Turismo de cruceros impulsará llegada de visitantes extranjeros
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) considera que resulta de suma necesidad brindar las facilidades posibles para impulsar el turismo de cruceros en el Perú, debido al impacto positivo a las ciudades cercanas a donde llegan estas naves extranjeras, sin descuidar el aspecto sanitario, así como los controles estrictos ante la Covid-19.
Así lo señaló la viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, en la Mesa de Conectividad Acuática que se efectuó en Mincetur y en la que participarón funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Policía Nacional del Perú, Promperú, Gobierno Regional del Callao, Dirección Ejecutiva de Sanidades Internacionales, Terminal Portuario Paracas y también representantes de agencias marítimas y de viaje.
Como se recuerda, en la actualidad no se requiere un protocolo sanitario sectorial para los visitantes y tripulantes que lleguen en las naves al Perú, solo deben contar con sus dosis completas de vacunación contra la Covid-19.
Por ello, es importante impulsar este tipo de actividad turística y que crezca en nuestro país, así como sucede en Colombia, Uruguay, Argentina y Chile.
Al respecto la vice ministra Alvarez dijo que los cruceros es un mercado turístico que está tomando mucha fuerza a nivel mundial y tiene importantes impactos a nivel directo e indirecto en las ciudades donde llegan las naves y en ese escenario el Perú es uno de los países más variados del mundo: un país multicultural, lleno de tradiciones, así como una laureada gastronomía.
Detalló que esta industria genera hospedaje de pasajeros, visita de atractivos turísticos, adquisición de artesanías, consumo en restaurantes, servicio de transporte, creación de puestos de empleo para atender a visitantes, inversión en infraestructura turística, entre otros.
/NBR/LD/
Población ocupada en Lima Metropolitana creció 16 % en último trimestre
El INEI informó que en el trimestre móvil marzo-abril-mayo del 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 113,000 personas, incrementándose en 16 % es decir 703,900 personas, al compararlo con similar trimestre del 2021.
Respecto a similar trimestre del 2020 (año con confinamiento), aumentó en 100.6 % (2 millones 563,800 personas) y comparado con igual trimestre del 2019 (año de prepandemia) aumentó en 5 % (245,500 personas), señaló el INEI a través del informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo.
Según niveles de empleo, detalla que en el trimestre de estudio la población ocupada con empleo adecuado de Lima Metropolitana, alcanzó los 2 millones 829,400 personas, cifra que comparada con similar trimestre del 2021 creció en 28.9 % (633,500 personas).
El INEI informó también que, en el trimestre de análisis comparado con igual trimestre del 2021, la población ocupada femenina aumentó en 19.3 % (374,800), en tanto la masculina lo hizo en 13.4 % (329,100). Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 54.7 % (2 millones 795,100) lo integran los hombres y el 45.3 % (2 millones 317,900) las mujeres.
/NBR/LD/
Solicitudes de concentración empresarial superan US$ 13,000 millones
El Indecopi en los últimos 12 meses recibió 12 solicitudes de autorización de concentración empresarial por un monto que supera los 13,000 millones de dólares, indicó el presidente ejecutivo de la institución, Julián Palacín Gutiérrez.
Refirió que de las 12 solicitudes, ocho han sido autorizadas y el resto se encuentra en trámite ante la Comisión de Defensa de la Libre Competencia, con la finalidad de identificar el impacto en el mercado y, particularmente en el consumidor. Ello demuestra que el Perú sigue siendo atractivo para la inversión privada.
Comentó que los sectores involucrados en las operaciones notificadas son operadores logísticos, telecomunicaciones, construcción/inmobiliario, equipos de capital minero, laboratorios, industria alimentaria, servicios de medios de pago, transporte marítimo, industria farmacéutica, minería, retail y sector hotelero, explicó la autoridad.
Dió a conocer también que Indecopi ha elaborado dos lineamientos con la finalidad de otorgar mayor claridad y certeza jurídica a los agentes económicos y a la ciudadanía en general, respecto del régimen de control de concentraciones empresariales que se aplica en el Perú.
Lo manifestó, al cumplirse un año de vigencia de la Ley que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial (Ley N°31112). NBR
En mayo recaudación por impuesto a la renta creció 39.5% interanual
El Banco Central de Reserva señaló que los ingresos por el impuesto a la renta aumentaron 39.5% interanual en mayo, principalmente por el incremento de pagos de personas jurídicas, en particular de domiciliados, y de personas naturales por rentas de segunda y quinta categorías.
Los ingresos recaudados del impuesto a la renta de personas naturales aumentaron en 26.3% en mayo de este año respecto a similar mes del 2021, en todas las categorías de renta, principalmente de segunda categoría (dividendos), dado el resultado del 2021, y de quinta categoría (rentas de trabajadores dependientes).
En mayo, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas creció en 47% frente al mismo mes del 2021. Los ingresos por pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas aumentaron en 48.3% interanual, en tanto que los correspondientes a los pagos de los contribuyentes no domiciliados subieron en 38.4%.
Asimismo, los ingresos por regularización del impuesto a la renta crecieron en 45.1% interanual.
