Economía

Acceso a facturas electrónicas en el Perú superó los S/ 8,000 millones entre enero y abril

Al cierre del primer cuatrimestre del año, en el Perú se alcanzó 362,422 facturas anotadas en cuenta, lo que significó un incremento de 60,969 con relación al primer cuatrimestre del 2021, lograndosé un crecimiento de 20.2%, informó el Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali).

Asimismo, el monto negociado en el primer cuatrimestre del año cerró en 8,164 millones de soles, superando en 2,309 millones de soles al monto negociado en el primer cuatrimestre de 2021 y alcanzando un incremento del 39.4%. 

El gerente general de Cavali, Kenny Gallo señaló que las perspectivas de crecimiento del mercado de factoring en el largo plazo son auspiciosas y necesarias por su contribución a la formalización y reactivación económica del país.

Por ello, sostuvo que se estima un crecimiento de hasta en un 50% de la financiación con facturas negociables anotadas en Factrack, al cierre del 2022. 

Es importante recordar que el principal beneficio para la empresa y la persona natural al acceder a factoring, es transformar sus facturas comerciales y recibos por honorarios, respectivamente, en operaciones al contado; es decir, en liquidez inmediata con facturas negociables y así poder contar con capital de trabajo en el menor tiempo posible.

/NBR/LD/

03-06-2022 | 19:18:00

MTC trabaja en normas que beneficiarán a las regiones del norte del país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en normas en beneficio de las jurisdicciones del norte del país para abordar la problemática del sector en Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Cajamarca.

El director general de Autorizaciones en Transportes del Ministerio, Fabián Susanibar, manifestó que en Piura y todo el país se implementará la formalización del registro de los brevetes de clase B de las motos lineales y mototaxis y precisó que el sector ha implementado una plataforma en la que los municipios registran los brevetes a nivel nacional, a fin de que haya más control y evitar que estos documentos sean falsificados y empleados para cometer delitos.  

En el caso de la problemática de los transportistas de carga y buses interprovinciales se articulará acciones con los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y Energía y Minas (Minem) para buscar una solución conjunta.
Asimismo, entre la nueva normativa difundida en los encuentros realizados en el sur, centro y oriente del país, se encuentra el Decreto Supremo 004-2022-MTC, que otorga a los conductores la posibilidad de reemplazar el requisito de examen de conocimientos por el curso de actualización de la normativa de transporte de tránsito. 

El director manifestó que uno de los problemas que más afecta a los transportistas y a los usuarios es el tema del precio del combustible y añadió que la interacción entre los transportistas, las autoridades y líderes de la sociedad civil que se viene generando con los encuentros macrorregionales permitirá que cuando las normas sean expedidas tengan legitimidad por los actores. 

El funcionario participó en el Encuentro Macrorregional de Transportes de Piura, evento en donde se analizan las realidades de cada región del norte, para un diagnóstico adecuado a su geografía y problemática particular.

/NBR/LD/

 

03-06-2022 | 18:24:00

Crédito a personas se acelera y crece a ritmo de 12.8% en abril

El crecimiento interanual de los créditos a las personas se aceleró de 11.7% en marzo de este año a 12.8% en abril último, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). El avance se vio favorecido por los mayores préstamos a personas en moneda nacional, cuya tasa de expansión interanual pasó de 12.8% en marzo a 14.2% en abril, señaló.

Dentro de este segmento, se dinamizaron sus dos componentes: el crédito de consumo y el hipotecario que crecieron a un ritmo interanual de 17% y 7.5% respectivamente, refirió.

En términos mensuales, el crédito a personas aumentó 1.6% en abril respecto a marzo, acumulando nueve meses consecutivos de expansión, reportó.
Este incremento respondió a la expansión de los créditos de consumo e hipotecarios en 2% y 0.9% respectivamente.

