Bolsa de Valores de Lima muestra pérdidas ante volatilidad de Wall Street
En línea con la volatilidad de Wall Street, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, afectada por la mayoría de los sectores.
El Índice General cae 0.28% al pasar de 20,229 a 20,171 puntos mientras que el Índice Selectivo se deprecia 0.29% al pasar de 529.8 a 528.24 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados desfavorables en estos momentos.
/DBD/
Cotización del dólar baja frente a moneda nacional
Pese al desempeño volátil de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar cae frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.726 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.74 soles.
/DBD/
Minem: producción de energía eléctrica en abril llegó a los a 4 739 GWh a nivel nacional
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en abril de 2022, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 4 739 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior.
De acuerdo a la estadística oficial elaborada por la Dirección General de Electricidad (DGE) de esta cartera, del total registrado, 4 596 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio.
Los especialistas del Minem señalan que este aumento de la producción eléctrica se sustenta en la reactivación económica de las diversas industrias (mineras, petroleras, etc) que operan en el país, y que vienen superando poco a poco la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del covid-19.
En el documento técnico denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la DGE, se precisa que en abril del año en curso las centrales de generación del SEIN produjeron 4 594 GWh, valor superior en 2,8% a lo generado en el mismo mes de 2021.
Respecto a la fuente de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3 217 GWh; y por el lado de las unidades térmicas, en este mes registraron 1 275 GWh, es decir, 13% más que lo generado en dicho periodo del año pasado.
Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), la DGE del Minem señala que en febrero acumuló una producción de 274 GWh, es decir 8% superior a la cifra registrada en abril de 2021.
Esta cantidad de energía representa el 5,8% de la producción nacional durante el periodo analizado.
/ES/NDP/
Exportaciones no tradicionales crecieron 32,9% en marzo
Las exportaciones no tradicionales totalizaron US$ 1 458 millones en marzo, superiores en 32,9 % al valor registrado en similar mes de 2021, explicado por un crecimiento de 23 % en el volumen y de 8,1 % en el precio promedio.
En el primer trimestre del año, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 4 407 millones, mayores en 25,2 % con relación a las del mismo periodo de 2021.
En el tercer mes del año, se registraron mayores ventas de uvas frescas (94,4 % respecto al mismo mes de 2021), arándanos (135,1 %) y filete de pescado congelado (89,6 %), entre otros productos.
En el primer trimestre de 2021, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, arándanos y productos de zinc, cuyos crecimientos anuales fueron de 21,5; 122,7 y 61,4 %, respectivamente.
En la región, Perú registró el segundo mayor aumento de las exportaciones no tradicionales en el periodo acumulado de 12 meses a marzo último, con una tasa de expansión interanual de 30,1 %.
En los últimos cinco años, a marzo de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa de expansión promedio anual de 7,2 %.
Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.
/ES/NDP/
Comunidad Andina: intercambio comercial entre Ecuador y Perú se incrementa
Pasados dos años de pandemia, el intercambio comercial entre Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina logró recuperarse, señaló el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. Destacó que la confianza mutua, la integración fronteriza y las complementariedades han permitido incrementar las exportaciones e inversiones entre ambas naciones.
Durante el VIII Foro de Integración Perú – Ecuador, el jefe del organismo resaltó que las exportaciones peruanas hacia Ecuador sumaron 927 millones de dólares, valor superior al mostrado en el 2020, cuando se alcanzaron los 642 millones de dólares. Asimismo, Ecuador mostró una recuperación en su comercio exterior hacia Perú, totalizando 618 millones de dólares en el 2021, a diferencia de los 419 millones registrados en el 2020.
Hernando Pedraza dijo que la inversión acumulada de empresas peruanas en el Ecuador entre el 2010 y el 2020 asciende a 249 millones de dólares y que a la fecha existen en Ecuador un total de 1,719 empresas peruanas asentadas. En tanto en el caso de empresas ecuatorianas en Perú, se tienen más de 100 empresas registradas en los sectores financiero, construcción, servicios, comercial entre otros. Añadió que las empresas ecuatorianas hasta el momento han invertido más de 161 millones de dólares en el Perú.
Afirmò que: “a pesar de las difíciles circunstancias por las que ha atravesado el mundo en los últimos dos años, estoy convencido que la mejor forma para salir de la crisis es a través del impulso del comercio y la generación de inversiones, aspectos que sin duda derivan en la creación de empleo y la reactivación socio económica de la región”.
