Aprueban entregar subvenciones hasta por S/ 2.7 millones para innovación productiva
La entrega de subvenciones, de hasta 2.7 millones de soles, a favor de empresas naturales y jurídicas privadas en el marco del Contrato de Préstamo N° 3700/OC-PE “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional” aprobó hoy el Ministerio de la Producción (Produce).
Para ello publicó la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 221-2022-Produce/Proinnóvate en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano. La operación se realizará con cargo al Presupuesto Institucional
2022 de la Unidad Ejecutora Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Fidecom), hasta por el monto total de dos millones 78,998.36 soles.
Los recursos están destinados a cofinanciar los desembolsos de los proyectos, en el marco del Contrato de Préstamo N° 3700/OC-PE “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional”, del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad, del Fondo Mipyme y del Fondo Mipyme Emprendedor.
La norma señala que la Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto, deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, así como en la Resolución Ministerial N° 460-2021-Produce.
/DBD/
Superávit comercial anual sube a 7% del PBI al primer trimestre de 2022
El superávit de la balanza comercial acumulado de los últimos cuatro trimestres ascendió a 7,0 % del PBI en el primer trimestre del año, superior al promedio de 2,2 % registrado entre 2012 y 2022.
Con dicho resultado, se acumulan veintitrés trimestres consecutivos de superávit comercial y se registra el coeficiente más alto en porcentaje del PBI en los últimos 14 años (2008), como consecuencia de la recuperación de la actividad local y mundial.
En el primer trimestre de 2022, la balanza comercial de bienes registró un superávit de US$ 3 839 millones, resultado superior en US$ 1 071 millones al registrado en el mismo periodo de 2021.
El incremento interanual se explica por el aumento de las exportaciones desde US$ 13 648 millones en el primer trimestre de 2021 a US$ 16 794 millones en el periodo de análisis.
Por su parte, las importaciones estuvieron impulsadas por los mayores precios de bienes de consumo, insumos y bienes de capital.
/ES/NDP/
Declaran infundada demanda para no pagar tarifa por servicio de aguas subterráneas
El Poder Judicial, a través de la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa de Lima, declaró infundada la demanda de acción popular interpuesta por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa) para que las empresas asociadas no paguen la tarifa por el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
La acción popular declarada infundada fue presentada contra la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y Sedapal, alegando que la referida tarifa es un tributo.
Al respecto, el Poder Judicial sostuvo que no correspondía demandar a Sunass y Sedapal por cuanto el Decreto Legislativo n.°1185, que establece el régimen legal de la tarifa de Monitoreo y Gestión de uso de Aguas Subterráneas, tiene rango de ley, por lo tanto, le correspondería al Tribunal Constitucional determinar, en un proceso de inconstitucionalidad, si dicho decreto legislativo vulnera o no la Constitución.
Cabe precisar que, tanto la metodología, criterios técnico-económicos y procedimiento aplicable a la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas, así como la tarifa de monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas, fueron emitidos por la Sunass con el fin de implementar lo establecido en el Decreto Legislativo n.°1185.
Los recursos obtenidos por esta tarifa están destinados para que Sedapal realice actividades para medir la cantidad de las reservas de aguas subterráneas que dispone la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao, realizar estudios para buscar nuevas fuentes de recarga para los acuíferos Chillón–Rímac–Lurín, continuar con las acciones de identificación de usuarios clandestinos y promover su formalización.
Empresas más se niegan a pagar por aguas subterráneas
Existe otro proceso de amparo iniciado por 18 empresas industriales para no pagar la tarifa por monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas. Esta demanda fue declarada infundada por el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de Lima. Sin embargo, dichas empresas insisten en no asumir esta responsabilidad, por lo cual presentaron un recurso de apelación.
Esa apelación será revisada el próximo 7 de junio por la Tercera Sala Constitucional de Lima, la cual se espera sea resuelta, en el marco de la ley, a favor de la preservación de las fuentes de aguas subterráneas que benefician a toda la población.
