MYPERÚ lanza convocatoria dirigida a mypes del sector madera y metalmecánica
A través de la medida de urgencia “Compras a MYPErú”, impulsada por el Ministerio de la Producción (Produce), el Núcleo Ejecutor de Compras del Ministerio de Defensa inició la sexta convocatoria para la adquisición de 3,104 bienes en favor de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
La convocatoria se extiende a nivel nacional y solicita la participación de 21 micro y pequeñas empresas (mypes) para atender la demanda de la FAP, que requiere la fabricación de 1,538 bienes de metal, 1,350 muebles de melamine y 216 de madera. Entre el mobiliario a adquirirse destacan: sillas fijas, camillas médicas, lockers, roperos de melamine y otros.
Las micro y pequeñas empresas interesadas en participar pueden postular hasta el lunes 6 de junio a las 4:30 p.m. Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el siguiente link: https://bit.ly/MobiliarioFAP
Esta convocatoria se enmarca en los esfuerzos de Produce por reactivar la economía nacional, promoviendo el fortalecimiento de las mypes y la generación de empleo.
/NBR/LD/
Inversiones mineras superan los US$ 1,000 millones al primer trimestre de 2022
El Ministerio de Energía y Minas señaló que en el primer trimestre del 2022 el sector minero continúo mostrando grandes resultados en los principales indicadores. Un ejemplo de ello es que las inversiones mineras superaron los 1,029 millones de dólares, representando 9.2% más de lo registrado en el mismo período del año pasado que fue de 943 millones de dólares.
Informa que el crecimiento interanual acumulado se refleja en cinco rubros: Desarrollo y Preparación (46.8%), Infraestructura (24.6%), Exploración (15.9%), Equipamiento Minero (8%), y Planta Beneficio (1.8%), de acuerdo a las cifras oficiales, procesadas por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem.
Señala tambien que de acuerdo al desarrollo de cada área, tenemos que en el primer trimestre del año se ha invertido en Desarrollo y Preparación 154 millones de dólares, reflejando una variación positiva de 46.8% en referencia a similar periodo del 2021 (105 millones de dólares); en Infraestructura sumó 249 millones de dólares, registrando un aumento de 24.6% en comparación al 2021 (200 millones de dólares), y en Exploración, la inversión fue de 73 millones de dólares, monto superior en 15.9% en referencia al año anterior (63 millones de dólares).
La lista continúa con el rubro de Equipamiento Minero, cuya inversión acumulada al primer trimestre del 2022 ascendió a 102 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 8% en relación a similar periodo del 2021 (94 millones de dólares), y Planta Beneficio (donde se procesan los minerales) con un total de 275 millones de dólares, mostrando un ligero crecimiento de 1.8% en comparación al 2021 (270 millones de dólares).
Y respecto a la inversión ejecutada a nivel de regiones al primer trimestre del 2022, Moquegua se mantuvo en primera ubicación captando el significativo monto de 345 millones de dólares, lo que representa el 33.5% del total, debido principalmente al desarrollo de los proyectos mineros "Quellaveco" y "San Gabriel", precisamente este último inició su construcción en marzo del 2022.
La segunda mayor participación le corresponde a Áncash con 76 millones de dólares, ostentando el 7.4%, región en la que resalta la Compañía Minera Antamina por la mayor inversión en su actual operación minera. En tercer lugar, se encuentra Ica con 74 millones de dólares, representando el 7.2% de la participación total, región en la que sobresale el proyecto minero "Ampliación Shouxin". En el periodo de enero a marzo del 2022, las tres regiones mencionadas representaron en conjunto el 48.1% de la inversión ejecutada.
/NBR/LD/
Reforzarán medidas de seguridad ciudadana en el sector turismo
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que su sector trabaja en medidas de reforzamiento de la seguridad ciudadana en beneficio de los micro y pequeños empresarios de los diversos rubros de la industria turística en el país.
Comentó que en la reciente sesión de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, el Mincetur presentó una serie de medidas para articular esfuerzos no solamente con el Ministerio de Interior, sino también con los gobiernos regionales y autoridades locales, para combatir flagelos tan graves como la extorsión en el sector turismo, específicamente en el caso de los hoteles, restaurantes, empresarios de transporte, entre otros.