/NBR/LD/
MVCS promueve impulsar proyectos habitacionales municipales
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó a alcaldes distritales y provinciales los beneficios de los Programas Municipales de Vivienda (Promuvi), que permiten a los municipios impulsar la construcción de proyectos habitacionales en sus jurisdicciones para que las familias de bajos ingresos accedan a una vivienda segura, con servicios básicos y entornos urbanos de calidad.
Esta iniciativa se dio a conocer durante la feria de servicios que se realizó en el Encuentro Nacional de Alcaldes y Alcaldesas del Perú, coorganizado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) en el Centro de Convenciones de Lima.
Las autoridades municipales conocieron el proceso para gestionar un Promuvi con la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda. Como primer paso, el municipio identifica y gestiona el terreno, de su propiedad o del Estado, donde se ejecutará el proyecto.
Luego, el Ministerio evalúa su viabilidad y, posteriormente, el Fondo Mivivienda realiza el concurso para adjudicar el proyecto inmobiliario. Finalmente, un promotor inmobiliario ejecuta las viviendas para ser adquiridas mediante los programas Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda.
Entre los beneficios que genera un Promuvi se encuentran el incremento de áreas urbanas para vivienda, el crecimiento urbano ordenado, el aporte al cierre de brecha habitacional mediante subsidios del Estado, la recaudación de la municipalidad por la venta del terreno y el incremento en la recaudación de impuestos municipales por las nuevas unidades inmobiliarias.
El Ministerio a través del Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU), viene gestionando la suscripción de tres convenios para el desarrollo y ejecución de Promuvi sobre terrenos de propiedad municipal y son impulsados por la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial de Ilo en Moquegua y la Municipalidad Provincial de Morropón en Piura. Se estima que estas tres iniciativas beneficiarán a unas 620 familias.
/NBR/LD/
Exportaciones tradicionales peruanas crecieron 21.4% anual en marzo
Las exportaciones tradicionales ascendieron a 4,269 millones de dólares en marzo, mayor en 21.4% respecto a lo registrado en el mismo mes del 2021, explicado principalmente por los mayores precios de los productos, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Con ello, las ventas al exterior de productos tradicionales acumularon un valor de 12,330 millones de dólares en el primer trimestre del 2022, un 22.3% superior a las registradas en el mismo periodo del 2021, reflejo principalmente del incremento de las cotizaciones de los metales, del gas natural y del petróleo crudo y derivados.
En marzo destacaron las exportaciones de todos los grupos, según el BCR y resaltó el crecimiento del gas natural (710.7%), impulsado por los mayores precios, y los productos agrícolas (415.8%). . En el primer trimestre ambos sectores acumulan tasas de crecimiento anuales de 318.4% y 371.6%, respectivamente.
/NBR/LD/
Se contempla inversión del 3% del PBI para impulsar Segunda Reforma Agraria
La propuesta de la Segunda Reforma Agraria que contempla la inversión en el agro del 3% del producto bruto interno (PBI) presento el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea.
“Estos recursos se traducirán en tecnificación del agro, maquinaria agrícola, semillas, mejoramiento genético, créditos y así promover el cambio en el sector rural que, a nivel nacional representa, la tercera parte de la población”, sostuvo durante su participación en el Encuentro Nacional de Alcaldes y Alcaldesas del Perú.
También puedes leer: Gobierno aprueba financiamiento para compra de urea y atender campaña agrícola 2022-2023
Zea aseveró que hablar de agricultura es importante, debido a que representa la alimentación de todos los peruanos. “El sector rural lo integran más de 2.2 millones de unidades productivas, que representan a más de 11 millones de peruanos”.
Aseveró que, como parte de la declaratoria de emergencia del sector agrario, el Midagri trabaja en la importación de fertilizantes, la instalación de plantas lecheras, la compra de maquinaria agrícola, la transformación de los productos con la compra de plantas de transformación para los diferentes productos como la papa, leche, granos andinos, entre otros.
Asimismo, destacó la reciente promulgación del Decreto de Urgencia para atender la demanda de fertilizantes y, exclusivamente, de urea. “Ayer se aprobó un presupuesto de más de 348 millones de soles para adquirir urea a la brevedad y atender la necesidad de la seguridad alimentaria. También se va quintuplicar el guano de isla y pasa de un nivel de extracción de 20,000 a 100,000 toneladas anuales, garantizando el 90% para nuestro país”, refirió.
Además, Zea adelantó que el sector viene avanzando en el proyecto de prefactibilidad para la instalación de plantas lecheras en las diferentes regiones, lo que permitirá a los ganaderos a poder cumplir con todos los requisitos, mejorar la producción de leche y venderla a los programas sociales del Estado.
