Southern Perú invoca cese de violencia y afirma continuará su trabajo con las comunidades
La compañía minera Southern Perú invocó el cese de la violencia contra su campamento del proyecto minero “Los Chancas” en la región Apurímac y afirmó que continuará su trabajo por el desarrollo de las comunidades vecinas.
La compañía indicó que en las últimas horas su campamento minero del proyecto “Los Chancas”, ubicado entre los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, provincia de Aymaraes, región Apurímac, sufrió un grave atentado.
Refirió que un grupo de aproximadamente 300 personas, entre desconocidos y presuntos mineros informales e ilegales, atacaron violentamente el campamento pasadas las 20:00 horas del 31 de mayo, destruyendo e incendiando las instalaciones en la zona.
Southern afirma tambien su total disposición a colaborar con las investigaciones y continuará trabajando en programas de desarrollo local con las comunidades vecinas.
Detalló que ante los hechos referidos, se evacuó de manera inmediata a sus trabajadores y contratistas, sin que se registren heridos o daños personales y dió a conocer que se destruyeron cuatro camionetas, tres grupos electrógenos, casetas de seguridad, más de quince módulos de viviendas de los trabajadores, el comedor, carpas para laboratorio, almacén y depósitos de combustible. Los hechos ya fueron denunciados a la Policía Nacional y al Ministerio Público.
La empresa invoca que los hechos no queden impunes y se eviten nuevos actos delictivos y amenazas contra su personal y la población de los distritos de Pocohuanca y Tapairihua, que también está siendo agredida.
/NBR/LD/
Perú dejaría de ser dependiente de alimentos importados con segunda Reforma Agraria
El Perú dejaría de ser dependiente de alimentos importados conforme se impulse la segunda reforma agraria y se inicie el proceso de industrialización del campo peruano, lo aseguró el ministro del Ambiente, Modesto Montoya.
“Hay anuncios en torno a problemas que tendríamos en el plano alimenticio. Por muchos años nos hemos vuelto dependientes de manera significativa de alimentos importados. Importamos fideos, arroz y otros productos que afectan nuestra producción. En otros países, especialmente de Europa, consumen papa y nosotros consumimos arroz. Debemos cambiar esta situación”, comentó el ministro en Palacio de Gobierno.
Montoya sostuvo que la Segunda Reforma Agraria es el proceso fundamental para cambiar esta situación y que por ello, tenemos que girar en torno a la industrialización. Dijo que el país mediante el Minam, iniciará una nueva historia, que es la verdadera historia de la independencia del país, porque la independencia en estos tiempos es la independencia tecnológica.
En ese sentido, el ministro Montoya aseguró que los productos naturales del campo también deben ser procesados para que puedan generar valor a los productores.
Refirió que es muy conocido que el Perú produce cacao de muy buena calidad y lo vende al extranjero a precios muy bajos. Sin embargo, compramos productos derivados del cacao con valor agregado y pagamos hasta 30 veces más. El ministro señaló que con la tecnología vamos a cambiar la historia del Perú”.
El titular del Minam participó en el lanzamiento del aplicativo Kusikuy (alegría, en quechua), mediante el cual se promueve y comercializa productos cultivados con técnicas ancestrales.
/NBR/LD/
Proyecto Panela, iniciativa para mejorar la producción y calidad de este alimento en Piura
Para contribuir a mejorar la producción y calidad de la panela granulada orgánica producida, sobre todo, en zonas rurales de la provincias de la sierra piurana, la Universidad de Piura desarrolló un proyecto pionero que demostró que es posible potenciar la competitividad de la cadena de valor, reduciendo la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos de este superalimento derivado de la caña de azúcar.
Gastón Cruz, ingeniero industrial, docente, director del CITEAgro Piura e integrante del equipo técnico del “Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”, experto en inocuidad y calidad, sostuvo que desde 2019 hasta su conclusión en mayo de este año, se desarrolló un arduo trabajo que, en primer término, identificó las principales dificultades en la producción de este endulzante natural derivado de la caña de azúcar y con gran demanda en el mercado internacional por su alto valor nutritivo.
Por ello, indicó, el proyecto se propuso el desafío de potenciar la competitividad de la cadena de valor de la panela granulada orgánica, buscando reducir la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos, en las plantas de procesamiento en Piura, así como disminuir las brechas de formación de los productores y sus limitados recursos en gestión para asegurar el sostenimiento de los estándares de calidad exigidos por los mercados.
La panela -obtenida mediante un proceso de evaporación, concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar- constituye un endulzante o edulcorante que destaca por ser orgánico y más natural que el azúcar rubia y blanca, dado que no ha sido refinada, y por ello conserva sus nutrientes.
