Generan más de 500 empleos en distritos afectados por derrame de petróleo
Con una inversión de un millón de soles, la alianza estratégica entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el programa Lurawi Perú generó más de 500 empleos temporales en los distritos de Chancay, Aucallama, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, cuya zona marina costera fue declarada en emergencia ambiental el 21 de enero de este año.
“Esta acción forma parte de la política del Gobierno que tiene como prioridad velar por la población. Estos empleos contribuirán en la preparación y adaptación de nuestros atractivos turísticos para brindar seguridad y confort a los visitantes”, aseguró el ministro de Comercio Exterior y Turismo. Roberto Sánchez.
Lurawi Perú financia la ejecución de 10 actividades de intervención inmediata, relacionadas a limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en circuitos y corredores turísticos, como la Plaza de Armas de Chancay, el Balneario de Ancón, la Playa Chacra y Mar, los Humedales de Ventanilla, el Balneario Costa Azul y el Balneario Playa Chica.
Las actividades se iniciaron el 3 de junio, en la que participó la población afectada de manera directa o indirecta por la emergencia ambiental. “Con el trabajo coordinado, entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, contribuimos en la reactivación económica del sector turismo, por eso seguiremos apoyando a los trabajadores”, afirmó Sánchez.
/AB/NDP/
Exportaciones pesqueras no tradicionales alcanzaron los US$ 616 millones
La política comercial que promueve el gobierno obtiene importantes resultados en el sector pesquero. En los cuatro primeros meses del año, las exportaciones no tradicionales de este rubro sumaron 616 millones de dólares, un crecimiento de 13.7% con relación al mismo periodo del 2021, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Dijo que entre los envíos no tradicionales destacan productos como filetes congelados, pota congelada, langostino, colas de langostino, pota en conserva, conserva de pescado, trucha y otros.
Precisó el ministro que el gobierno tiene claro de la importancia de las exportaciones peruanas, principalmente no tradicionales, al ser un gran generador de empleo, impulsando, además, la reactivación económica
Mencionó que, por ejemplo, más de 40 empresas exportadoras del sector pesquero lograron expectativas de negocios por más de 115.9 millones de dólares en destacadas ferias especializadas de Norteamérica y Europa. Esta oferta se presentó bajo el paraguas de la marca Super Foods Peru, lo cual permitió destacar la sostenibilidad, alta calidad y el gran aporte en proteínas de los diversos productos para el consumo humano directo.
/NBR/LD/
Analista de Citi Perú destaca solvencia fiscal de la economía nacional
Los cambios en materia política que han ocurrido en el Perú no afectaron sus activos financieros y los inversionistas extranjeros ven con tranquilidad el desempeño fiscal del país, afirmó el economista de Citi para Perú, Esteban Tamayo.
Dijo que en el Perú se han producido cambios importantes. "Hemos visto cambios en el panorama político, pero debemos precisar que no han incidido o afectado en demasía en los activos financieros del país”, comentó.
Agregó que los inversionistas extranjeros ya no están tan adversos a la situación política local. “Ya no hay ruido o temor de que la situación política cambie el aspecto institucional del país o las reglas de juego”, precisó el economista.
Tamayo sostuvo que, en el primer trimestre del año, el crecimiento de la economía peruana fue de 3.8%, dentro de las expectativas esperadas por el mercado. “En lo que va del año, el crecimiento mantiene cierto dinamismo. En el primer trimestre hubo una buena performance, pero es posible que veamos una desaceleración en los próximos meses”, manifestó.
Agregó que el consumo continúa liderando la expansión económica del país. “No obstante, hay aspectos que deben mejorarse, como la desaceleración de la inversión pública, y la inversión privada y ya está cerca de ingresar al terreno negativo. Estos serían los limitantes para el crecimiento del país este año”, refirió el economista.
Según Tamayo, si las condiciones del clima de negocios o reglas de juego no cambian, el país retomará la actividad de inversión para llegar con un crecimiento mayor en el 2023.
