Economía

Culmina primera obra de agua y saneamiento con Obras por Impuestos

La primera obra de agua y saneamiento ejecutada mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OXL) culminó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). 

Se trata del proyecto que mejora y amplía el servicio de saneamiento en la localidad y distrito de Antauta, provincia de Melgar, en la región Puno.

Más de 3,700 habitantes de la zona se verán beneficiados con esta obra, cuya ejecución ha requerido una inversión de 12 millones 426,513 soles. 

Este proyecto se ejecutó mediante la modalidad de OXL, un mecanismo que permite que una empresa privada financie proyectos públicos que mejoran la calidad de vida de la población con cargo al pago de sus impuestos. 

En este caso, la obra de Antauta fue financiada por la empresa minera Minsur. y ejecutada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS. 

La obra contempló la construcción de una represa de agua, de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). 

Además, se instalaron 234 conexiones domiciliarias de agua y 262 conexiones de alcantarillado. Asimismo, se mejoraron 79 conexiones domiciliarias de agua potable. 

/DBD/

17-05-2022 | 07:48:00

Promueven inclusión financiera de adultos mayores y personas vulnerables con App “PagaPe”

Con el fin de ayudar a los adultos mayores a realizar sus pagos de una manera sencilla y sin necesidad de tener una conexión a internet, un grupo de estudiantes creó PagaPe, un innovador aplicativo financiero que ayudará también a promover la inclusión financiera en nuestro país.

La App fue diseñada para ayudar a las personas con discapacidad visual y está disponible en cuatro lenguas originarias, de acuerdo con el trabajo realizado por sus creadores, estudiantes de las carreras de Tecnologías de la Información del instituto Certus. 

PagaPe surge de la necesidad de facilitar a la población adulta mayor una solución digital que les permita realizar diferentes operaciones, utilizando una cuenta bancaria para efectuar el pago de cualquier servicio afiliado a la aplicación.  

Este innovador proyecto ocupó el primer puesto en la categoría “Inclusión Financiera” en la última edición de la Hackathon NNT Data Challenge 2022. 

“Sabemos que hay un gran porcentaje de la población que no puede acceder a internet, en especial los que viven en las zonas rurales; nuestra aplicación ha sido diseñada pensando en ellos.” comenta Álex Loayza, estudiante de la carrera de Diseño y Desarrollo de Software de Certus y cocreador del proyecto. 

La innovadora solución digital se ha desarrollado para que el idioma no sea una limitación, es por eso que está disponible en español y cuatro lenguas originarias: quechua, aimara, jaqaru y kawki. 

Los creadores detallaron que el proyecto se encuentra en la etapa de planeación y desarrollo, y esperan contar con un primer prototipo para poner en marcha este proyecto en los próximos meses para que más peruanos puedan estar más conectados con la digitalización y la inclusión financiera.

/DBD/

17-05-2022 | 06:36:00

Ministro Sánchez destaca trabajo de sectores público y privado para reactivar el turismo

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó el trabajo conjunto de los sectores público y privado para reactivar la industria turística en el Perú.

Resaltò que un punto importante es la cerrada defensa del sector en favor de la reactivación del turismo y por ello se ha logrado extender los beneficios de Reactiva y es importante tambien seguir adelante con los buenos esfuerzos de trabajo compartidos entre los sectores público y privado.

Sánchez enfatizó que el Gobierno del presidente Pedro Castillo reafirma su compromiso de trabajar por la reactivación del sector turístico y dijo “estámos seguros que todos saldremos adelante para que nuestro país siga teniendo relevancia en el continente, garantizando empleo de calidad y dinamizando toda la cadena de múltiples servicios que la industria turística sabe proveer”.

Durante la presentación del Perú Travel Mart 2022, rueda de negocios turísticos que se realizará del 17 al 20 de junio próximos, el ministro recordó que el año pasado en este encuentro se lograron 1,413 citas de negocios, alcanzado transacciones comerciales por alrededor de 10 millones de dólares y que se espera para este año, con la presencialidad, lograr 2,500 citas de negocios, considerando que nuestro país tiene muchos destinos que ofrecer para superar las metas económicas del 2021. 

/NBR/

16-05-2022 | 18:10:00

Ampliación de Reactiva Perú no incidiría en aumento de inflación

Para apoyar a capitalizar a las micro y pequeñas empresas (mypes), que son el motor de la economía, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito planteó al gobierno implementar un Reactiva Perú III con un fondo de aproximadamente 15,000 millones de soles, lo cual beneficiaría a 1.2 millones de mypes, informó el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito -Fepcmac-, Jorge Solís.

Precisó que la inyección de estos recursos no ejercería una presión al alza en la inflación, a diferencia de los recursos de la CTS o de las AFP. Plantean con un Reactiva Perú III inyectar dinero para la inversión que ayudará a reactivar el aparato productivo generando una mayor oferta. 

