Economía

MTPE estará a cargo de administración del Remype

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) estará a cargo de la administración temporal del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype) hasta su entrega a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

De acuerdo con la Resolución Ministerial N º 143-2022-TR, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, la medida se adopta en concordancia con lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30056, la cual modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, lo cual contribuirá a una transferencia ordenada, precisa la norma.

Así, la Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo de la Dirección General de Promoción del Empleo del MTPE estará a cargo del referido registro a escala nacional y efectuará diversas actividades para tal fin.

Entre estas actividades figuran la atención a las solicitudes de inscripción y reinscripción, de actualización o modificación de información, de cambio de condición, y de baja o retiro del registro, así como de los medios impugnatorios que se presenten.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 15:51:00

Exportaciones de uvas alcanzarían los 1400 millones de dólares este 2022

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó que el buen desempeño que registraron las exportaciones de uva peruana en los primeros meses del año haría prever que, al cierre del mismo, se consiga un nuevo récord de envíos de esa fruta, los cuales podrían alcanzar los 1400 millones de dólares.

Con esto, el Perú consolidaría su posición de primer exportador mundial de uvas frescas, ubicación lograda en el 2021 gracias a los envíos que totalizaron 1253 millones de dólares, un 21 % más que las exportaciones registradas el año previo.

Cabe resaltar que, a principios del presente siglo, la exportación peruana de uva fresca no superaba los 20 millones de dólares.

“En el 2021, el Perú se consolidó como el mayor exportador mundial de uva fresca, superando a Chile, China y Estados Unidos, países que históricamente habían liderado los envíos de la fruta. Continuaremos realizando esfuerzos para seguir apoyando al sector agroexportador, en el marco de la Segunda Reforma Agraria”, indicó Sánchez.

En el primer trimestre del 2022, las exportaciones peruanas de uva alcanzaron los 614 millones de dólares, lo que significó un incremento de 22 % con relación al mismo periodo del año pasado. Destacaron los envíos desde Ica, Piura, Lambayeque y la Libertad hacia Estados Unidos (50%) y Unión Europea (11%), principalmente.

Sánchez manifestó que la tendencia de las exportaciones de uva fresca es creciente y ha venido ganando espacio en los exigentes mercados del mundo. Por ello, se debe avanzar en la consolidación de este producto desarrollando variedades viníferas de mayor valor. 

/JV/NDP

28-05-2022 | 11:57:00

FMI renueva línea de crédito flexible para Perú por US$ 5,400 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó una línea de crédito flexible a dos años para el Perú por 5,400 millones de dólares y espera que las autoridades peruanas consideren nuevamente tratarla como un instrumento precautorio.

En comunicado el orghanismo mulilateral precisa que a pesar de una fuerte recuperación en 2021, la economía de Perú sigue expuesta a riesgos elevados, como nuevas oleadas de la pandemia de covid-19, la guerra en Ucrania, un endurecimiento de las condiciones financieras globales e incertidumbre política.

El FMI explicó que esta Línea de Crédito Flexible, diseñada para la prevención de crisis, oficiará como un seguro contra esos riesgos y reforzará la confianza del mercado.

"Las autoridades tienen la intención de tratar el acuerdo como precautorio y salir del acuerdo cuando las condiciones externas lo permitan", afirmó el subdirector gerente del FMI, Kenji Okamura.

El funcionario destacó que el Perú canceló la anterior Línea de Crédito Flexible aprobada en mayo de 2020 por 11,000 millones de dólares y el monto menor solicitado ahora, es un reflejo de los muy sólidos fundamentos del país.

El FMI refirió a principios de mayo que prevé que el crecimiento de Perú se desacelere a 3% en 2022. El producto bruto interno (PBI) peruano se expandió 13.3% en 2021, tras una contracción de 11% el año anterior provocada por la pandemia.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 20:43:00

Hay Propuestas de China, Venezuela, Marruecos y otros países para adquirir fertilizantes

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Javier Arce, manifestó que se tienen propuestas del exterior para la adquisición inmediata de fertilizante nitrogenado (urea) de diferentes países, con los 348 millones de soles auorizados para poder realizar la compra ya. 

Señaló que se tiene propuestas de China, Venezuela y Marruecos, entre otros países, que coordina Agro Rural y que se ha pedido la intervención de la Contraloría General de la República para el control concurrente del proceso de compra y distribución del fertilizante para que, gracias a la política de transparencia, la adquisición sea de conocimiento de toda la ciudadanía.