El economista de Citi para el Perú destacó la labor que viene desempeñando el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, al frente de esta cartera, pues está mandando señales claras de estabilidad fiscal al mercado.
/NBR/LD/
Conozca la cotización del dólar hoy miércoles 8 de junio
En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar se mantiene estable frente al sol inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante un equilibrio en la oferta y la demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.83 soles.
/DBD/
Gamarra venderá 1 millón de prendas blanquirrojas si clasificamos al Mundial
Las ventas de camisetas blanquirrojas para alentar a la selección aumentan ante la emoción de los hinchas peruanos de clasificar al Mundial de Catar 2022 en el decisivo partido entre Perú y Australia el próximo 13 de junio.
“Se pueden encontrar camisetas desde los 10 soles, aunque obviamente hay de distintos precios, dependiendo de la calidad y los diseños”, señaló la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña.
“Los empresarios de Gamarra, del sector deportivo que son alrededor de 1,500 talleres, están ahora produciendo para todo lo que se viene en esta semana, para la cual esperamos un incremento de 50% de las ventas, respecto a los partidos anteriores”, agregó.
Susana Saldaña indicó a la Agencia Andina que los pedidos de camisetas estuvieron llegando desde provincias hace unos días y a medida que se acerca el partido con Australia (lunes 13 de junio del 2022) dicha demanda aumenta.
“En provincias, los comerciantes también se están reactivando gracias a la venta de las camisetas, porque les compran al por mayor a los empresarios productores de Gamarra y ellos reanudan sus negocios en las regiones”, manifestó.
“Si Perú clasifica al Mundial de Catar esperamos confeccionar y vender más de 1 millón de prendas en lo que queda del año, de las cuales 50% son camisetas, y Gamarra tiene la capacidad de producir rápidamente para abastecer el mercado de Lima y provincias”, añadió.
/DBD/
El tratamiento de aguas residuales aumentó en 11%, entre el 2016 y el 2020
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó los resultados del Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, el cual muestra el estado actual de la infraestructura, eficiencia en el tratamiento, operación y mantenimiento de las PTAR.
El informe indica que actualmente existen 202 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú, de las cuales 171 se encuentran operativas.
Vale decir que, el 85% de ellas cumplen con su función de remover las partículas contaminantes de las aguas residuales que provienen del uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ciudades, evitando que éstas lleguen a las fuentes de agua naturales como los ríos, lagunas, mares, etc. y contribuyendo con la protección del medio ambiente y la salud de la población.
Las PTAR operativas están en 31 de las 50 empresas prestadoras el país. Las empresas con mayor número de PTAR en funcionamiento pertenecen al ámbito de las siguientes EPS: Grau en Piura (31), Epsel en Chiclayo (25), Sedapal en Lima (20), Agua Tumbes en Tumbes (14) y Sedalib en Trujillo (14). En estas 5 empresas se concentra el 61% del total de PTAR operativas del país.
Un dato importante que revela el diagnóstico presentado es que, entre el 2016 y el 2020, el tratamiento de aguas residuales en el ámbito de las EPS creció de 66.40% a 77.70%; es decir, se incrementó en un 11.30%.
Una de las razones que determinaron este crecimiento fue la puesta en marcha de la PTAR La Chira, en el 2016, destinada a tratar las aguas residuales provenientes de los distritos del sur de Lima y que están en el ámbito de Sedapal.
El presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, precisó que el estudio realizado por el regulador, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la cooperación suiza-SECO, implementada por la GIZ.
Esto a través de Proagua II, recopila y analiza información clave para el sector saneamiento y espera que sea de utilidad para los gestores públicos, autoridades de los diferentes niveles de gobierno, empresas prestadoras, académicos y demás interesados en el tema.
