Artesanos podrán postular a feria 'De Nuestras Manos 2022' hasta el 5 de junio
¡Atención artesanos! El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se iniciaron las postulaciones para participar en la feria nacional de artesanía “De Nuestras Manos 2022”, la cual se realizará del 12 al 21 de agosto en el Parque Kennedy (Miraflores).
Los interesados pueden inscribirse hasta el 5 de junio próximo. Para hacerlo, deben revisar las bases del concurso desde la página web del Mincetur. Cualquier consulta y/o duda pueden comunicarse al correo fdenuestrasmanos@gmail.com o al teléfono (511) 513 6100 anexos 1544 y 1505.
El concurso está dirigido a los artesanos, asociaciones de artesanos, cooperativas artesanales y empresas de la actividad artesanal procedentes de Lima Metropolitana y de las 25 regiones del Perú. En la presente edición, el evento contará con alrededor de 85 stands.
Requisitos
De acuerdo con las bases, los aspirantes a participar en De Nuestras Manos 2022 deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) ser persona natural con negocio o empresa jurídica con Registro Único del Contribuyente (en estado activo y habido)
b) encontrarse inscrito en el Registro Nacional del Artesano (RNA).
c) no haber participado en las dos últimas ediciones del evento, d) y enviar fotos de su oferta artesanal (cinco como máximo).
Los artesanos que participarán en este importante evento serán seleccionados por un comité evaluador. La publicación de los seleccionados se dará a conocer el 24 de junio desde la página web de Mincetur.
Esta feria es impulsada por Mincetur en el marco de la reactivación económica de los artesanos y contará con al menos 100 participantes. En su última edición (2021), los artesanos participantes alcanzaron ventas superiores a 679,000 soles. En esa oportunidad, se contó con 70 stands.
/NBR/
Petroperú aprueba medidas extraordinarias para garantizar abastecimiento de combustibles
Mediante un comunicado, la petrolera estatal se dirige a la opinión pública para informar lo siguiente:
1. Mediante D.U. N° 010-2022, publicado en el Diario El Peruano, se aprobaron medidas extraordinarias en materia económica y financiera destinadas a mitigar los efectos adversos en la economía ocasionados por un eventual desabastecimiento de combustibles a nivel nacional. El decreto de urgencia tendrá vigencia hasta el 31de diciembre próximo.
2. En ese sentido, la norma mencionada aprueba brindar apoyo financiero transitorio por 750 millones de dólares y la emisión de documentos cancelatorios hasta por 500 millones de soles mensuales, a favor de Petroperú, al ser un actor importante en la cadena de abastecimiento de combustibles a nivel nacional.
3. Las medidas extraordinarias permitirán el aseguramiento de la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional y mantener la continuidad de la cadena de pagos, necesarias para superar los problemas generados por la anterior Administración de Petroperú, entre ellos:
- Rebaja de la calificación crediticia internacional asociada a la incertidumbre respecto a la posibilidad de proporcionar información financiera auditada 2021 antes del 30 de mayo de este año, debido a las discrepancias propiciadas con la firma auditora, lo que no permitió la firma del contrato de manera oportuna.
- Descalce temporal entre ingresos y obligaciones de corto plazo de la Empresa, debido a cambios realizados en la política de pagos a proveedores.
4. Adicionalmente, el incremento de las obligaciones a proveedores de crudo y productos debido al aumento sostenido de los precios internacionales, así como incremento del costo de transporte internacional; ambos generados por el conflicto bélico Rusia-Ucrania, complicó aún más la situación de la compañía.
5. El apoyo financiero de 750 millones de dólares será reembolsado por Petroperú al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta el 31 de diciembre de este año, aplicándose la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva (BCR) vigente a la fecha del desembolso. El mismo, será destinado única y exclusivamente para la atención de obligaciones de corto plazo que mantiene la compañía para el presente ejercicio con los proveedores.
6. Los documentos cancelatorios por un monto de hasta 500 millones de soles mensuales serán empleados exclusivamente para el pago de derechos arancelarios e impuestos asociados a las compras de crudo y productos, y cualquier otro impuesto generado por las operaciones de comercialización de combustibles. Estos documentos serán emitidos mensualmente previa cancelación del documento adeudado, reconociéndose la tasa de interés de referencia del BCR.