En conferencia de prensa de la PCM el ministro aseguró que su portafolio es consciente de que la reactivación del turismo y del comercio tiene mucho que ver con la seguridad ciudadana y por eso, asumen de manera proactiva esa tarea conjunta y precisó que su sector, como parte del comité de altos funcionarios que elaborará medidas para enfrentar la crisis internacional de alimentos, planteará medidas urgentes, articuladas y multisectoriales relacionada con los fertilizantes, la campaña agrícola, la producción de alimentos, teniendo como prioridad el mercado interno, como lo están haciendo todos los países.
Refirió el ministro Sanchez que obviamente, no pueden afectar el buen desempeño de las agroexportaciones, por lo que estas medidas deben aplicarse de manera adecuada para poder atender esta necesidad como corresponde.
/NBR/LD/
FAE Textil y Confecciones contará con S/ 800 millones para apoyar a Gamarra
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, afirmó que el recientemente conformado Fondo de Apoyo Empresarial para el sector textil y Confecciones (FAE Textil y Confecciones), contará con recursos por 800 millones de soles que serán destinados para financiar las actividades productivas de los empresarios del emporio comercial de Gamarra.
El ministro anunció también la creación del Centro de Innovación Productiva y de Transferencia Tecnológica (CITE) como una unidad técnica de confecciones a través del Instituto Tecnológico de la Producción, el cual está destinado al fortalecimiento de este importante sector productivo.
Refirió que otra medida adicional es la propuesta de modificación del Decreto Legislativo 1414, que autoriza al Ministerio de la Producción (Produce) a conformar los núcleos ejecutores de compra para promover y facilitar el acceso a las micro y pequeñas empresas (mypes) a las compras públicas.
Igualmente el ministro de Produce comentó que se ha implementado seis ferias adicionales para los empresarios de Gamarra, mediante el programa nacional Tu Empresa, de tal manera que puedan exponer sus productos en todo el país.
/NBR/LD/
MTC recibirá propuesta del trazo de Nueva Carretera Central en junio próximo
Para socializar los avances del estudio de revisión del perfil técnico de la Nueva Carretera Central, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Provías Nacional, sostuvo una reunión de trabajo con los actores involucrados en la ejecución del proyecto.
En la reunión se compartió el estado del estudio de revisión del perfil técnico, que en una primera etapa determinará el corredor definitivo que asegure la viabilidad técnica del proyecto. Esta etapa culminará a mediados de junio con la entrega de una propuesta de corredor a Provías Nacional, basada en un análisis multicriterio de las alternativas evaluadas.
El ministerio tiene como una de sus prioridades sacar adelante este gran proyecto y por ello, impulsa el avance de los estudios.
Luego de un periodo de socialización y de validación de este nuevo corredor, se procederá con los estudios del trazo final del proyecto a fin de dar inicio al estudio definitivo de ingeniería. Una vez culminado, se prevé el inicio de la obra a principios del 2025.
/NBR/LD/
SBS efectúa acciones orientadas a explorar implementación de la banca abierta
La jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen, dió a conocer que realizan una serie de actividades orientadas a explorar la implementación de la banca abierta en el país.
Manifestó que el nuevo reto que se enfrenta en el país es la banca abierta, también denominada "open banking", tema que es una tendencia en evolución en muchos países y que trae consigo potenciales beneficios para los usuarios, siempre que su adopción sea llevada de forma apropiada y segura.
En ese sentido, dijo que la Superintendencia a su cargo reconoce que la banca abierta podría tener un impacto importante en los servicios financieros y que, con el objetivo de siempre mantener al Perú y sus servicios financieros a la altura de las tendencias internacionales, hoy se desarrollan actividades orientadas a explorar este tema, buscando entender los principales factores de éxito e identificar la mejor manera de implementarlo, explorando la seguridad del sistema financiero y sus usuarios, además de controlar los riesgos que podrían afectarlos de manera significativa.
Durante la conferencia “Retos para la innovación en el sistema financiero”, organizado por la Superintendecia de Banca y Seguros en el marco de su 91 aniversario de vida institucional, comentó que a nivel mundial la industria de los servicios financieros viene transformándose cada vez más y de forma acelerada, y el Perú no es la excepción.
