CTS: Desde hoy trabajadores ya pueden retirar 100%
Los trabajadores formales del sector privado y los de las empresas del Estado sujetos al Decreto Legislativo 728 podrán retirar desde hoy el 100% de su fondo de compensación por tiempo de servicio (CTS), de acuerdo a la Ley 31480, y que fue reglamentada el sábado con el Decreto Supremo 011-2022-TR.
La norma precisa que se permiten retiros parciales o totales, por lo que, en el caso de sacar el 100% del fondo en los próximos días, también podrá proceder con el retiro posterior de los depósitos de la CTS de noviembre del 2022, mayo y noviembre del 2023, considerando que el plazo vence el 31 de diciembre del 2023.
Asimismo, el decreto precisa que, en el caso de solicitar el retiro del dinero en efectivo, la entidad financiera deberá hacerlo de inmediato; pero si el trabajador desea que se transfieran los fondos a otra cuenta en otra institución, el plazo máximo para su ejecución será de dos días útiles.
En este contexto, el especialista Jorge Carrillo Acosta, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School recomendó hacer un uso racional del dinero, y retirar los fondos en función de reales necesidades, considerando, además, que la cuenta CTS es la que paga mejores tasas de interés en comparación con un depósito a plazo o una cuenta de ahorros.
Asimismo, el laboralista César Puntriano recomendó solicitar, preferentemente por vía remota, que la entidad financiera efectúe el desembolso mediante transferencias a las cuentas del trabajador que este indique.
/DBD/
Incrementa producción acumulada de cobre, hierro, estaño y molibdeno
La producción metálica nacional evidenció resultados mixtos en el acumulado del presente año, logrando incrementos en la obtención de concentrados de cobre, hierro, estaño y molibdeno. Sin embargo, registró menores volúmenes en oro, zinc, plata y plomo, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera en su Boletín Estadístico Minero (BEM), señala que la producción acumulada, de enero a abril del 2022, registró un avance del cobre 2.8% (723,917 Toneladas Métricas Finas- TMF), mientras el hierro creció 1.2% (3,906,224 TMF), en tanto el estaño sumó 4.8% (9,192 TMF) y el molibdeno 3.0% (10,922 TMF).
La producción de abril del 2022, registró 1,106,279 TMF de hierro (7.6%), 2,373 TMF de estaño (1.5%) y 2,645 TMF de molibdeno (6.0%) aumentos en comparación al mismo mes de 2021. Sin embargo, en este mismo periodo, la producción nacional de cobre (-1.7%), oro (-0.1%), zinc (-23.6%), plata (-4.4%) y plomo (-4.0%) reflejaron disminuciones.
Respecto a la producción cuprífera de abril (170,168 TMF), el BEM detalla que, este metal mostró un decrecimiento de 1.7% en comparación a idéntico mes de 2021 (173,159 TMF). Pero, en la producción acumulada a abril se registró un aumento interanual de 2.8%, debido a un mejor desempeño de Compañía Minera Antamina S.A, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A.
En tanto, la producción de hierro reportó en abril un incremento de 7.6% (1,106,279 TMF) con respecto a similar mes de 2021 (1,028,608 TMF). Asimismo, registró al segundo bimestre (3,906,224 TMF) un aumento de 1.2% con relación a similar periodo del año anterior (3,860,738 TMF). Esto debió a un mejor desempeño de Shougang Hierro Perú S.A.A.
Con referencia a la producción nacional de estaño en abril registró un aumento interanual de 1.5% (2,373 TMF). Asimismo, la producción acumulada a abril de 2022 (9,192 TMF) reflejó un incremento de 4.8% en contraste al mismo periodo del año anterior (8,773 TMF). Minsur S.A. continúa siendo la única empresa productora de este metal estaño en el país y se ubicada en Puno.
La producción de molibdeno en abril (2,645 TMF) reportó un incremento interanual de 6.0%. Mientras, la producción acumulada al cuarto mes del año (10,922 TMF), creció en 3.0% respecto al mismo periodo del 2021 (10,605 TMF). Esto por el buen desempeñó de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A.