7. Petroperú viene implementando un plan de acción para resolver el origen de los problemas identificados. Uno de los principales hitos alcanzados ha sido la firma del contrato con la Sociedad de Auditoría PricewaterhouseCoopers (PwC) para realizar la auditoría externa a los Estados Financieros 2021, estableciéndose el mes de agosto 2022 como fecha de entrega del informe corto; asimismo se vienen gestionando las dispensas para la extensión de plazo que permita presentar los Estados Financieros auditados 2021 a los bonistas y a la Agencia Española de Crédito a la Exportación (Cesce).
8. En esa misma línea, Petroperú continuará realizando sus mayores esfuerzos que le permitan fortalecer su gobernanza y asegurar la sostenibilidad económica y financiera de la Empresa, recuperando la confianza de sus stakeholders y garantizando el suministro de combustibles a nivel nacional.
/NB/
Perú es reconocido como destino preferido más deseado en red de lujo de Europa
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que nuestro país fue galardonado nuevamente en el extranjero, cosechando una vez más los frutos de la ardua labor en promoción turística que realiza a nivel internacional.
Amora Carbajal, Presidente de Promperú dijo que es un gran honor que Perú haya sido elegido este año por los premios Serandipians by Traveller Made Awards como “Destino preferido más deseado” del mundo al haber sido nominado en esta categoría junto a Mónaco, Andalucía, Australia y Nueva Zelanda.
El importante reconocimiento es un premio a aquellos que hacen una diferencia en la industria turística, con categorías especializadas y dedicadas a sus socios que son 445 empresas de turismo y 3200 agentes de viaje, entre hoteles, operadores turísticos y de hospitalidad.
Cabe resaltar que la red de Traveller Made es una de las principales redes de lujo a nivel mundial con presencia en 70 países, principalmente de Europa y que se enfoca en ofrecer experiencias de lujo hechas a la medida para clientes con un muy alto nivel adquisitivo.
También es preciso destacar la importancia de que Promperú pertenezca, desde el 2021, a la red de lujo Traveller Made, lo cual permite promocionar nuestro país a través de diversas actividades enfocadas tanto a la cadena comercial como al consumidor final de la comunidad.
Cabe mencionar que este tipo de reconocimientos ayudan a posicionar a nuestro país en la mente de los viajeros y de los medios especializados en turismo de lujo, así como a generar más ventas y prospectos para impulsar la reactivación turística.
/NBR/
MEF: reprogramación de créditos de Reactiva Perú pone énfasis en las mypes
Para el apoyo a las empresas que aún se ven afectadas por el impacto del covid-19 y la coyuntura económica internacional en el país, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia N° 011-2022, que establece medidas en materia económica y financiera que reprograman los créditos garantizados con el programa “Reactiva Perú.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al hacer el anuncio precisó que la iniciativa busca financiar actividades de promoción de la inversión privada y que tiene un enfoque de focalización, poniendo énfasis en aquellas empresas con préstamos más pequeños y las afectadas por la disminución de sus ingresos, entre ellas, las pertenecientes al sector turismo.
Indica también que la medida considera que las entidades del sistema financiero puedan reprogramar, con recursos propios, los créditos garantizados con el Programa Reactiva Perú. Para ello, las empresas, que tengan o no una reprogramación anterior de sus créditos, podrán solicitar acceder a este beneficio y ser sujetas de evaluación por parte de la entidad financiera.
El Ministro de Economía Oscar Graham, considera que la reprogramación autorizada es para todas las empresas con créditos en el programa Reactiva Perú que todavía no tienen una recuperación adecuada de sus actividades, con especial énfasis en las mypes. Se trata dijo de un alivio financiero a través de un nuevo esquema de reprogramaciones general a cargo de las empresas del sistema financiero, usando para ello sus recursos propios.
La norma contempla un periodo de gracia de hasta 24 meses, tiempo adicional al periodo de gracia original. Para las empresas del sector turismo, se establece un periodo de gracia de hasta 12 meses adicionales, dependiendo de la evaluación de las entidades financieras. En estos nuevos periodos de gracia, los beneficiarios solo pagarán los intereses y comisiones correspondientes.
Podrán acceder a esta reprogramación, las empresas beneficiadas con el programa Reactiva Perú que tienen créditos hasta por 90,000 soles. Para el caso de aquellos créditos mayores a 90,000 soles, las empresas que deseen acceder a la reprogramación deberán demostrar una caída del nivel de ventas igual o superior al 30% en el año 2021, respecto al 2019.
Asimismo, la medida permite reprogramaciones hasta por 10,000 millones de soles, para brindar facilidades de pago a los beneficiarios del Programa Reactiva Perú. El plazo de acogimiento es hasta el 31 de diciembre del presente año.