La panela es rica en vitaminas A, B, C, D y E. También aporta minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio y zinc, así como glucosa y fructosa. Es considerada un superalimento porque su consumo contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
Gastón Cruz refirió que la agroindustria rural de la panela en la región Piura empezó su desarrollo en el año 2022 gracias a la intervención de una organización pionera en la exportación de panela granulada: Cepicafé, que desde el 2004 se convirtió en Cooperativa Norandino, que exporta este producto principalmente a mercados europeos (95%) y del continente americano (5%).
Dijo que actualmente son más de 600 productores de panela de 35 módulos, beneficiarios del proyecto, asociados a la Cooperativa Norandino, principal exportador de panela del Perú, quien exporta la panela a mercados europeos y de América. Además, se estima que existen cerca de 230 productores que no están asociados a Norandino, los cuales producen y venden panela a la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura), entre otras.
Precisó Cruz que los 23 distritos donde se encuentran asentados los módulos productivos de panela en la sierra de Piura concentran niveles de pobreza y pobreza extrema (10 pertenecen a la provincia de Ayabaca, 8 a Huancabamba y 5 a Morropón), siendo Lagunas el distrito con menor índice de desarrollo humano (IDH) y mayor pobreza del Perú.
La producción de panela, desde el 2004 hasta el 2018, aumentó en casi el 500%. Según reportes de la cooperativa Norandino, en el año 2004 se exportaron 331.12 toneladas métricas de panela y en el 2018, las cifras alcanzaron 1,779.69 toneladas y el precio que reciben los pequeños productores también aumentó, en el 2004 el precio fue de S/40.00 por quintal; luego aumentó a S/120 en 2016, y a S/160 en 2018.
Finalmente, Gastón Cruz consideró que es fundamental potenciar la sinergia entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con los demás actores que intervienen en la producción de la panela orgánica. También articular esfuerzos con entidades con capacidades de investigación como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
/NBR/LD/
Día Mundial de la Leche: mayor consumo elevará calidad de alimentación
En el “Día Mundial de la Leche”, que se celebra en la fecha, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), hizo un llamado a la población para elevar el consumo de leche, pues ese producto contribuye a la mejor nutrición de las personas.
El primer día de junio de cada año se conmemora el “Día Mundial de la Leche”, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2001, para incentivar el consumo de la leche y derivados lácteos, así como promover las cualidades y beneficios de este alimento, entre los que resalta su valor alimenticio e importancia económica, destacó el Midagri.
Como parte de la segunda reforma agraria, el Midagri publicó el decreto supremo (DS) 004-2022-Midagri, que modificó el reglamento de la Leche y Productos Lácteos (DS) 007-2017-Minagri), para impulsar el uso de leche fresca en la elaboración de leche evaporada, resaltó el Midagri.
Dicha medida, que entrará en vigencia a los 180 días de su publicación, tiene como objetivo establecer la denominación y composición de la leche evaporada, así como fijar un plazo para la plena exigencia del cumplimiento de las especificaciones sanitarias de la leche cruda y de los Principios Generales de Higiene (PGH) de las plantas procesadoras de derivados lácteos categorizadas como MyPEs o artesanales, mencionó.
La principal modificación al reglamento es el cambio de la denominación de la leche evaporada, que ahora solo se podrá elaborar en base a leche fresca, como en la mayoría de países desarrollados (EE.UU., Unión Europea, México, Chile, entre otros), indicó.
La medida beneficiará a casi medio millón de ganaderos, siendo el 14.1% grandes y medianos productores (más de 10 cabezas de ganado) y el 85.9% son pequeños productores (hasta 10 cabezas de ganado), precisó.
Se tiene previsto generar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, garantizando la seguridad alimentaria de la población, anotó.
El ministro del sector, Javier Arce, manifestó el compromiso del ministerio de potenciar el desarrollo del rubro ganadero cárnico y lechero, lo que permitirá no solo mayores ingresos a los pequeños ganaderos, sino también el aumento de la calidad de nutrición de los consumidores.
Las cinco regiones con mayor producción de leche representan el 63.9% del total nacional, siendo Cajamarca (17.2%), Lima (16.7%), Arequipa (16.4%), La Libertad (7.3%) y Puno (6.3%, las principales cuencas lecheras que abastecen al mercado interno, puntualizó.
/NBR/LD/
Proponen aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities
Aprovechar nuestra biodiversidad para no depender de alimentos commodities como el trigo y desarrollar nuevos alimentos saludables a partir de nuestras propias materias primas para hacer frente a la anunciada crisis alimentaria mundial, propuso Luis Olivera Montenegro, director de Ingeniería
Agroindustrial e Ingeniería de Industrias Alimentarias de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Indica que la situación del agro nacional cada día se está volviendo más compleja debido, entre otros factores, a la paralización de las importaciones de urea proveniente de Rusia por el conflicto con Ucrania y por ello, recomendó apoyar la producción de alimentos peruanos biodiversos como la quinua, la papa para producir harina y las algas para obtener proteínas.
