Minem evalúa modificar Ley del Canon Minero
La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, afirmó que su sector trabaja en determinadas modificaciones relacionadas con la Ley del Canon Minero, para atender las demandas presentadas por diversas regiones, entre ellas Amazonas, para una mejor distribución de estos recursos.
Dijo que se han escuchado las demandas presentadas al Minem y un grupo de ellastiene que ver con modificaciones a la Ley del Canon Minero, por eso se viene trabajando en algunas modificaciones y en los próximos 30 días estaran mostrando los avances.
Durante su participación en el Consejo de Ministros Descentralizado realizado en la región Amazonas la ministra Herrera afirmó que su sector trabaja con la minería en proceso de formalización y en la reducción de la minería ilegal y en ese sentido, anunció que el 30 de mayo próximo tendrán una reunión para desarrollar actividades en particular sobre lo que es la actividad minera en zona de frontera y que daran cuenta de ello.
La titular de Energía y Minas aseguró también que se ha propuesto una modificación al Fondo de la Compensación Social Eléctrica (FOSE), mediante la cual se propone una rebaja de hasta 16% en las tarifas mensuales de los usuarios residenciales cuyos consumos sean menores a 100 kilovatios hora, que ha sido evaluada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso y se encuentra lista para su debate.
/NBR/LD/
Perú: empleo minero alcanza récord histórico en primer trimestre de 2022
El Ministerio de Energía y Minas dió a conocer que el empleo directo generado por la actividad minera en las diversas regiones del país, durante el periodo de enero a marzo del 2022, fue de 237,858 trabajadores, superando en un 4.5% al promedio anual de 2021 que fue de 227,635 personas.
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio, encargada de procesar las cifras estadísticas, destaca el importante efecto multiplicador de esta actividad económica, ya que por cada empleo directo en minería se generan ocho empleos indirectos que contribuyen a la dinamización de la economía nacional.
Precisa tambien que al cierre del 2021 se registró un total de 227,000 trabajadores, lo cual significó un incremento de 30.8% en referencia al promedio anual del año 2020, convirtiéndose, hasta ese momento, en la mayor cifra histórica alcanzada en el Perú en este rubro de la industria.
Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en el primer trimestre del 2022 asciende a un promedio de 172,435 puestos de trabajo; mientras el empleo generado por las compañías (empresas mineras) llegó a los 65,423 trabajadores.
El Minem informó recientemente que, según la distribución del empleo minero a nivel regional, durante el mes de marzo, Áncash ascendió a la primera posición con 31,919 trabajadores representando el 13.3% de la participación total, región en la que destaca Compañía Minera Antamina y Moquegua se ubicó en segundo lugar con un total de 29,058 puestos de trabajo ostentando el 12.1% del total y en tercera ubicación permaneció la región Arequipa con 28,822 trabajadores reflejando el 12% de participación.
Cabe mencionar que en Moquegua y Arequipa las mayores cifras registradas por empleo minero corresponden a las empresas Anglo American Quellaveco y Sociedad Minera Cerro Verde, respectivamente.
/NBR/LD/
Más de cuatro mil contratos de servicios de telecomunicaciones fueron en lenguas originarias
Desde su uso obligatorio al cierre del mes de abril de 2022, las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones emitieron un total de 4078 contratos cortos en lenguas originarias, según reportaron al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
En el Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se celebra el 27 de mayo de cada año, el ente regulador informó que las empresas operadoras Claro, Bitel y Entel suscribieron en conjunto 2552 contratos en quechua, principalmente en Lima (37.5 %), Cusco (10.6 %), Arequipa (10.9 %), Ica (5.6%) y Huancavelica (5.2 %). Movistar indicó que no emitió ningún contrato a la fecha.
En total, el 99.2 % de los contratos celebrados en quechua por estas empresas fue solicitado para servicios móviles, mientras que un porcentaje menor correspondió a servicios de telefonía fija, televisión de paga o servicios empaquetados.
Desde agosto de 2021, las empresas operadoras están obligadas a suscribir y entregar contratos en quechua a solicitud del usuario.
Contratos en aimara, asháninka y shipibo-konibo
De enero a abril de 2022, se suscribieron 1526 contratos cortos en aimara, ashaninka y shipibo-konibo, destinados en su totalidad a la contratación de servicios móviles.
La empresa Bitel emitió 412 contratos cortos en aimara, 488 en ashaninka y 618 en shipibo-konibo. Mientras que Claro proporcionó 8 contratos en ashaninka y shipibo-konibo.
Los contratos cortos fueron establecidos por el Osiptel para facilitar la comprensión de estos documentos a los usuarios, muchas veces engorrosos, pero ahora con un lenguaje sencillo y amigable, de fácil lectura y en lengua materna u originaria.