/NBR/
BCR prevé que reversión de alza de precios se inicie en julio de 2022
La reversión del alza de precios en el Perú se iniciaría en julio del 2022 y la inflación retornaría al rango meta del ente emisor entre el segundo y tercer trimestre del 2023, previó hoy el gerente central de estudios económicos BCR, Adrián Armas.
"Esperamos que en mayo tengamos una inflación menor a la de marzo y abril, y tener una tendencia decreciente a partir de julio próximo", manifestó en teleconferencia.
"La trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial", sostuvo.
"Se preveía que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería de corta duración, pero no ha sido así, y por ello los precios de la energía y alimentos siguen elevados en el ámbito internacional, como el trigo y el petróleo. Por ello el retorno de la inflación al rango meta se ha pospuesto hacia el segundo o tercer trimestre del 2023 (la anterior previsión era primer trimestre)", refirió Armas.
El Banco Central de Reserva señaló en un comunicado ayer que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4.39% a 4.62%, entre marzo y abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación.
/ES/Andina/
Perú: contribución del turismo al PBI puede llegar a 10% en cinco años
El turismo puede contribuir con el 10% del producto bruto interno (PBI) en cinco años, pues cuenta con las capacidades necesarias para alcanzar estas importantes cifras, lo afirmó, Roberto Sánchez, Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
Dijo que la meta es que el turismo no sea solamente el tercer o cuarto sector productivo del país.
" Del 3.9% que registraba como contribución al PBI antes de la pandemia, podría muy bien, en los próximos cinco años, elevarse a 10% porque hay una serie de condiciones y factores que, aún en crisis, lo ubican al sector en una situación expectante”, sostuvo el ministro durante el almuerzo de confraternidad organizado por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora).
En ese sentido, resaltó la reciente aprobación del decreto de urgencia que permite la reprogramación de créditos otorgados en el marco del programa Reactiva Perú.
El titular del Mincetur resaltó también la habilitación de 400 millones de soles para el Fondo de Apoyo Empresarial para el Turismo (FAE Turismo) y señaló que se impulsará intensivamente las subastas para que el financiamiento sea también una oportunidad.
NBR
Perú: comercio exterior crece 21.6% tras sumar US$ 28,860 millones en I trimestre
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó el importante desenvolvimiento del comercio exterior del Perú durante el primer trimestre (enero a marzo) del 2022, que logró alcanzar un movimiento económico de 28,860 millones de dólares, lo que significó un incremento de 21.6% en comparación al mismo periodo del 2021.
Este resultado fue posible gracias al desenvolvimiento de las exportaciones nacionales -al incluir en las cifras los embarques no regularizados ante la Sunat-, que durante ese periodo crecieron a una tasa interanual de 23.2% (16,241 millones de dólares), y en el caso de las importaciones alcanzaron un incremento del 19.7% (12,619 millones de dólares).
El titular del Mincetur destacó que el desarrollo exportador nacional es posible a la política de gobierno que promueve el presidente Pedro Castillo, a lo que suma los beneficios logrados por los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país y una agenda interna de apoyo a los emprendedores y empresarios peruanos.
De esta manera, afirmó el Ejecutivo continuará potenciando a los exportadores peruanos además de impulsar y consolidar el crecimiento económico.
Al explicar las cifras del primer trimestre, el titular del Mincetur dijo que la exportación de minerales metálicos y no metálicos tuvo un crecimiento de 8.2% al finalizar el primer trimestre del 2022.
Precisó que el valor exportador del cobre (producto que sustenta el 32% de las exportaciones de nuestro país), creció 9.5%, principalmente, por el aumento de los precios internacionales.
Durante estos primeros tres meses del año, la exportación de bienes energéticos también ha registrado un crecimiento de forma significativa. Según las cifras, las ventas han sumado 1,912 millones de dólares, lo que significa una progresión de 174% interanual, basado esencialmente en el aumento de la exportación de gas natural licuado (318%).
No se queda atrás la agroexportación tradicional y no tradicional. Debido a los altos precios del café y una mayor oferta frutícola, según cifras del Mincetur, dicho rubro ha crecido un 33% al término del primer trimestre del 2022. La exportación de frutas también aumentó un 18% y cada vez se acerca más a celebrar un nuevo récord.
NBR
Exportaciones a países de Alianza del Pacífico suman US$ 702.7 millones a marzo
Las exportaciones peruanas a los países de la Alianza del Pacífico (AP) –además del Perú integrado por Chile, Colombia y México– sumaron 702 millones 785,000 dólares en el primer trimestre del 2022, lo cual representó un incremento de 2.5% en comparación a lo registrado en igual período del 2021 (685.7 millones), informa la Asociación de Exportadores (Adex).