También planteó acciones para reducir el impacto en seguridad alimentaria que se viene como, por ejemplo, asegurar compras directas con países productores, subsidios a los agricultores para la compra de fertilizantes y la búsqueda de materias primas renovables para la futura industria de la urea verde.
Recordó Olivera que en nuestro país, el arroz es el tercer alimento más consumido después del pan y la leche; además, los altos precios de los fertilizantes desalientan a los agricultores peruanos a seguir sembrando, porque vienen descapitalizados del año anterior.
También sostuvo que la construcción de una planta petroquímica ayudaría mucho para evitar la dependencia de las importaciones; sin embargo, precisó que, según los especialistas, esta tardaría entre dos a cuatro años en construirse.
En la distribución de alimentos, señaló que en el mundo cerca del 40% de alimentos se pierden por la falta de tecnologías de poscosecha, las cuales deberían aplicarse en toda la cadena agroalimentaria para aprovechar al máximo los alimentos que producimos y asegurar un autoabastecimiento.
/NBR/LD/
Perú invita postores internacionales a ofertar para adquisición de fertilizantes
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dio a conocer que los proveedores internacionales de fertilizantes nitrogenado (urea), tienen plazo hasta el 2 de junio para presentar sus ofertas ante el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural).
El pasado 19 de mayo, el Gobierno del presidente, Pedro Castillo y el Consejo de Ministros aprobó el Decreto de Urgencia N° 013-2022 que autoriza al Midagri a comprar fertilizantes nitrogenados por 348 millones de soles, todo ello en el marco de la campaña agrícola 2022-2023.
Por ello, en aras de la transparencia, se ha publicado dentro del portal web de Agro Rural la Convocatoria Abierta, para que en el plazo señalado las diferentes empresas internacionales que deseen proveer urea a nuestro país, puedan seguir los lineamientos y participar en dicho concurso.
El Midagri busca adquirir en el mercado internacional fertilizante nitrogenado (urea) a favor de los productores agrarios menos favorecidos, cuyo monto incluye los gastos operativos en la distribución para los agricultores que conduzcan unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas.
El Midagri recalcó el firme compromiso del sector de llevar adelante un proceso transparente en la adquisición de este insumo agrícola, cumpliendo de manera estricta con las normas de la Contraloría General de la República y así garantizar los fertilizantes a los agricultores y la seguridad alimentaria del país.
Por ese motivo, desde el Midagri se invita a todas las empresas internacionales a participar en esta convocatoria abierta, para tener lo más antes posible la urea en el Perú y así atender las necesidades de los cultivos de los pequeños productores, especialmente de la agricultura familiar.
De acuerdo a las especificaciones técnicas emitidas por el sector Agricultura, el objetivo de la medida es dotar de los insumos agrícolas a los productores a nivel nacional para asegurar la producción de alimentos de la campaña agrícola 2022-2023, y promover la continuidad de las actividades agropecuarias.
Los proveedores deberán entregar una ficha técnica y documentos equivalentes que acrediten el cumplimiento de las características técnicas; asimismo, entregar certificados de calidad ISO 9001-2000, Medio Ambiente ISO:14,000, ISO:14,001, u otra acreditación de su negocio.
/NBR/LD/
“Produce Más” beneficiará a 10,000 emprendedores no formales
El Ministerio de la Producción (Produce) implementó “Produce Más”, plataforma integral de consulta, apoyo y gestión que reúne la oferta de servicios empresariales dirigida a los emprendedores del país, con la finalidad de aumentar su productividad y contribuir con su formalización.
Produce señala que la plataforma ha sido diseñada, centrada en los intereses y necesidades de las micro y pequeñas empresas de todos los sectores productivos del país. y encontrarán una comunidad digital de fácil acceso, para poder informarse, mejorar sus productos o desarrollar sus capacidades. Todo en un solo lugar.
Los emprendedores que aún no tienen negocio formal y también los empresarios formales podrán acceder a “Produce Más” de manera gratuita en www.producemas.pe y encontrar distintas soluciones, dependiendo del estado del negocio en que se encuentren. Solo deberán registrarse para tener acceso a todos los beneficios.
El ministro del sector Jorge Palomino ha señalado que la iniciativa beneficiará directamente a más de 10,000 emprendedores no formales y reiteró que encontrarán un mapa de servicios, donde podrán acceder para formalizar su negocio, financiar una idea innovadora, conocer herramientas digitales y posicionar su marca; también encontrarán acompañamiento y asesoría técnica; podrán mejorar la calidad de sus productos y generar crecimiento en su empresa.