“Esta situación genera desafíos importantes para los reguladores que buscamos mantener entornos propicios para el desarrollo de productos financieros innovadores y eficientes, pero siempre asegurando que este desarrollo sea prudente y que los riesgos que puedan generarse sean gestionados apropiadamente”, refirió.
/NBR/LD/
Disponibilidad de agua se reduciría en 25% en cuencas que abastecen a las ciudades
Con el fin de contrarrestar el posible desabastecimiento de agua potable en las ciudades y asegurar su provisión para la población, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) establece que las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) destinen un porcentaje de la tarifa de agua y alcantarillado para la recuperación y conservación de fuentes de agua.
Esto se hace a través de proyectos de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H).
Un estudio desarrollado por el Senamhi y la Sunass proyecta que, entre los años 2036 y 2065 la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las EPS y abastecen a la población de las ciudades se reducirían hasta en un 25%, como producto del cambio climático.
Desde el 2013, en que la Sunass empezó a incluir en las tarifas el concepto de retribución por servicios ecosistémicos, ha logrado que 43 de las 50 empresas prestadoras que regula cuenten con fondos Merese-H para la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas que proveen agua a las ciudades.
En la actualidad, el monto recaudado por este concepto asciende a S/ 38,315,279 y se proyecta llegar a S/ 138,537,425, al finalizar el quinquenio regulatorio de las EPS con tarifa Merese – H, con lo cual se beneficiaría a más de 20 millones de personas.
De las 43 EPS que cuentan con fondos Merese-H, 12 han ejecutado o se encuentran ejecutando proyectos y 31 cuentan con planes de intervención desarrollados. Esto demuestra una alta actividad entre las EPS con miras a concretar avances en el marco de este mecanismo
Proyectos para cuidar las fuentes de agua
Actualmente existen 94 proyectos Merese-H en cartera, de los cuales 23 han sido ejecutados o están en proceso de ejecución, 22 tienen expediente técnico y 49 están a nivel de ficha de proyecto
Como los proyectos Merese-H se enfocan en conservar o recuperar las fuentes naturales para la provisión de agua potable para el servicio de saneamiento en las ciudades, las actividades propuestas están orientadas a impactar en la regulación hídrica para disponer de más agua en los periodos de estiaje (poca lluvia).
Por otro lado, los proyectos también benefician a la población de las comunidades aledañas a las fuentes de agua, quienes participan como contribuyentes en el proceso de cuidado de las fuentes y, a cambio, reciben apoyo en actividades destinadas a mejorar su calidad de vida
La inversión realizada por las 12 empresas que tienen proyectos de Merese-H ejecutados o en proceso de ejecución asciende a S/ 16,929,279, lo cual representa el 44% del total de las reservas actuales.
La Sunass proyecta que, en los próximos tres años, las siete empresas prestadoras restantes incorporen en sus tarifas los Merese-H, con lo cual se lograría que las 50 EPS existentes cuenten con reservas para recuperar y conservar las fuentes y así garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades.
/ES/NDP/
PromPerú: 10 regiones participarán en rueda de negocios para reactivar comercio con Chile
Un total de 30 empresas de Tacna, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Piura, San Martín y Lima posicionarán lo mejor de nuestra oferta agroexportadora y de productos pesqueros en la rueda de negocios virtual Reactivación de Comercio Fronterizo Perú-Chile, organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
Del 1 al 2 de junio, nuestros exportadores tendrán la oportunidad de conectarse con potenciales compradores del mercado chileno, quienes en la actualidad muestran gran interés comercial por especies congeladas de nuestro mar, así como por nuestros superfoods de calidad internacional.
Se priorizará la promoción de alimentos funcionales (snacks y barras energéticas a base de granos andinos, granos y menestras); procesados y congelados (pastas, galletas, concentrados, pulpas; aceitunas y derivados; aceite de oliva, orégano, especias y condimentos). . También café, cacao y chocolate; frutas y hortalizas frescas (palta, cebolla, zapallo, camote, uva, sandía, melón y naranja), y productos pesqueros (perico congelado, mariscos, ovas de pez volador, pulpo y pota).
La rueda virtual Reactivación de Comercio Fronterizo Perú-Chile, además, será importante para posicionar la oferta exportable de las regiones que forman parte de la zona sur del país, espacio estratégico que apunta a convertirse en una destacada vitrina comercial tanto a nivel nacional como internacional.