Detalló que este avance se explicó por las exportaciones no tradicionales (557.9 millones de dólares) que representaron el 79.4% del total y mostró una variación positiva de 9.9%. Por su parte, las primarias (144.8 millones de dólares) agruparon el 20.6% y se contrajeron 18.6%.
Agrega ADEX que si bien la mayor parte de los sectores cerraron en azul, algunos sufrieron caídas, es el caso de la minería tradicional (-46.4%), metalmecánica (-4%), varios (-11.1%) y pesca para consumo humano directo (-25.8%).
Subrayó que la agroindustria (163.1 millones de dólares) fue la más importante con un crecimiento de 5.1% y una participación de 23.2%, principalmente por sus despachos de uvas frescas (39.8 millones) y páprika (17.8 millones).
En segundo lugar en el ranking se posicionó el rubro químico (146.8 millones de dólares), destacando el ácido sulfúrico (36.2 millones) y los neumáticos (10 millones).
A pesar de sufrir una contracción de 8.5%, Chile (con envíos por 317 millones de dólares) fue el principal destino de las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico. Destacaron los químicos (82 millones) y la agroindustria (57.1 millones), con variaciones de 28.4% y -16.6%.
/NBR/
Comercio electrónico: sector financiero es el más reclamado en el año
En el marco del covid-19, y la reactivación económica del país, el comercio electrónico se ha intensificado y los ciudadanos se han visto obligados a emplear herramientas digitales para adquirir productos y servicios, enfrentándose a diversos problemas de consumo.
Así lo informó el presidente de Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, durante su intervención en el seminario Web “Protección de las y los consumidores en entornos digitales”, organizado por la Red de Consumo Seguro y Salud (RCSS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Destacó la importancia del evento internacional para atender la problemática de los países y dijo que este espacio de diálogo permite dar fe de que el trabajo conjunto entre Estados es determinante para atender las diversas problemáticas que aquejan a los consumidores, así como para evaluar soluciones eficientes y aptas para cada tipo de consumidor.
La directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, Ana Peña, informó que, entre los años 2021 y 2022, los reclamos relacionados a comercio electrónico se dieron principalmente sobre el sistema financiero (12 252), transporte aéreo (7305), comercio minorista textiles, prendas de vestir y calzado (5210), telecomunicaciones (4232) y tiendas por departamento, bazares y conexos (3399).
/NB/
Envíos a la Alianza del Pacífico tuvieron ligero crecimiento
Los envíos nacionales a los países de la Alianza del Pacífico (AP), –además de Perú es integrado por Chile, Colombia y México– alcanzaron los US$ 702 millones 785 mil en el primer trimestre del año (cifras preliminares), monto que indica un crecimiento de 2.5% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 685 millones 771 mil), reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este incremento se explica por las exportaciones no tradicionales (US$ 557 millones 946 mil), que representaron el 79.4% del total y mostró una variación positiva de 9.9%. Por su parte, las primarias (US$ 144 millones 839 mil) agruparon el 20.6% y se contrajeron -18.6%.
Si bien la mayor parte de los sectores cerraron en azul, algunos sufrieron caídas, es el caso de la minería tradicional (-46.4%), metalmecánica (-4%), varios (-11.1%) y pesca para consumo humano directo (-25.8%).
La agroindustria (US$ 163 millones 192 mil) fue el más importante con un crecimiento de 5.1% y una participación de 23.2%, principalmente por sus despachos de uvas frescas (US$ 39 millones 832 mil) y páprika (US$ 17 millones 871 mil).
Segundo en el ranking se posicionó el rubro químico (US$ 146 millones 837 mil), destacando el ácido sulfúrico (US$ 36 millones 250 mil) y los neumáticos (US$ 10 millones 075 mil).
También se exportaron productos de la siderometalurgia (US$ 89 millones 776 mil), minería no metálica (US$ 34 millones 371 mil), textil (US$ 30 millones 566 mil), varios (US$ 25 millones 927 mil), prendas de vestir (US$ 16 millones 838 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 8 millones 711 mil) y maderas (US$ 3 millones 155 mil).
En el caso de los envíos primarios, el primer lugar fue para la minería (US$ 64 millones 183 mil), seguido de petróleo y gas natural (US$ 39 millones 316 mil), agro tradicional (US$ 30 millones 860 mil) y pesca tradicional (US$ 10 millones 478 mil).
/ES/NDP/