/NBR/LD/

03-06-2022 | 16:36:00

Compras estatales alcanzan los S/ 50,000 millones anuales

Las compras del Estado totalizan alrededor de 50,000 millones de soles por año, y a través de los catálogos electrónicos se pudieron adquirir bienes y servicios por 1,300 millones en el 2021, indicó la Central de Compras Públicas (Perú Compras).

Stiv Ninahuanca, Especialista de Perú Compras señalò que “hay una brecha para implementar hasta 73 catálogos electrónicos, y actualmente contamos con 41 catálogos electrónicos y la propuesta es cubrir por lo menos el 10% (5,000 millones de soles) del monto total que contrata el Estado”.
Los catálogos electrónicos constituyen una herramienta que funciona como una tienda virtual, facilitando la participación de los proveedores, quienes ponen a disposición de las entidades públicas los bienes o servicios que requieran para cubrir sus necesidades, logrando contrataciones más eficientes y transparentes.

Por su parte Omar Castañeda, funcionario de Perú Compras dijo que las contrataciones por catálogos electrónicos, que es la herramienta desarrollada por Perú Compras, llegaron alrededor de 1,300 millones de soles en el 2021, pero alcanzaron los 1,500 millones en el 2019”, caida por efecto de la pandemia, pero la situación se viene reactivando y en lo que va del año, en solo cinco meses ya estan en más de 700 millones que se han contratado por catálogos electrónicos. 

Sostuvo que Perú Compras promueve la reactivación económica de diversos sectores, principalmente de las mypes, con el uso de los catálogos electrónicos, porque alrededor del 55% del monto que contrata el Estado, a través de los catálogos electrónicos, involucran a las micro y pequeñas empresas (mypes).

/NBR/LD/

03-06-2022 | 15:37:00

Instalan comité evaluador de ofertas internacionales para compra de fertilizantes

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dió a conocer que se  instalará el Comité de Compra en Agro Rural, que evaluará las ofertas presentadas por las empresas internacionales, que proveerán de fertilizantes nitrogenados (urea) al Perú para cubrir la producción de los cultivos de la campaña agrícola 2022-2023.

El comité  está constituido por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), que tendrá la tarea de evaluar cada una de las propuestas formuladas por diversas empresas internacionales de diferentes países, que remitieron sus ofertas hasta el jueves 2 de junio. 

El ministro del sector, Javier Arce Alvarado, reafirmó el firme compromiso del sector de llevar adelante un proceso transparente en la adquisición de este insumo agrícola, cumpliendo de manera estricta con las normas de la Contraloría General de la República y así garantizar los fertilizantes a los agricultores en la próxima campaña agrícola.

/NBR/LD/

03-06-2022 | 14:26:00

MEF: inversión pública en mayo es la ejecución más alta en los últimos 5 años

En mayo del 2022 la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,019 millones de soles, creciendo por segundo mes consecutivo y retomando la expansión de los últimos años, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La inversión pública tuvo, en el último mes, un crecimiento producto del avance en la ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de los ministerios, y principalmente por el impulso de los Gobiernos regionales y locales, en donde el MEF, a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), viene acompañando a través de asistencias técnicas y capacitaciones con el objetivo de fortalecer las capacidades de los operadores para el incremento de la ejecución de las inversiones.

Así, en los primeros cinco meses del año, se ha beneficiado a 58,000 operadores a nivel nacional (9.2% más que el mismo periodo de 2021), a través de la atención de 8,001 consultas técnicas (42.3%), 3,107 asistencias técnicas (33.7%), 643 alertas de riesgo (309.6%), 545 capacitaciones (12.6%) y 150 visitas a obra (294.7%).

En esa misma línea, el MEF culminó en mayo la evaluación de las propuestas presentadas por los gobiernos subnacionales en el marco de Concurso del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) 2022, con un resultado final que representa una asignación del 99% de recursos de un monto de 319 millones 48,846.64 soles.

Dicho monto duplica al otorgado en el Concurso FIDT 2019 y servirá para financiar durante los siguientes meses los estudios de preinversión, fichas técnicas y ejecución de inversiones en todo el país.