También comentó que se ha propuesto la conformación de una Comisión de Alto Nivel, la misma que será liderada por el presidente del Consejo de Ministros, el MIDIS, Ministerio de la Producción y MINCETUR  que permitirá garantizar la transparencia en la compra del fertilizante.

Asimismo, expresó que, en los próximos días, se aprobará un Decreto Supremo que flexibilizará el acceso a créditos para pequeños productores agrarios a tasas preferenciales del 3.5% anual, a través del fondo Agro Perú y anunció que desde el Midagri, se eliminará todo tipo de burocracia. Refirió que “todas las dependencias del Ministerio tienen que trabajar en forma articulada para poder servir a la población”.

Con respecto a la región Amazonas, donde se desarrolló el Consejo de Ministros Descentralizado el ministro del MIDAGRI detalló que el fondo Agro Perú logró colocar 1,867 créditos, por un monto de 22.4 millones de soles para la atención de los productores de café, cacao, arroz, papa, entre otros.

Tambien adelantó que el sector acelerará la culminación de las obras de irrigación del proyecto Amojao, en Bagua, que cuenta con una inversión de 202 millones de soles, cuyos trabajos tienen un avance del 85% y a través del programa Agroideas, se tiene previsto una inversión de 14 millones de soles para el financiamiento de planes de negocio en Bagua, Utcubamba, Condorcanqui y Rodríguez de Mendoza.

Y finalmente anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), vacunará a 7,150 bovinos contra la rabia bovina y 25,000 cerdos contra la peste porcina en beneficio directo de 4,320 productores de esta región y que Sierra y Selva Exportadora ejecuta ocho planes de articulación comercial de la cadena del café y cacao para atender a 2,104 productores y ocho organizaciones agrarias, entre otras acciones.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 20:24:00

Minem evalúa modificar Ley del Canon Minero

La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, afirmó que su sector trabaja en determinadas modificaciones relacionadas con la Ley del Canon Minero, para atender las demandas presentadas por diversas regiones, entre ellas Amazonas, para una mejor distribución de estos recursos.

Dijo que se han escuchado las demandas presentadas al Minem y un grupo de ellastiene que ver con modificaciones a la Ley del Canon Minero, por eso se viene trabajando en algunas modificaciones y en los próximos 30 días estaran mostrando los avances.

Durante su participación en el Consejo de Ministros Descentralizado realizado en la región Amazonas la ministra Herrera afirmó que su sector trabaja con la minería en proceso de formalización y en la reducción de la minería ilegal y en ese sentido, anunció que el 30 de mayo próximo tendrán una reunión para desarrollar actividades en particular sobre lo que es la actividad minera en zona de frontera y que daran cuenta de ello.

La titular de Energía y Minas aseguró también  que se ha propuesto una modificación al Fondo de la Compensación Social Eléctrica (FOSE), mediante la cual se propone una rebaja de hasta 16% en las tarifas mensuales de los usuarios residenciales cuyos consumos sean menores a 100 kilovatios hora, que ha sido evaluada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso y se encuentra lista para su debate.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 18:02:00

Perú: empleo minero alcanza récord histórico en primer trimestre de 2022

El Ministerio de Energía y Minas dió a conocer que el empleo directo generado por la actividad minera en las diversas regiones del país, durante el periodo de enero a marzo del 2022, fue de 237,858 trabajadores, superando en un 4.5% al promedio anual de 2021 que fue de 227,635 personas.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio, encargada de procesar las cifras estadísticas, destaca el importante efecto multiplicador de esta actividad económica, ya que por cada empleo directo en minería se generan ocho empleos indirectos que contribuyen a la dinamización de la economía nacional.

Precisa tambien que al cierre del 2021 se registró un total de 227,000 trabajadores, lo cual significó un incremento de 30.8% en referencia al promedio anual del año 2020, convirtiéndose, hasta ese momento, en la mayor cifra histórica alcanzada en el Perú en este rubro de la industria.
Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en el primer trimestre del 2022 asciende a un promedio de 172,435 puestos de trabajo; mientras el empleo generado por las compañías (empresas mineras) llegó a los 65,423 trabajadores.