/ES/NDP/
Lanzan convocatoria para voluntariado con mujeres empresarias de Gamarra
Universidades cuentan con S/ 725 millones para proyectos de Obras por Impuestos
Las universidades públicas cuentan con un potencial de 725 millones de soles para ejecutar proyectos de inversión pública mediante la modalidad de Obras por Impuestos, según el tope de emisión de los certificados de inversión pública regional y local (CIPRL), establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
Las campus universitarios de Cusco y Áncash son los que cuentan con mayores topes de capacidad anual para ejecutar este tipo de proyectos.
Cada una de las tres universidades públicas de Cusco (U.N. San Antonio Abad, U.N. Intercultural de Quillabamba y U. N. Diego Quispe Tito) cuentan con montos mayores a 70 millones de soles y cada una de las dos universidades públicas de Áncash (Universidad Nacional del Santa y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo) cuentan con 78.4 millones de soles.
/ES/Andina/
Manufactura no primaria creció 10.1% en marzo
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que la manufactura no primaria creció 10.1% en marzo con relación a similar mes de 2021 y en 1.6% en términos desestacionalizados, por la mayor producción de bienes orientados a la inversión y al mercado externo, principalmente.
En la producción de bienes de consumo masivo, destacaron las ramas de cerveza y malta, panadería, calzado, manufacturas diversas y productos alimenticios diversos.
En el aumento de los bienes orientados a la inversión destaca el crecimiento de las ramas de productos metálicos en general y para uso estructural. También destaca la rama de materiales para la construcción y maquinaria eléctrica.
De acuerdo con el ente emisor, el incremento de la producción de insumos se asocia al dinamismo de ramas como explosivos y esencias naturales, envases de papel y cartón y actividades de impresión. Aunque la mayoría de rubros se recuperó respecto a marzo de 2021, ramas como plásticos y madera procesada se ubicaron por debajo de sus niveles previos.
/ES/Andina/
Lima es la segunda ciudad de América Latina con mayor subida del precio de m2
Lima se ha convertido en la segunda ciudad de América Latina que presenta la mayor variación porcentual en ese período, sólo superada por Sao Paulo (2,100 dólares) con 13.9%, según el último informe elaborado por Urbania y la Universidad Torcuato Di Tella.
Además, indica que el precio del metro cuadrado (m2) en Lima se encuentra en 2,087 dólares y presenta un alza de 10.1% entre setiembre 2021 y marzo 2022.
Por otra parte, las mayores caídas se dieron en las ciudades de Guadalajara (-5.1%), Montevideo (-1.9%) y Ciudad de México (-1.9%).
“En términos generales, el 2021 fue un buen año para el sector y con las nuevas propuestas inmobiliarias estamos seguros de que seguirá fortaleciéndose”, agrega Luciando Barredo, gerente de Marketing de Grupo Navent.
/RP/Andina/
Ministra de Trabajo: “Ponemos a disposición de los peruanos lo que les pertenece"
"La decisión del Gobierno de aprobar el retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones Privados (AFP) pone a disposición de los peruanos y peruanas lo que les pertenece" lo dijo la Ministra de Trabajo, Betssy Chavez.
Señalo que con esta medida excepcional, se pone a disposición del pueblo peruano aquello que le pertenece y no se le permitía tocar. "ahora cada ciudadano será libre de poder evaluar la pertinencia de estos fondos”, comentó durante la ceremonia de suscripción de la norma que habilita este retiro por parte del presidente de la República, Pedro Castillo.
Agregó que estos retiros se aprueban para una época excepcional. “Hay que precisar hoy y todas las veces que sean necesarias, en todos nuestros espacios, que este retiro no es una obligación que se le está imponiendo a nadie”, refirió.
La ministra Chavez aseguró que se le está otorgando a cada ciudadano del país una facultad puntual y eventual para que cada quien evalúe la pertinencia de seguir guardando “pan para mayo” o si la situación particular de cada uno sea la que obligue a aprovechar esta oportunidad, “justamente para poder mitigar las carencias de hoy con el pan guardado para mañana”.
“Queremos decirles a aquellos que han estado en contra de esta norma desde un primer momento, así como ocurrió en el 2020, que tenemos la responsabilidad de tener una libertad y que lamentablemente, hay un sector en la sociedad que nunca ha compartido las libertades de los ciudadanos. Desde el gobierno confiamos en la responsabilidad social de cada uno de ustedes, de cada uno de los peruanos”, manifestó.