En enero-mayo del 2022 la recaudación por impuesto a la renta creció en 52.4% respecto al mismo período del 2021. Los ingresos por el impuesto a las personas naturales subieron en 35.7%, a las personas jurídicas lo hicieron en 35.1% y por regularización en 97%.
/NBR/LD/
MEF presenta proyecto de ley para reactivar obras por más de S/ 5,600 millones
Para buscar la reactivación de diversas obras paralizadas en el país por más de 5,600 millones de soles, el Ministerio de Economía y Finanzas prepara un proyecto de ley, considerando que hay alrededor de 1,000 obras paralizadas con 40% de ejecución, lo dió a conocer la viceministra de Hacienda, Betty Sotelo durante su participación en la Comisión de Economía del Congreso al sustentar el proyecto de ley que regula la reactivación de obras públicas paralizadas.
Por su parte, Mijail Vizcarra, director general de la Dirección General de Abastecimiento del MEF, sostuvo que se presentó esta propuesta de ley para plantear alternativas de solución como son construir un inventario de las obras paralizadas y elaborar un informe que sustente las obras detenidas que se podrían reactivar año a año.
Indicó que el proyecto de norma busca reactivar obras paralizadas (con avance físico igual o mayor a 40%) que están bajo la libre contratación con el Estado, encontrándose es esta modalidad alrededor de 361 obras detenidas por 3,808 millones de soles.
A ello, hay que añadir dijo, las obras paralizadas en el ámbito de la administración directa, que suman 606 obras por 1,857 millones de soles y que también se está incluyendo en el proyecto de ley la reactivación de las intervenciones de reconstrucción paralizadas, que suman 73 por 721 millones de soles.
Vizcarra mencionó que se plantea en el proyecto de ley que independientemente del monto o tipo de obra, la entidad pública tiene la obligación de efectuar un inventario de obras paralizadas para conocer realmente las obras que tienen. “Ese inventario se deberá hacer cada año y se registrará en el banco de inversiones, ademas de realizar un informe del estado situacional de las obras, pero no de todas, y verificarán primero las que se recuperarían o se harían más rápido y sobre ello, se buscarían las estrategias de reactivación, refirió finalmente.
/NBR/LD/
Economía peruana sigue expandiéndose creció 3.69% en abril 2022
El INEI dió a conocer que en abril del 2022 la producción nacional se expandio 3.69%, sustentada en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos y Financiero. Asimismo, señaló que en el periodo acumulado enero-abril del 2022 la actividad productiva del país creció 3.80%.
Durante el mes de estudio, la producción del sector Agropecuario creció 4.76% sustentado por el resultado positivo del subsector agrícola (6.13%) dados los mayores volúmenes de maíz amarillo duro (42,9%), uva (39,3%), arroz cáscara (32,5%), mandarina (23,6%), maíz choclo (12,4%), palta (7,6%) y papa (5,9%).
Igual tendencia presentó el subsector pecuario al aumentar en 1,94% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (4,0%), ave (2,6%), vacuno (1,0%) y leche fresca (0,9%).
El INEI informó tambien que el sector Pesca se contrajo 37.47% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-40,59%) para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) al alcanzar el desembarque de anchoveta 26,114 toneladas, frente a las 304,889 toneladas reportadas en abril del 2021, lo cual originó una disminución de 91,43%.
Por otro lado, el desembarque de recursos para consumo humano directo creció en 4,56%, por el aumento de la pesca destinada a la preparación de enlatado (31,0%), para consumo en estado fresco (12,2%) y preparación de curado (1,3%); sin embargo, disminuyó la extracción para congelado (-4,6%).
El subsector hidrocarburos creció en 26,20% impulsado por la mayor explotación de gas natural (47,9%), líquidos de gas natural (22,2%) y de petróleo crudo (14,9%).
/NBR/LD/
Perú Compras incorporará nuevos proveedores en diez catálogos electrónicos
Las micro y pequeñas empresas (mypes), distribuidores autorizados, personas naturales con RUC pueden participar en la convocatoria para la incorporación de nuevos proveedores a diez Catálogos Electrónicos de Perú Compras.
En la presente convocatoria se incluye al Catálogo Electrónico de Alimentos para consumo humano (EXT-CE-2021-18), que comprende a los productos: lenteja, aceite vegetal, arroz pilado, azúcar y frijol. Los interesados en venderle al Estado pueden participar desde el 15 de junio. Para más información ingresar a https://bit.ly/2RFrPmb.
La convocatoria abarca además a los Catálogos Electrónicos de: Impresoras (EXT-CE-2021-6), Consumibles (EXT-CE-2021-6) y Repuestos y accesorios de oficina (EXT-CE-2021-6).
También, Útiles de escritorio (EXT-CE-2021-7), Papeles y Cartones (EXT-CE-2021-7), y Equipos de Aire Acondicionado, similares y accesorios (EXT-CE-2021-13). Además, Luminarias (EXT-CE-2021-14), Materiales eléctricos (EXT-CE-2021-14), y Cables eléctricos (EXT-CE-2021-14).