Cada contrato está acompañado de una cartilla informativa sobre los derechos de los usuarios, en castellano y en lenguas originarias, para que los ciudadanos de cualquier parte de nuestro país puedan conocerlos y ejercerlos cuando lo requieran.
/ES/NDP/
Conozca la cotización del dólar hoy viernes 27 de mayo del 2022
Pese al desempeño volátil de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.664 soles en el mercado interbancario y en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles.
/DBD/
Precio de la gasolina y el GLP no ha disminuido en grifos de la capital
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) señaló que, desde hoy 27 de mayo, el precio del gas licuado de petróleo (GLP) se iba a reducir en 26 céntimos por galón, sin embargo, ello no se ha visto reflejado en las estaciones de servicio.
Las cámaras de TVPerú recorrieron distintos grifos y corroboraron que el precio del GLP en un establecimiento de La Victoria era de 8 soles con 88 céntimos, lo cual representa un incremento en comparación a la tarifa previa del jueves.
La misma situación se repitió en distritos de Cercado de Lima, Jesús María y Breña, donde incluso la tarifa es mayor. Sin embargo, de acuerdo a la aplicación "Facilito" del Osinergmin este insumo puede costar hasta 10 soles con 89 céntimos, mientras que el precio más barato es de 8 soles con 49 céntimos.
/LC/
Declaran de interés nacional industrialización, exportación y comercio de los cítricos
La ley que declara de necesidad pública e interés nacional la industrialización, comercialización y exportación de los cítricos promulgó hoy el Gobierno.
De acuerdo a la Ley Nº 31482, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) coordina con el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con los gobiernos regionales y locales, así como con las organizaciones públicas y privadas involucradas, la adopción de medidas y acciones necesarias para la implementación de la presente ley.
Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el rendimiento de los cítricos peruanos ha logrado posicionarse por encima de los países del hemisferio sur, detrás de Brasil.
Afirma que las producciones de cítricos peruanos destinados a la exportación tienen una alta rentabilidad y se concentra en las zonas de la costa peruana.
Resalta que en la Selva hay una posibilidad muy grande de desarrollo de los cítricos al poseer suelos y climas muy apropiados para ellos, existen precipitaciones pluviales promedio de 1,800 a 2,000 milímetros cúbicos por año además de sol todos los meses. La zona es favorable también para el cultivo de piña, papaya, carambola, café, cacao entre otros.
/DBD/
MTC: Centros de Acceso Digital permitirán inclusión en 22 localidades rurales del Cusco
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), culminó la instalación de los Centros de Acceso Digital (CAD) en la región del Cusco, para generar valor agregado en el uso del internet y mejorar la calidad de vida de más peruanos en zonas rurales. Esta vez fue el turno de las localidades de Acopia y Combapata.
Desde Acopia, provincia de Acomayo, y Combapata, provincia de Canchis, el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura; y el director ejecutivo de Pronatel, Daniel Lizárraga, pusieron en marcha los Centros de Acceso Digital implementados en estas localidades para acompañar e impulsar la inclusión digital de sus ciudadanos, con el objetivo de acortar la brecha digital.
El vice ministro destacó que el compromiso del gobierno es acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del internet, con el propósito de generar más oportunidades de crecimiento económico, de empleabilidad y de productividad de sus negocios.
Los CAD son espacios físicos de acceso gratuito a internet, implementados con equipamiento tecnológico y servicio de 20Mbps de subida y 20Mbps de bajada, y con una velocidad garantizada al 100 %. De esta manera, los ciudadanos podrán realizar gestiones virtuales en entidades como la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), con el apoyo de un líder digital, el cual ha sido capacitado por Pronatel.
Lizárraga sostuvo que en la región Cusco, los CAD permitirán la inclusión digital de más de 25,000 ciudadanos de 22 localidades rurales y precisó que esta iniciativa representa una inversión superior a los 31 millones de soles, suma que permitirá beneficiar a 104 localidades rurales de un total de 99 distritos de 44 provincias de las regiones beneficiarias (Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Apurímac, Lambayeque y Lima Provincias).
/NBR/LD/
Ministro Arce solicita a Contraloría control concurrente en compra de fertilizantes
Como parte de la política de transparencia y lucha contra la corrupción, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Javier Arce Alvarado, solicitó mediante oficio a la Contraloría General de la República, a realizar una acción de control concurrente en el proceso de adquisición y entrega de fertilizantes a los productores agrarios.
De acuerdo al oficio N° 039-2022-MIDAGRI/DM, el titular remite el documento a la jefa de Control Interno Institucional, en el cual solicita la intervención del control concurrente en el proceso de compra y distribución de fertilizante nitrogenado (úrea), autorizado por Decreto de Urgencia N° 013-2022, a cargo del Programa Productivo Agrario Rural (Agro Rural), y “todos los procesos de contrataciones públicas que se realice en el sector”.