Enfatizó que se no se trata de disponer de más recursos para el consumo sino para la inversión a fin de reactivar a las mypes y el empleo, 

De otro lado, dijo que el 93.7% del saldo de las colocaciones que se canalizaron mediante el programa Reactiva Perú para mantener la cadena de pago durante la pandemia por el covid-19, está concentrado en la banca múltiple, que tuvo 36,810 millones de soles para prestamos a la banca múltiple” y cuyo saldo total alcanzó los 39,246 millones de soles. . Solís subrayó que en el caso de la banca múltiple hay 2,145 empresas que tienen saldos pendientes porque aún no han cumplido con Reactiva Perú y se trata de grandes empresas que, en promedio, tienen una deuda de siete millones de soles. 

En cambio explicó, en el sistema de Cajas Municipales el saldo de las colocaciones realizadas con Reactiva Perú llegó a 2,012 millones de soles y en otras entidades de microfinanzas y las Cajas Rurales, este saldo no supera los 400 millones de soles. 

Recordo el directivo que la semana pasada se aprobó el Decreto de Urgencia 011-2022, que establece medidas destinadas a la reprogramación de los créditos garantizados con el programa Reactiva Perú y al respecto, señala que su representada considera que este programa puede tener un efecto negativo en el sistema financiero, debido a que puede promover una cultura de no pago y poner en riesgo la cobranza de los 39,246 millones de soles. 

Lo que creemos dice Solis es que las grandes empresas que accedieron a los recursos de Reactiva, en un momento que ya se abrió la economía, deberían honrar sus deudas para liberar estas garantías del Estado y que se reorienten al financiamiento de las mype. 

/NBR/

16-05-2022 | 17:23:00

FAO resalta el esfuerzo de las comunidades amazónicas para proteger sus bosques

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO - destacó el esfuerzo que realizan las comunidades indígenas de Perú y de otros países de la cuenca amazónica para proteger sus bosques y combatir la deforestación que amenaza sus hábitats.

En reciente publicación, la FAO recuerda que los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta: el 80 % de los anfibios, el 75 % de las aves, y el 68 % de los mamíferos. Además, cubren el 31 % de la superficie terrestre.

Pese a ello, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando a un ritmo alarmante, lo que contribuye a la actual pérdida de biodiversidad, que se ve acentuada por el escenario del covid-19 y las restricciones que conlleva.

Según el informe de la FAO El Estado de los Bosques 2020, América del Sur perdió 2.6 millones de hectáreas de bosque cada año en el período 2010-2020, segunda tasa más alta del mundo, después de África.

La restauración y la conservación de la biodiversidad, son parte central de la labor de la FAO en materia de bosques. Las mujeres Kariña en Venezuela, las especies invasoras en Chile y Argentina, y el trabajo con pueblos indígenas en el Amazonas en Perú, son algunos ejemplos a destacar.

La Amazonía es compartida por ocho países y un territorio (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), con una superficie aproximada de 6,8 millones de km2. Alberga 53 % del bosque húmedo tropical y provee servicios ecosistémicos esenciales para los más de siete mil millones de habitantes del planeta. 

/NBR/

16-05-2022 | 15:21:00

Prohíben las exportaciones de trigo por el alza global de los precios en la India 

Desde este sábado las exportaciones de trigo  fueron prohibidas en la India debido al aumento repentino de los precios de este cereal, motivado principalmente por el conflicto en Ucrania, y que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país asiático, aunque permitirá aquellos envíos que ya haya cobrado.

"La política de exportación de trigo está prohibida con efecto inmediato", excepto para envíos "para los que se haya emitido una carta de crédito irrevocable" antes de la notificación, informó anoche en un comunicado la Dirección General de Comercio Exterior.

Además, precisó que el Gobierno indio podrá emitir un permiso especial para exportar trigo a países que estén en riesgo de sufrir de escasez alimentaria, y así satisfacer sus necesidades.

El texto afirmó que la medida fue adoptada "considerando que el Gobierno de la India se compromete con los requisitos de seguridad alimentaria de la India, países vecinos y otros países en desarrollo vulnerable que se ven afectados negativamente por los cambios repentinos en el mercado mundial de trigo y no pueden acceder a suministros suficientes de trigo".

Este anuncio se produce después de que este jueves, el Ministerio de Comercio fijase como objetivo para el presente año fiscal alcanzar las 10 millones de toneladas de exportaciones de trigo.

En el último año fiscal 2021-2022, la India batió su récord de exportaciones de trigo, alcanzando las 7 millones de toneladas de este cereal, por un valor superior a 2.000 millones de dólares, según la Dirección General de Comercio Exterior.

/DBD/

16-05-2022 | 12:55:00

Usuarios participarán en identificación de inversiones del servicio de agua potable

La Sunass aprobó el proyecto de modificación del Reglamento General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento brindados por las Empresas Prestadoras, para la implementación de la consulta pública en el marco de la elaboración de los planes maestros optimizados (PMO), que contiene las metas de gestión, en términos de inversiones, obras y medidas de mejora del servicio durante el periodo regulatorio.

El Plan Maestro Optimizado (PMO) es una herramienta que se usa para planificar a largo plazo, que contiene la programación de las inversiones en condiciones de eficiencia y las proyecciones económicas financieras del desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa prestadora.

