecarios del Banco de la Nación, Piero Flores, destacó que en el caso de los trabajadores de “primera línea” (Fuerzas Armadas, Policía Nacional, sectores Educación y Salud) podrán acceder a una tasa de interés efectiva anual (TEA) fija de 5.5 % para cualquier modalidad de crédito hipotecario: compra o mejoramiento, ampliación y/o remodelación de vivienda.
Indicó que los trabajadores del sector público y pensionistas podrán acceder a créditos hipotecarios con plazos hasta 25 años a una tasa de interés efectiva anual desde 5.5 %, lo que comparativamente representará una cuota mensual más baja y un alivio financiero para obtener una mejor calidad de vida.
Flores explicó que el crédito hipotecario puede ser otorgado de forma individual o mancomunada, y no es requisito que el cónyuge también sea trabajador del sector público.
¿Dónde solicito un crédito hipotecario del Banco de la Nación?
• En cualquier agencia del Banco de la Nación de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas y los sábados de 09:00 a 13:00 horas.
• En la página web: www.bn.com.pe
• En el correo electrónico: micréditohipotecario@bn.com.pe
• En el WhatsApp: 943 277176
Cabe precisar que la entidad también impulsa una fuerte campaña de traslado de deuda hipotecaria para todo el sector público con una TEA de 5.5 % anual, una TCEA especial y a un plazo de hasta 25 años.
/NBR/LD/
Exportaciones mineras superan los US$ 9,000 millones en primer trimestre 2022
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) señaló que, durante el primer trimestre del 2022, las exportaciones mineras metálicas y no metálicas alcanzaron la cifra de 9,579 millones de dólares, reflejando un importante aumento de 9.7% con respecto al mismo periodo del 2021.
Según cifras de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, los resultados al mes de marzo del presente año, muestran al subsector minero con el 57% de las exportaciones totales nacionales, de los cuales el 55.8% corresponden a los productos mineros metálicos y 1.2% a mineros no metálicos.
Las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) indican también que, en marzo del año en curso, los productos mineros sumaron 3,181 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2.2% en comparación al mismo mes del año pasado. Asimismo, el valor de las exportaciones de oro (16.3%), plata (3.3%), estaño (36.6%) y molibdeno (14.6%) registraron aumentos respecto a marzo del 2021.
En tanto, según las cifras oficiales, la variación interanual del volumen embarcado, reportó un aumento en oro y hierro de 2.6% y 37.6%, respectivamente.
El cobre registró una disminución de 4.6% en el volumen interanual embarcado debido a la menor producción de Southern Peru Copper Corporation, a consecuencia de la paralización de su unidad minera Cuajone en Moquegua, sin embargo, a la fecha ya viene operando con normalidad y los números podrían verse reflejados en el reporte de abril.
De otro lado, el Minem informó que la actividad minera en el país ha empleado directamente a un total de 240,813 trabajadores, reflejando un crecimiento en marzo de 1.2% respecto a lo registrado el mes previo (238,012 trabajadores).
/NBR/LD/