De esta manera, el ministro Javier Arce, ratifica la voluntad política de llevar adelante un proceso limpio y transparente en la adquisición de este insumo agrícola, para atender las necesidades de los productores en la campaña agrícola 2022-2023.
Como se recuerda, la semana pasada, el Gobierno aprobó el Decreto de Urgencia que asignó al Midagri la suma de 348 millones de soles para adquirir en el mercado este importante fertilizante, a favor de los productores agrarios de menores recursos, cuyo monto incluye gastos operativos en la distribución para agricultores que conduzcan unidades agropecuarias de hasta 5 hectáreas.
La misma norma establece que el programa Agro Rural, organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ejecute el plan de distribución de los fertilizantes.
/NBR/LD/
Opecu: balón de gas baja S/ 1.30 y GLP automotriz reduce en S/ 0.26 por galón
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que a partir del viernes 27 de mayo, el precio de venta al público del balón de gas doméstico de 10 kilos baja 1.30 soles y del GLP Automotriz reduce 0.26 soles por galón.
Opecu también señaló que el diésel B2 y B5 de uso vehicular sube 1.11 soles por galón, incluido impuestos, a nivel nacional, según la actualización de sus bandas de precios en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo.
De otro lado, los precios de venta al público del gasohol de 84 y gasolina 84 octanos aumentan en 0.71 soles por galón, y la gasolina 90 octanos eleva en 0.78 soles por galón, desde mañana.
El presidente del Opecu, Héctor Plate exhortó a proveedores en general a trasladar completa esta reducción en armonía con las relaciones de consumo idóneas y con respecto al precio de venta al público del GLP automotriz debe reducir en 0.26 soles por galón a nivel nacional desde el viernes 26, por lo cual los gasocentros deberán reflejar la variación exacta a la baja, en sintonía con transacciones comerciales justas, equitativas y oportunas que benefician la economía de consumidores, proveedores y el país.
Las bandas de precios y márgenes comerciales del GLP a granel (GLP-G), gasohol 84, gasolinas 84 y 90 octanos estarán en vigor del viernes 27 de mayo de 2022 al domingo 26 de junio del 2022.
/NBR/LD/
Cómo deducir gastos para que le devuelvan parte del impuesto a la renta
Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), tras la Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2021, alrededor de 196,000 personas naturales (trabajadores en planilla e independientes) obtuvieron la devolución de un monto de dinero por deducir algunos gastos.
Pero, ¿cuáles son esos gastos deducibles para descontarlos del pago del impuesto a la renta y obtener una devolución el próximo año?
Establecimientos formales.
Primero comencemos señalando que para obtener ese beneficio es indispensable acudir a establecimientos formales y solicitar la entrega de un comprobante de pago electrónico (boleta), en el que se incluya el número de tu DNI.
Si eres extranjero puedes indicar tu número de RUC, por cada consumo o servicio que se realice.
Gastos deducibles
Ahora, explicaremos cada uno de los gastos deducibles por los cuales las personas naturales pueden obtener una devolución del monto de dinero por consumo:
- Restaurantes, bares y hoteles: debes pedir boleta de venta electrónica y el monto que puede descontarse del impuesto a la renta es del 25 % del total de la operación. No olvides que si pides servicio por delivery también debes pedir boleta de venta electrónica, para poder acumular tus gastos.
- Servicios profesionales: 30 % del gasto efectuado.
- Alquiler de inmuebles: 30 % del arrendamiento que se paga.
- EsSalud a trabajadores del hogar: 100 % del aporte al Seguro Social.
- Servicios de guías de turismo y de turismo de aventura, ecoturismo o similares: los descuentos por gastos son mayores, siempre y cuando estén sustentados en recibos por honorarios electrónicos, por lo cual la deducción es del 50 % del comprobante.
- Artesanías: 50 %, aplica para los servicios de artesanos, también sustentados en recibos por honorarios electrónicos y siempre que el prestador del servicio esté inscrito en el Registro Nacional del Artesano a cargo del Mincetur.
- Agencias de viaje y turismo: también pueden ser objeto de deducción del impuesto a la renta, por un porcentaje de hasta el 25 %.
Cabe indicar que los gastos deducibles son los que se realizan durante el año y se pueden utilizar para reducir el impuesto a la renta que corresponde regularizar en la declaración anual, siempre que los ingresos anuales del trabajador superen las 7 UIT (32,200 soles).
Los mencionados gastos tienen un límite de deducción de hasta 3 UIT (13,800 soles) al año.
El monto se deducirá (restará) de tus ingresos, con lo cual tendrás un menor impuesto a pagar o un saldo a favor.
/NBR/LD/