Según estimaciones de PromPerú, se espera concretar durante el evento medio centenar de citas de negocios con los compradores profesionales del vecino país, así como generar oportunidades comerciales por cerca de un millón de dólares. El éxito de la rueda permitirá continuar la labor de promoción y posicionamiento de las líneas priorizadas de los sectores involucrados con el mercado chileno.
/NBR/LD/
Minem proyecta formalizar a más de 11,000 mineros al finalizar el 2022
En el marco del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) proyecta formalizar a más de 11,000 mineros al finalizar el presente año.
Lo anunció la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) que, hasta abril de este año, ha formalizado a 10,600 nuevos titulares dedicados a la explotación o beneficio, inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
Para dar celeridad al proceso de formalización, la DGFM señaló que se ha implementado un nuevo sistema de Ventanilla Única que facilita la presentación digitalizada y virtual de los requisitos que los mineros en vías de formalización deben acreditar, lo cual incide en mejorar la evaluación a cargo de las autoridades regionales.
Asimismo, la DGFM indicó que mediante la plataforma de Declaración de Producción Semestral (DPS) de la extranet de Minem, ha permitido a los mineros en proceso de formalización cumplir con la presentación virtual de dicho documento al 31 de diciembre del 2021.
Cabe precisar que, el REINFO es un padrón administrado por el Minem, que agrupa a todas las empresas y negocios que se dedican a la explotación o beneficio en el segmento de pequeña minería y minería artesanal.
Por lo tanto, formaliza los negocios dedicados a los dos segmentos mineros antes señalados, a fin de combatir la minería ilegal, brindando oportunidades de desarrollo económico a estas empresas y preservar el medioambiente en áreas naturales protegidas.
/NBR/LD/
Perú próximo a iniciar negociaciones de TLC con Hong Kong e Indonesia
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó hoy que en breve se iniciarán los trabajos exploratorios con miras a iniciar negociaciones para futuros Tratados de Libre Comercio (TLCs) entre el Perú con las economías de Hong Kong e Indonesia. Una importante noticia para los exportadores nacionales.
Reveló que la viceministra de Comercio Exterior del Perú, Ana Cecilia Gervasi, sostuvo reuniones con el secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, Edward Yau, y el ministro de Comercio de Indonesia, Muhammad Lutfi, durante la reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) de las 21 economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevó a cabo en Bangkok (Tailandia).
Dijo el ministro que un TLC con Hong Kong e Indonesia son parte de la estrategia de abrir mayores mercados para el Perú en el Asia Pacífico, particularmente en el sudeste asiático. Es el compromiso del gobierno peruano con nuestros exportadores”.
Durante la reunión de la viceministra Ana Cecilia Gervasi con el secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong se acordó que en breve iniciaría la recopilación de información y primeras conversaciones para un futuro acuerdo comercial.
“Existe espacio para continuar impulsando nuestras exportaciones a Hong Kong, pero no solo a nivel de productos, sino de servicios. No olvidemos que Hong Kong es en una de las economías más competitivas del mundo, además su alto nivel de vida hace que sea un mercado interesante”, dijo la Vice ministra.
Y respecto a la reunión con el ministro de Comercio de Indonesia, la viceministra Gervasi señaló que se acordó acelerar los trabajos que permitan iniciar las negociaciones de un TLC bilateral para fortalecer el comercio entre Perú e Indonesia. Como se recuerda, Indonesia es una de las economías más dinámicas del sudeste asiático, lo que representa una gran oportunidad para impulsar nuestras exportaciones no tradicionales.
La viceministra Gervasi asistió también a la inauguración de la feria Thaifex: Anuga Asia, que se realiza del 24 al 28 de mayo en Tailandia y donde participa un grupo de empresas nacionales en el Pabellón Perú, gracias al trabajo conjunto de la OCEX BangKok, Embajada del Perú en Tailandia, Promperú y ADEX.
Perú será sede de la cumbre APEC en el 2024. Con ello, será la tercera vez que nuestro país liderará el evento, siendo los años previos 2008 y 2016. Las exportaciones peruanas a APEC alcanzaron los 37,000 millones de dólares en el 2021 (66% del total). Mientras que las importaciones representaron el 65.6% de lo importado al mundo, equivalente a 30,000 millones de dólares.
/NBR/LD/