El proceso de selección de proveedores se inicia con la etapa de registro y presentación de ofertas, que concluirá entre el 4 y 7 de julio, según corresponda a cada Catálogo Electrónico, de acuerdo al cronograma que será publicado en la web y redes sociales de Perú Compras.
/ES/NDP/
Solicita desde hoy el retiro de tus fondos de la AFP si tu DNI termina en 8
Los afiliados de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) ya pueden tramitar las solicitudes para el retiro de su dinero hasta 4 UIT, equivalentes a S/ 18 400.
Según el cronograma publicado por la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), hoy 15 y mañana 16 de junio los afiliados cuyo último dígito del DNI sea 8 pueden realizar la solicitud a través del sitio web www.consultaretiroafp.pe de lunes a viernes desde las 8 de la mañana hasta 6 de la tarde.
Cronograma
Si tu DNI acaba en 9: 13 y 14 de junio - 12 de julio
Si tu DNI acaba en 8: 15 y 16 de junio - 13 de julio
Si tu DNI acaba en 7: 17 y 20 de junio - 14 de julio
Si tu DNI acaba en 6: 21 y 22 de junio - 15 de julio
Si tu DNI acaba en 5: 23 y 24 de junio - 18 de julio
Si tu DNI acaba en 4: 27 y 28 de junio - 19 de julio
Si tu DNI acaba en 3: 30 de junio y 01 de julio - 20 de julio
Si tu DNI acaba en 2: 04 y 05 de julio - 21 de julio
Si tu DNI acaba en 1: 06 y 07 de julio - 22 de julio
Si tu DNI acaba en 0 u otro carácter: 08 y 11 de julio - 25 de julio
Cabe señalar que los afiliados que decidan retirar el dinero de sus cuentas de AFP deben saber que el pago no es inmediato, tal como lo señala el cronograma.
Las solicitudes de retiro de AFP podrán realizarse de manera libre, sin importar el número de DNI, desde el 26 de julio hasta el 10 de septiembre.
/LC/
ADEX solicita el retiro en Perú de pesticidas prohibidos en países desarrollados
El presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Mejía Polanco, solicitó el retiro en el Perú, de pesticidas ya prohibidos en países desarrollados, a fin de garantizar la inocuidad de la oferta nacional de ambos productos y garantizar su acceso a todos los mercados.
Recordó que la Unión Europea (UE) y EE.UU. prohibieron la importación de alimentos con residuos del químico clorpirifos, pues es altamente nocivo a la salud. De la misma forma, las autoridades europeas evalúan la prohibición de los que tienen residuos del herbicida glifosato (se viene discutiendo desde hace algunos años).
En ese sentido, ADEX busca unir esfuerzos con el sector público y así crear una mesa de trabajo en la que se avance hacia la reducción o eliminación del uso del clorpirifos. Recordó que el 3 de diciembre del 2021 envió una carta al Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) solicitando la creación de ese espacio a fin de evaluar acciones al respecto.
La misiva fue respondida el 21 de diciembre del año pasado, mencionando que, como punto de partida, se realizaría una reunión en la primera quincena de enero
Sin embargo, ante la falta de convocatoria, y en una segunda misiva del 7 de junio último, el gremio insistió en la importancia de este tema pues consideró fundamental juntar a los diferentes actores del agro para ejecutar acciones en contra de estos pesticidas que afectan la salud humana, animal y el medio ambiente.
A pesar de estas restricciones (en EE.UU. y la UE), Mejía Polanco indicó que en Perú se continúa usando clorpirifos en el cultivo de cacao, abriendo la posibilidad que sea rechazado por los compradores.
/ES/NDP/
En segunda reforma agraria ANA trabaja para cerrar brechas en infraestructura de riego
En el contexto de la segunda reforma agraria, la Autoridad Nacional del Agua -ANA- del MIDAGRI trabaja para cerrar las brechas productivas, tecnológicas, de infraestructura de riego, afirmó hoy su jefe, Pablo Huertas Fernández, Al respecto preciso que se tienen grandes retos como afrontar el cambio climático, pero también se necesita cerrar las brechas productivas, tecnológicas, de infraestructura de riego y, fundamentalmente, el desarrollo de maquinarias, semillas y de mercados, todo dentro de la política de la segunda reforma agraria.
Huertas Fernández señaló que, como parte del Consejo Descentralizado de Ministros realizado en Yauyos, se efectuó una mesa técnica en materia de desarrollo agrario y riego, en la que se trabajó con las localidades de Huaral, Chacos, Santiago de Tuna, Huarochirí, Viñas, Pacaraos, Colonia, San Pedro de Pilas, Chocos, Lincha, entre otras.
En el espacio de diálogo, dijo, las autoridades locales expresaron las necesidades, aspiraciones y los pedidos de sus jurisdicciones.
Al respecto, indicó que desde el sector se va a atender, el mejoramiento de infraestructura hidráulica, la siembra y cosecha de agua, el apoyo con fertilizantes, construcción de cobertizos [para hacer frente a las bajas temperaturas], el control de la mosca de la fruta y el mejoramiento genético del ganado.
La Autoridad Nacional del Agua es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), y se encarga de ejecutar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas.
/NBR/LD/