La titular del MTPE sostuvo que, como se expresó durante la campaña electoral, a nadie se le quitará lo que es suyo y, en definitiva, “los fondos provisionales son de aquellos que hicieron todo lo posible para guardarlos, porque es el sudor de la frente de todos los peruanos”.
Chavez exhortó finalmente a los trabajadores que accederán a estos recursos a “no comprar televisores”, sino a fomentar la inversión, el autoempleo y así reactivar la economía del país.
/NBR/LD/
Instalarán Mesa de Trabajo para atender demandas en torno a Aeropuerto de Chinchero
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante, anunció la instalación del Comité de Gestión de Diálogo del movimiento de tierras para impulsar la ejecución del Aeropuerto de Chinchero (Cusco), que debe implementarse a más tardar, el 15 de junio, para conocer las principales necesidades y consensuar soluciones a las diferentes demandas de las comunidades campesinas del área de influencia directa del futuro terminal aéreo.
En la reunión que Bustamante sostuvo con representantes de estas comunidades campesinas, uno de los principales acuerdos fue precisamente la instalación de esta mesa de trabajo para conversar con la empresa contratista a cargo de la construcción del futuro aeropuerto y permitir brindar más oportunidades de trabajo a los comuneros, que exigen se incremente la mano de obra local y piden brindar mayores servicios a la empresa.
Sostuvo el ministro que la economía se tiene que reactivar y estan dispuestos a seguir dialogando para que la obra se encamine. Dijo “no estamos imponiendo nada a la empresa, solo queremos llegar a consensos. .
Estamos seguros que ellos van a contribuir para que ustedes no se queden desamparados” al dirigirse a los pobladores.
Asimismo, dijo que articulará con otros ministerios como Educación (Minedu) y Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para retomar los compromisos. En la reunión participaron las autoridades locales, las comunidades y la sociedad civil.
Al conocer los comentarios del Ministro el alcalde distrital de Chinchero, Luis Cusicuna, mostró su conformidad por haber sido escuchados. “Estamos contentos. Quedamos relativamente satisfechos; hemos fijado una mesa técnica, ahí se discutirá más ampliamente. Será beneficioso para nosotros”, aseveró.
El aeropuerto de Chinchero generará más de 5,000 empleos directos, beneficiando a miles de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación, hotelería, entre otros rubros.
/NBR/LD/
Producción de energía eléctrica nacional llegó a los a 4,739 GWh en abril
La producción total de energía eléctrica registrada en todo el país, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 4,739 gigavatios hora (GWh) en abril último, lo que significó un incremento de 2.6% con relación al mismo mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas.
De acuerdo con la estadística oficial elaborada por la Dirección General de Electricidad (DGE) de esta cartera, del total registrado, 4,596 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio.
El Minem refirió que este aumento de la producción eléctrica se sustenta en la reactivación económica de las diversas industrias (mineras, petroleras, entre otras) que operan en el país y que vienen superando poco a poco la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del covid-19.
En el documento técnico denominado Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional, elaborado por la DGE, se precisa que en abril del año en curso las centrales de generación del SEIN produjeron 4,594 GWh, valor superior en 2.8% a lo generado en el mismo mes de 2021.
Respecto a la fuente de la generación eléctrica, los datos estadísticos precisan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3,217 GWh; y por el lado de las unidades térmicas, en este mes registraron 1,275 GWh, es decir, 13% más que lo generado en dicho periodo del año pasado.
Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), la DGE del Minem reveló que, en febrero, acumuló una producción de 274 GWh, es decir 8% superior a la cifra registrada en abril de 2021. Esta cantidad de energía representa el 5.8% de la producción nacional durante el periodo analizado.
Finalmente, el Minem destaca que la energía eléctrica juega un papel muy importante en temas como la erradicación de la pobreza, el mejoramiento a la educación, la reducción de la mortalidad y el acceso a la atención medida de calidad, entre otros beneficios.
/NBR/LD/