“Estos esfuerzos deben traducirse en planes integrales que consideren no solo el financiamiento para cerrar la brecha de infraestructura, sino que incluyan la mejora de las condiciones laborales para incentivar la contratación de más y mejores técnicos y profesionales; la evaluación, calificación y certificación del personal y la profesionalización de la gestión de las empresas prestadoras”, indicó Gutiérrez.
/ES/NDP/
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego promoverá diversidad agrícola del país
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, expuso las ideas centrales de su gestión al frente de la institución, que apuntan a promover y valorar la diversidad de la agricultura existente en nuestro país, durante la ceremonia de su presentación ante los funcionarios y trabajadores de la sede central del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“La primera idea de nuestra gestión, es que somos un país milenario, agrario, de montañas tropicales, con una larga y profunda cultura de saberes y tecnologías, es hacer agricultura compleja en un país de montañas, y eso no lo tenemos presente de manera continua, lo hemos suspendido”, señaló el Ministro.
Además, dijo que la segunda viga de su labor está relacionada en que el Perú cuenta con una altísima diversidad en agricultura, sea en materia de crianza y cultivos.
“Y la tercera viga, es que debemos ruralizarnos, porque esa complejidad de las agriculturas que hay en el norte, centro, sur y nororiente, es un patrimonio que no estamos haciendo lo suficiente para que sea una vitrina de la compleja agrobiodiversidad que manejamos y que no es posible que viva sola”, expresó el Ministro Alencastre.
Puntualizó también que llevará adelante una política de puertas abiertas con los funcionarios de los diversos organismos, direcciones, proyectos como programas, que componen la estructura del Midagri.
En el acto también participaron los viceministros, Juan Altamirano y Hugo Obando, así como directores de organismos y programas adscritos al ministerio.
/NBR/LD/
Acreditación de la calidad favorece al crecimiento económico
La acreditación de la calidad en los productos y servicios, favorece al crecimiento económico y al cuidado del medioambiente, por ello y por el Día Mundial de la Acreditación este 9 de junio se realizará una conferencia internacional para su promoción, que tendrá como tema central: “La Acreditación y su aporte en la prosperidad y el cuidado del planeta” dió a conocer el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El propósito es difundir la importancia de la acreditación para el cumplimiento de estándares establecidos para productos o servicios, que permitan brindar seguridad y confianza a los consumidores, proveedores, reguladores y comunidad en general.
La presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez dijo que el Instituto busca difundir entre las empresas los beneficios de la acreditación para asegurar la competencia técnica de los productos y servicios que comercializan a nivel nacional e internacional y esto sumado a otros pilares fundamentales de la Infraestructura de la Calidad, como las normas técnicas, la metrología y la evaluación de la conformidad, que contribuyen a agregar el valor a la cadena de suministro a favor del consumidor final.
Este evento virtual que se desarrollará el 09 y 10 de junio; considera la participación de expositores de reconocida trayectoria de Perú, Austria, Alemania, Argentina, Uruguay y Colombia, quienes compartirán sus experiencias sobre el papel de la acreditación como soporte al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS y su impacto en el bienestar de la sociedad.
Las conferencias estarán divididas en tres bloques temáticos referidos a la: “La evaluación de la conformidad como soporte a la innovación y al desarrollo económico”; “La Infraestructura de la Calidad como soporte para el desarrollo y el cuidado del planeta”; y “Tendencias de la evaluación de la conformidad acreditada en el cuidado del planeta”.
La actividad estará dirigida a instituciones, organismos públicos y privados, empresas de cualquier sector económico y público en general.
Para participar en el evento virtual, deben registrarse a través del portal web: www.inacal.gob.pe e inscribirse en el link: Día Mundial de la Acreditación. /NBR/LD/
Perú logra interés comercial por US$ 115.9 millones en ferias de pesca
Más de 40 empresas exportadoras del sector pesquero lograron expectativas de negocios por más de 115.9 millones de dólares en importantes ferias especializadas de Norteamérica y Europa, destacó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Tambien indicó que 18 empresas exportadoras peruanas lograron generar interés comercial por 35.9 millones de dólares, para los próximos doce meses, durante la realización de la 40 edición de Seafood Expo North America, considerada como la feria de productos del mar más importante de Norteamérica.