Actualmente, la Sunass utiliza el mecanismo de audiencia pública para socializar los proyectos de estudios tarifarios de las empresas prestadoras (EP), durante la cual se recogen los comentarios y aportes de la población, a fin de ser evaluados e incorporados en el estudio final.

Con el fin de incluir estos mecanismos de consulta pública en etapas más tempranas, la norma establece la participación ciudadana de manera previa a la elaboración de los proyectos de estudios tarifarios, es decir, desde la elaboración del PMO por parte de las empresas prestadoras.  

De esta forma, el resultado de la consulta pública se incluye en el análisis de las inversiones y medidas de mejora que propone la empresa prestadora tomando en cuenta las necesidades y demandas de la población usuaria y de las partes interesadas.

Así, el artículo 42 del Reglamento de Tarifas establece que las EP deben contar con un plan de consulta pública, para que sea implementado en el nuevo periodo regulatorio.

En este sentido, la Sunass ha aprobado lineamientos para que las EP, desde el principio, recojan la percepción y opinión de los usuarios sobre la prestación de los servicios de saneamiento que recibe, así como, de la población no usuaria, instituciones públicas, organizaciones representativas de los usuarios y otros agentes interesados.

Estos contienen pautas metodológicas para el diseño y aplicación de la consulta pública, así como la sistematización de sus resultados.

/ES/NDP/

 

16-05-2022 | 12:36:00

Déficit fiscal anual bajó a 1,0% del PBI en abril de 2022

El déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses continuó disminuyendo y se ubicó en 1,0 % del PBI a abril de 2022, menor en 1,5 puntos porcentuales respecto al de diciembre de 2021.

Esta reducción se explica, principalmente, por la recuperación de la actividad económica y la coyuntura favorable de los precios de productos de exportación, los que se han traducido en un aumento de los ingresos corrientes anualizados del gobierno general en 1,4 puntos porcentuales del producto.

El gasto no financiero del gobierno general, como porcentaje del PBI, disminuyó en 0,4 puntos porcentuales.

En abril, el sector público no financiero registró un superávit de S/ 8 163 millones, mayor en S/ 4 913 millones al registrado en el mismo mes de 2021 (S/ 3 250 millones). Ello, debido al aumento de los ingresos corrientes, en particular de los ingresos tributarios y no tributarios del gobierno nacional.

Los ingresos corrientes del gobierno general aumentaron en 42,8 % entre abril de 2021 y 2022.

El aumento de los ingresos tributarios en 40,3 % se debió, principalmente, a los mayores ingresos por regularización del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2021, y en menor medida a los pagos a cuenta del impuesto a la renta de personas domiciliadas y a la mayor recaudación por el IGV.

Entre los ingresos no tributarios, cuyo crecimiento fue de 57,7 %, destacó el mayor nivel de ingresos producto de regalías y canon petrolero y gasífero y de la transferencia de utilidades de ElectroPerú al Fondo Consolidado de Reservas (FCR).

En abril, el gasto no financiero del gobierno general aumentó en 15,3 % interanual, debido al mayor gasto del gobierno nacional y, en menor medida, de los gobiernos regionales y locales.

Asimismo, el gasto aumentó en todos los rubros de gasto corriente y de capital, destacando adquisiciones de bienes y servicios, transferencias corrientes y otros gastos de capital.

/ES/NDP/

16-05-2022 | 10:42:00

Leve baja muestra el dólar en su cotización de hoy

Ante una mayor oferta de la moneda extranjera, el precio del dólar muestra una leve baja frente al sol al inicio de la sesión de hoy, en un mercado regional mixto. 

La cotización de venta del dólar se situó en 3.785 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles.

/DBD/

16-05-2022 | 10:12:00

Sector manufactura  incrementó su producción en marzo a 4.7% 

El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, informó que la producción del sector manufacturero se incrementó 4.7% en marzo de este año en comparación con lo registrado en igual mes del 2021, impulsado por el dinamismo de la manufactura no primaria y el alza de las exportaciones industriales.

“Este resultado positivo es incluso superior en 5.3% al de marzo del 2019 cuando no se presentaba la pandemia del covid-19”, destacó. 

Dentro de la manufactura no primaria destacó el incremento en la fabricación de bienes intermedios como estructuras metálicas (68.7%), productos químicos (54.7%), pintura y barnices (37%), cemento, cal y yeso (14.2%), que se favorecieron por un mayor requerimiento del sector construcción, explicó. 

También sobresalió la producción de bienes de capital y bienes de consumo entre los que destacan las prendas de vestir (21%), bebidas malteadas y de malta (61.3%) y panadería (17.2), debido a una mayor demanda local y externa. 

“El resultado de marzo pasado responde a las cifras positivas de las exportaciones industriales y al dinamismo de la manufactura no primaria”, añadió el titular del sector. 

En el acumulado de enero a marzo del 2022, la manufactura aumentó 1.9% con relación a igual trimestre del 2021, por a la recuperación de la demanda interna y el avance de las exportaciones industriales. 

/DBD/

16-05-2022 | 09:45:00

Páginas