Entre los servicios gratuitos que brinda la plataforma se encuentran: Asesoría para la formalización de empresas, test de autodiagnóstico digital empresarial, programas de capacitación. recursos y herramientas digitales, catálogo de proveedores de servicios digitales, asesoría y orientación en temas de calidad y normas técnicas, entre otros.
“Produce Más” permitirá que más de 5,000 mipymes logren desarrollar sus capacidades de gestión, así como una mejora en sus productos, además de fomentar la formalización de aproximadamente 20.000 empresas en el país.
En el 2021 Produce logró formalizar más de 33,000 emprendedores. En lo que va del año hay más de 10,50 mypes formalizadas, y se estima llegar a 50,000 mypes.
/NBR/LD/
Kusikuy: App impulsará venta agrícola a domicilio
Con la finalidad de impulsar el desarrollo de las familias agricultoras de productos ancestrales se lanzó el aplicativo Kusikuy, el cual impulsará la venta agrícola a domicilio de los productos ancestrales peruanos.
El Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de Promoción de la Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) lanzaron oficialmente el aplicativo en la víspera.
La iniciativa, que significa “alegría” en quechua, conectará a los consumidores peruanos con más de 500 familias de agricultores tradicionales que cultivan alimentos ancestrales.
Kusikuy ofrece más de 70 alimentos naturales y ecológicos cultivados en comunidades altoandinas de Cusco, Puno, Huancavelica y Apurímac, territorios que han sido reconocidos como patrimonio cultural y natural por la FAO, que los cataloga con el sello de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial.
“Además, son especies de alimentos nativos en peligro de extinción que han sido rescatadas por agricultores que han conservado sus semillas y modo de cultivo por generaciones”, afirmó el ministro del Ambiente, Modesto Montoya.
Entre los productos que se comercializan vía la aplicación figuran la quinua negra, la mashua, la oca, diversas variedades de maíces, papas nativas, o el chuño negro, entre otros, que llegarán a las mesas de los peruanos sin intermediarios y bajo la marca Agrobio.
Los consumidores interesados por adquirir estos productos solamente deberán pagar una tarifa plana de seis soles (tarifa plana) para contar con ellos en sus domicilios. “Estamos orientados a difundir esta iniciativa, con apoyo de las instituciones involucradas, para contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos andinos”, manifestó Montoya.
/AB/NDP/
A nivel nacional inflación en el Perú sigue superando el 8%
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la inflación anual en el Perú subió a 8.78% en mayo.
Este incremento en el nivel de inflación, que es el más alto en 10 años, se produjo luego que el Índice de Precios al Consumidor subieran 0.36% a nivel nacional.
De esta manera la inflación en el Perú sube por treceavo mes consecutivo, manteniéndose por encima del rango meta oficial del Banco Central de Reserva (BCR), de entre 1% y 3%
Solo en el caso de Lima Metropolitana se calcula que la inflación ya alcanzó el 8.09%, es decir, subió a su mayor nivel en 24 años.
Este incremento se produjo luego que el índice de precios de mayo creciera en 0.38%.
Además, el Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional, indicador que mide las variaciones de precios a nivel de los establecimientos mayoristas, subió 1.30% el mes pasado.
El incremento de precios se produjo principalmente en las categorías de Transporte con 1.72%, Restaurantes y Hoteles 1.10%, Recreación y Cultura 0.96%.
A diferencia de otros meses, en mayo la variación de precios en la categoría de alimentos fue negativa.
/DBD/
INEI: Consumo interno de cemento creció 2.25% en abril
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que en abril del 2022, el consumo interno de cemento aumentó en 2.25% al compararlo con similar mes del año anterior, debido, principalmente, a la ejecución de obras de construcción.
En ese sentido, el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI indicó que durante el mes de análisis, el sector Pesca se redujo en 37.47% debido a la menor pesca de origen marítimo (-40.59%), para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), donde la captura de anchoveta se situó en 26,114 toneladas y que, al compararla con las 304,889 toneladas reportadas en abril 2021, significó una disminución de 91.43%.
Cabe mencionar que esta captura corresponde a la primera temporada de pesca en la zona sur, área de limitada disponibilidad del recurso hídrico y cuya distribución se vio afectada por anomalías negativas, ante la presencia de las ondas Kelvin en su fase fría.
En cambio, el desembarque de recursos para consumo humano directo se incrementó en 4.56%, debido a la captura destinada a la preparación de enlatado (30.96%), consumo en estado fresco (12.22%) y para preparación de curado (1.32%); mientras que para congelado se redujo (-4.58%).
Por otro lado, la pesca de origen continental disminuyó 6.63% ante la menor extracción de especies para congelado (-17.41%) y para preparación de curado (-22.22%).
/AB/NDP/