Durante la presentación oficial de los resultados del sector pesca, Promperú indicó que la delegación peruana, conformada por empresarios de Piura, Tumbes y Lima, pudo concretar cerca de 1,000 citas comerciales con representantes de Estados Unidos, España, Canadá y México, quienes acudieron a la exhibición estadounidense que se realizó del 13 al 15 de marzo pasado.
Los compradores internacionales participantes de Seafood Expo North America 2022 se mostraron muy interesados en adquirir diferentes productos pesqueros peruanos (pota, perico, conchas de abanico, entre otros), exigiendo que estos contengan certificaciones sostenibles (MSC y ASC).
Promperú informó también que durante la participación en la Seafood Expo Global 2022, la feria más grande del sector pesca y acuicultura del mundo, realizada del 26 al 28 de abril, un conjunto de 26 empresas exportadoras peruanas lograron impulsar oportunidades de negocios por 80 millones de dólares para los siguientes doce meses, así como ventas sectoriales por siete millones de dólares tras culminar el evento.
Finalmente, Promperú señaló que las empresas exportadoras peruanas concretaron 1,800 citas de negocios durante la realización del evento realizado en la Gran Vía de Fira de Barcelona (España).
/NBR/LD/
MTC mejora 121 kilómetros de Vía Los Libertadores, con inversión de S/ 93 millones
Con una inversión de 93.6 millones de soles, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones trabaja en la mejora de 121 kilómetros de la vía Los Libertadores, importante eje carretero que une a las regiones Ica, Huancavelica y Ayacucho.
Esta intervención, a cargo de Provías Nacional beneficiará de forma directa a más de 24,000 ciudadanos de las localidades de Huaytará, San Antonio de Cusicancha, Tambo, Pilpichaca, Paras, Vinchos, Socos y Ayacucho.
De acuerdo a lo programado, ya se iniciaron las labores de conservación entre los kilómetros 143 y 264 de esta carretera, señala en Nota de Prensa el sector Transportes y Comunicaciones.
“Dada la importancia que tiene la Vía Los Libertadores para el traslado de pasajeros y de productos en la zona sureste del país, es vital su mantenimiento. Además, forma parte de uno de los corredores logísticos más relevantes para las actividades de exportación e importación”, explicó.
Los trabajos de campo incluyen la optimización de la vía, consistente en el servicio de ‘reciclado’ y ‘recapeo’, mediante la reutilización del pavimento existente, la aplicación de un proceso de mejorado y la colocación de una capa de emulsión asfáltica.
La Unidad Zonal Ica de Provías Nacional brinda mantenimiento rutinario a otros dos tramos de la Vía Los Libertadores.
El primero comprende el trayecto Dv. Chincha-Aceros Arequipa-Dv. Pisco-Emp.Óvalo / Pisco Playa-Punta Pejerrey / La Puntilla-La Guanera / San Clemente-puente Suyacuna; mientras que el segundo es Puente Suyacuna-puente Apacheta-Ccenhuacucho-Ayacucho.
“Asimismo, se han atendido las emergencias viales ocasionadas por las lluvias, que se han presentado en todo el corredor vial”, informó el MTC.
Agro e intercambio comercial
“Con estas intervenciones se mejorarán las condiciones para el transporte terrestre y de carga pesada, facilitando el traslado de la producción agrícola y ganadera de esta región hacia los mercados de abastos –añadió el Ministerio–. Asimismo, potenciará el intercambio comercial entre la sierra y la costa”.
Por último, Provías Nacional reiteró su compromiso de trabajar para conservar en óptimo estado de transitabilidad la Red Vial Nacional no concesionada, “preservando el flujo vehicular, brindando vías más seguras para todos los peruanos y mejorando las condiciones del transporte en beneficio del país”.
/NBR/LD/