Por otro lado, en cuanto a la ejecución total acumulada 2022, a nivel nacional se ha logrado ejecutar 12,187.3 millones de soles, lo que representa un avance del 20.4% en la ejecución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Se proyecta que, al culminar el segundo semestre, se alcance un nivel de ejecución que permita cumplir con las metas programadas y superar incluso la ejecución récord de 2021.

A nivel desagregado, el Gobierno nacional ha ejecutado en lo que va del año 4,896 millones de soles, lo que representa el 19.5% de lo programado, siendo los sectores con mayor ejecución: la Junta Nacional de Justicia (97.1%), Relaciones Exteriores (45.4%), Energía y Minas (37.1%), Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (28.6%) e Interior (26.2%).

Por su parte, los gobiernos regionales han ejecutado de manera acumulada 2,332 millones de soles, lo que equivale al 18.3% de lo programado, siendo las cinco regiones de mayor ejecución: la Municipalidad Metropolitana de Lima (35.4%), GR Moquegua (28.6%), GR Callao (28.2%), GR Tacna (27.5%) y GR Loreto (27.5%).

Asimismo, en el caso de los gobiernos locales, se ha ejecutado 4,960 millones de soles, logrando el 22.8% de lo programado para el presente año, siendo los pliegos con mayor ejecución las municipalidades de los siguientes departamentos: Callao (33.3%), Loreto (32.5%), Lima (31.6%), Moquegua (25.9%) y Puno (25.4%).

/DBD/

03-06-2022 | 15:51:00

Bolsa de Valores de Lima muestra pérdidas contagiada por Wall Street

Al inicio de la sesión de hoy, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos afectada sobre todo por las acciones financieras y mineras, de la mano de la caída de Wall Street.

El Índice General cae 0.74% al pasar de 21,079 a 20,923 puntos. Mientras que el Índice Selectivo, se deprecia 1.02% al pasar de 552.53 a 546.89 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados desfavorables en estos momentos.

/DBD/

03-06-2022 | 10:58:00

Sunat: Recaudación de mayo creció 17.8% 

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que en mayo, los ingresos tributarios del Gobierno central, netos de devoluciones, ascendieron a 12,637 millones de soles, importe que representa un incremento de 17.8% respecto de similar mes del año pasado, y 2,712 millones de soles adicionales de recaudación.
Entre los factores determinantes del resultado de la recaudación de mayo está que los resultados del mes se reflejan en el incremento en los pagos del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (38.2%) e IGV (15.5%) como consecuencia de la buena performance de los sectores minería e hidrocarburos, en un contexto de altos precios de metales, petróleo y gas.
A esto se añade un efecto a favor en los pagos a cuenta mensuales de Impuesto a la Renta por la aplicación de nuevos coeficientes, los que son superiores a los registrados el año anterior.
También destaca el comportamiento de las actividades económicas en abril, que habría repercutido en la recaudación del IGV Interno y del Impuesto a la Renta empresarial a través de los mayores ingresos obtenidos por las empresas.
Otro aspecto que se puede destacar son las facilidades implementadas por la Sunat para agilizar todos los servicios que se brindan a los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, lo que permite que cumplan oportunamente con sus obligaciones tributarias.
En ese sentido, durante mayo las importaciones se incrementaron en alrededor de 16% y el tipo de cambio en 0.2%; ambas variables con impacto favorable en la recaudación de los tributos aduaneros, en particular sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV) correspondiente a las importaciones.

/AB/NDP/DBD/

03-06-2022 | 09:34:00

Indecopi entrega registros de marcas colectivas a productores y artesanos

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), entregó 222 registros de marcas colectivas a 18 agrupaciones (12 asociaciones y 6 cooperativas) de La Merced, Satipo y Oxapampa, en la región Junín, que se realiza  en el marco de la política que ejecuta la institución a favor de la reactivación económica de los emprendedores, empresarios y Mypes en el país, que coloca al ciudadano al centro de sus servicios. 