El Minem informó recientemente que, según la distribución del empleo minero a nivel regional, durante el mes de marzo, Áncash ascendió a la primera posición con 31,919 trabajadores representando el 13.3% de la participación total, región en la que destaca Compañía Minera Antamina y Moquegua se ubicó en segundo lugar con un total de 29,058 puestos de trabajo ostentando el 12.1% del total y en tercera ubicación permaneció la región Arequipa con 28,822 trabajadores reflejando el 12% de participación. 
Cabe mencionar que en Moquegua y Arequipa las mayores cifras registradas por empleo minero corresponden a las empresas Anglo American Quellaveco y Sociedad Minera Cerro Verde, respectivamente.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 15:23:00

Más de cuatro mil contratos de servicios de telecomunicaciones fueron en lenguas originarias

Desde su uso obligatorio al cierre del mes de abril de 2022, las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones emitieron un total de 4078 contratos cortos en lenguas originarias, según reportaron al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

En el Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se celebra el 27 de mayo de cada año, el ente regulador informó que las empresas operadoras Claro, Bitel y Entel suscribieron en conjunto 2552 contratos en quechua, principalmente en Lima (37.5 %), Cusco (10.6 %), Arequipa (10.9 %), Ica (5.6%) y Huancavelica (5.2 %). Movistar indicó que no emitió ningún contrato a la fecha.

En total, el 99.2 % de los contratos celebrados en quechua por estas empresas fue solicitado para servicios móviles, mientras que un porcentaje menor correspondió a servicios de telefonía fija, televisión de paga o servicios empaquetados.

Desde agosto de 2021, las empresas operadoras están obligadas a suscribir y entregar contratos en quechua a solicitud del usuario. 

Contratos en aimara, asháninka y shipibo-konibo
De enero a abril de 2022, se suscribieron 1526 contratos cortos en aimara, ashaninka y shipibo-konibo, destinados en su totalidad a la contratación de servicios móviles. 

La empresa Bitel emitió 412 contratos cortos en aimara, 488 en ashaninka y 618 en shipibo-konibo. Mientras que Claro proporcionó 8 contratos en ashaninka y shipibo-konibo. 

Los contratos cortos fueron establecidos por el Osiptel para facilitar la comprensión de estos documentos a los usuarios, muchas veces engorrosos, pero ahora con un lenguaje sencillo y amigable, de fácil lectura y en lengua materna u originaria.   

Cada contrato está acompañado de una cartilla informativa sobre los derechos de los usuarios, en castellano y en lenguas originarias, para que los ciudadanos de cualquier parte de nuestro país puedan conocerlos y ejercerlos cuando lo requieran.  

/ES/NDP/

27-05-2022 | 12:28:00

Conozca la cotización del dólar hoy viernes 27 de mayo del 2022

Pese al desempeño volátil de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.664 soles en el mercado interbancario y en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles.

/DBD/

27-05-2022 | 10:50:00

Precio de la gasolina y el GLP no ha disminuido en grifos de la capital

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) señaló que, desde hoy 27 de mayo, el precio del gas licuado de petróleo (GLP) se iba a reducir en 26 céntimos por galón, sin embargo, ello no se ha visto reflejado en las estaciones de servicio.

Las cámaras de TVPerú recorrieron distintos grifos y corroboraron que el precio del GLP en un establecimiento de La Victoria era de 8 soles con 88 céntimos, lo cual representa un incremento en comparación a la tarifa previa del jueves.

La misma situación se repitió en distritos de Cercado de Lima, Jesús María y Breña, donde incluso la tarifa es mayor. Sin embargo, de acuerdo a la aplicación "Facilito" del Osinergmin este insumo puede costar hasta 10 soles con 89 céntimos, mientras que el precio más barato es de 8 soles con 49 céntimos.

/LC/

27-05-2022 | 10:34:00

Declaran de interés nacional industrialización, exportación y comercio de los cítricos 

La ley que declara de necesidad pública e interés nacional la industrialización, comercialización y exportación de los cítricos promulgó hoy el Gobierno. 

De acuerdo a la Ley Nº 31482, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) coordina con el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con los gobiernos regionales y locales, así como con las organizaciones públicas y privadas involucradas, la adopción de medidas y acciones necesarias para la implementación de la presente ley.

Según un reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el rendimiento de los cítricos peruanos ha logrado posicionarse por encima de los países del hemisferio sur, detrás de Brasil. 

Afirma que las producciones de cítricos peruanos destinados a la exportación tienen una alta rentabilidad y se concentra en las zonas de la costa peruana. 

Resalta que en la Selva hay una posibilidad muy grande de desarrollo de los cítricos al poseer suelos y climas muy apropiados para ellos, existen precipitaciones pluviales promedio de 1,800 a 2,000 milímetros cúbicos por año además de sol todos los meses. La zona es favorable también para el cultivo de piña, papaya, carambola, café, cacao entre otros.

/DBD/

27-05-2022 | 10:21:00

Páginas