Del mismo modo, dio a conocer que, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, se impulsará la instalación de plantas de procesamiento de papa en diversas regiones del país para lograr una producción de calidad del tubérculo andino y así incrementar su comercialización, tanto en el mercado nacional como internacional.
“No es posible que importemos miles de toneladas de papa precocida de Países Bajos. Por ello, desde el Midagri implementaremos plantas donde haya una mayor producción del tubérculo y así abastecer a todos, sea mercado nacional y también exportarlas porque tenemos, por ejemplo, la mayor variedad de papas nativas y esto es producto del esfuerzo de nuestros productores”, expresó.
/DBD/
Midagri: Perú adquirirá fertilizantes por más de S/ 300 millones
“Una grata noticia para nuestros hermanos agricultores: Se logró la aprobación del Decreto de Urgencia que permite al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri adquirir en el mercado internacional fertilizante nitrogenado-urea por más de 300 millones de soles, que será distribuido a productores y productores agrarios individuales”, destacó su titulat, Oscar Zea, al expresar su satisfacción por la aprobación de la medida.
Agregó que el Midagri, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), realizará esta compra y se encargará también de la distribución y canalización a los productores del campo que hoy necesitan del respaldo del Estado.
En la víspera, El Gobierno dictó medidas extraordinarias para facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado urea para atender el inicio de la próxima campaña agrícola 2022-2023.
De acuerdo con el D.U N° 013-2022, estas medidas, a favor de los productores agrarios a nivel nacional, se adoptan con el fin de contrarrestar el impacto negativo de la escasez y altos precios de la urea en la campaña Agrícola 2022-2023 y continuar con la recuperación de la economía nacional.
La norma autoriza al Midagri para abastecer la demanda nacional del fertilizante nitrogenado-urea y para ello dispone, de manera excepcional y extraordinaria hasta el 15 de agosto de 2022 que, a través de Agro Rural, se adquiera en el mercado internacional el fertilizante nitrogenado urea y garantizar su entrega a nivel nacional a las organizaciones de productores agrarios y productores agrarios individuales durante el inicio de la campaña agrícola 2022-2023, hasta por la suma de 348 millones 887,735 soles.
Los beneficiarios con esta medida son las organizaciones de productores agrarios y los productores agrarios individuales que cumplan los siguientes requisitos: conducir o representar, respectivamente, a productores agrarios individuales que conduzcan unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas.
/DBD/
Pymes serán más competitivas adoptando prácticas de comercio sostenible
A fin de que las pequeñas y medianas empresas (pymes) sean competitivas a nivel global y se enrumben a un comercio más responsable con estrategias enfocadas en el cuidado del medio ambiente, el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Asociación de Exportadores (ADEX) lanzaron el ‘Módulo de posicionamiento comercial de productos sostenibles (MBeC)’
En la ceremonia de presentación, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que del total de emisión de gases de efecto invernadero, el 31% proviene de la fabricación de cemento, plástico y metal en general; el 27% de la generación de energía (principalmente electricidad), el 19% del cultivo y de la crianza de animales, el 16% del transporte, y el 7% del uso de aire acondicionado y calefacción.
En esa línea, expresó que se hace imperativo un cambio en la forma en cómo las pymes deben encarar el futuro. “El compromiso de ADEX es seguir fortaleciendo los conocimientos del sector empresarial respecto a los mercados verdes internacionales y generar una conciencia de cuidado y responsabilidad medioambiental”, enfatizó.
El módulo MBeC, vinculado al comercio electrónico, marca y marketing sostenible, certificaciones voluntarias, acceso a mercados sostenibles, resiliencia climática y finanzas verdes, será brindado a 13 empresas asociadas al gremio (de los sectores agroindustria, manufacturas y forestal no maderable).
De acuerdo a Pérez Alván, estas tendrán la oportunidad de desarrollar negocios sostenibles y serán acompañadas por un coach líder del IT, por especialistas del Centro de Investigación de Economía y Negocios CIEN-ADEX –capacitados y certificados para este programa–; y estudiantes del Instituto ADEX, quienes las acompañarán y apoyarán en todo el proceso.
En opinión del director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, las empresas deben a empezar a introducir en su labor productiva procesos de marketing relacionados con la economía verde como uno de los elementos de la sostenibilidad.
“Somos el primer y único HUB en Sudamérica y, desde Perú, nuestra ambición es aportar al engranaje empresarial del país y de esa forma ir creciendo de tal manera que estas herramientas y conocimientos puedan seguir difundiéndose y aprovechándose por todas las pymes. Con la implementación de este módulo, hay un gran mercado cuyo pago es mejor y es cada vez más exigente”, resaltó.
/ES/NDP/