Indecopi señala que ello significó un ahorro económico de más de 118,767 soles a favor de 1,374 familias, que se realiza por la exoneración del pago de la tasa por tramitar las solicitudes presentadas ante el Indecopi y que estuvo vigente hasta setiembre del año 2019 y que este pago se eliminó definitivamente en diciembre de 2020. 

Las familias beneficiadas agrupadas en asociaciones y cooperativas se dedican a la producción de bebidas, bisutería, cuadros, prendas de vestir, infusiones medicinales, así como a brindar servicios de turismo, educación y restauración, entre otros, recibieron en un ambiente festivo los registros de sus marcas colectivas por parte del director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez, y de la jefa de la Oficina Regional del Indecopi en La Merced, Rebeca Rodríguez; quienes ratificaron la política institucional de promoción del registro de marcas colectivas para apoyar la reactivación económica. 

Destacaron que dicha medida viene dando buenos resultados porque cada vez son más los que se interesan por esta herramienta y explicaron que las marcas colectivas son signos distintivos que identifican el origen u otra característica común de productos o servicios que son elaborados por un grupo de personas legalmente establecidas. Fortalecen la producción, la asociatividad y la comercialización de los emprendimientos, otorgándoles valor agregado y mayor visibilidad, además de garantizar la calidad de los productos o servicios ofrecidos.  

Cabe mencionar que, hasta abril de 2022, el Indecopi ha entregado más de 5,761 marcas colectivas en todo el país a los sectores agroindustrial, artesanal, agropecuario y servicios varios y muchas de las agrupaciones que han recibido estas marcas colectivas están integradas por mujeres artesanas y productoras rurales.

Así, al año 2020 sumaban 1,083 mujeres las que integraban estas agrupaciones; en el 2021 llegaban a 1,714 y, a marzo de este año 2022, ya son casi 1,191 las beneficiadas con el registro de marcas colectivas. Los registros cuentan con el código QR que permite que los clientes puedan conocer más de la organización titular de la marca colectiva y de los productos y servicios ofrecidos con la marca. El código QR es tambien diseñado y elaborado por el Indecopi de manera gratuita.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 20:41:00

Aerolínea Volaris inicia sus operaciones en el Perú con vuelos internacionales

La aerolínea de bajo costo (low cost) Volaris inició sus operaciones en el Perú con las rutas Ciudad de México-Lima y Cancún-Lima; próximamente se abrirá la ruta San José de Costa Rica-Lima anunció el vicepresidente ejecutivo de la empresa Holger Blankenstein y añadió que la aerolínea desea ser parte de la estrategia del gobierno peruano de impulsar el turismo como pilar fundamental de la economía, a través de un modelo de negocios que democratiza los cielos para que más personas viajen en mejores condiciones. 

Dijo que Volaris dedicará dos aviones a la operación en Lima y ofrecerá más de 25,000 asientos mensuales, a través del modelo de ultra bajo costo, para impulsar el mercado aéreo con tarifas base más bajas y un esquema en el cual los clientes deciden cómo viajar, pagando solo por los servicios adicionales que necesitan. 

Por su parte el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Roberto Sanchez señaló que se “Está  impulsando la conectividad aérea en nuestro país con la firme voluntad de recuperar los índices prepandemia. Para ello debemos seguir generando las condiciones para que las aerolíneas más importantes lleguen al Perú. El inicio de operaciones de Volaris garantiza nuevas inversiones y juega un papel fundamental en el desarrollo de la conectividad aérea de bajo costo”.

Volaris opera en México, Estados Unidos, Centroamérica y El Caribe y América del Sur. Desde su nacimiento en 2006 ha transportado más de 160 millones de pasajeros y actualmente ofrece 208 rutas, las cuales opera con una flota de 108 aeronaves.

/NBR/LD/

02-06-2022 | 19:35:00

Páginas