/ES/NDP/
Bolsa de Valores de Lima muestran indicadores mixtos al inicio de la jornada de hoy
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores mixtos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones mineras, financieras y de construcción, y el descenso de los papeles industriales y de consumo.
El Índice General sube 0.16% al pasar de 20,876 a 20,909 puntos. Mientras el Índice Selectivo baja 0.09% al pasar de 546.45 a 545.97 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/
El yen alcanza su nivel más bajo en 20 años frente al dólar
El yen se hundió hasta alcanzar su mínimo en 20 años frente al dólar, lastrado por la perspectiva de la continuación de la actual política monetaria en Japón.
Alrededor de las 15h00 GMT, el yen bajaba un 0,34% hasta los 131,32 yenes por dólar, un nivel que no se veía desde abril de 2002.
Frente al euro, la moneda japonesa bajaba un 0,37%, hasta los 140,81 yenes, un mínimo desde junio de 2015.
Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha endurecido su política monetaria en los últimos meses y se espera que el Banco Central Europeo (BCE) abra la puerta a una subida de tasas esta semana, el Banco de Japón (BoJ) sigue siendo muy cauto por ahora.
/ES/AFP/
Mejorarán uso de espacios públicos en comedores populares con aplicación de guía del MVCS
Con el fin de mejora el uso de los espacios públicos en 21 comedores populares y ollas comunes, que brindan asistencia alimentaria a las poblaciones más vulnerables del país, un total de 19 municipalidades distritales del país aplicarán una de las guías elaboradas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Se trata de la “Guía de acondicionamiento de espacios públicos abiertos en el marco del Estado de Emergencia Nacional”, que establece los lineamientos para generar espacios públicos abiertos, saludables y de calidad en el actual contexto de pandemia, señaló.
Esto es resultado de las asesorías técnicas y capacitaciones que ha brindado el MVCS, a través de su Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico, a 19 comunas distritales de las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, Puno, Ucayali, Arequipa, Loreto, San Martín, Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura, refirió.
Cada municipalidad implementará esta guía del MVCS en un comedor popular u olla común de su jurisdicción, anotó. “Y las municipalidades distritales de Matara (Cajamarca) y Yauca (Arequipa) aplicarán la guía en dos organizaciones”, agregó.
Esta guía contempla la incorporación de bancas para la espera en dichos locales, huertos urbanos para que puedan cultivar sus propios alimentos, la instalación de cocinas mejoradas, baños secos para mejorar los servicios higiénicos de los diversos usuarios, repisas para almacenar utensilios, entre otras mejoras.
Esta implementación comenzará a ejecutarse este mes en coordinación con el programa Lurawi Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que ha realizado un aporte para este fin de 1 millón 966,130 soles. “Esto generará más de 870 puestos de trabajo”, reportó el MVCS.
Próximamente, se realizarán nuevas asistencias técnicas y capacitaciones para que más gobiernos locales puedan aplicar en sus jurisdicciones esta guía que los ayuda a optimizar los espacios de los comedores populares y de las ollas comunes y que, al mismo tiempo, genera empleo para sus habitantes, puntualizó finalmente.
/DBD/
OSCE solicita a la Fiscalía y Procuraduría investigar denuncias
Reiterando su rechazo a todo acto contrario a la ley, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), indicó que ante la denuncia periodística difundida esta noche en el programa “Punto Final”, manifiesta su firme compromiso en la lucha contra la corrupción.
La denuncia en el referido programa televisivo está referida a una supuesta vulneración de su sistema informático para favorecer a un grupo de empresas constructoras e las licitaciones estatales.
“Expresando su total disposición de colaboración con las autoridades correspondientes en las investigaciones que se realicen”, afirmó la institución a través del Comunicado Nº 005-2022-OSCE.
Por ello, el OSCE oficiará a la Fiscalía Anticorrupción y a la Procuraduría General del Estado, a fin de solicitar se impulsen las investigaciones destinadas a identificar a los presuntos responsables y sean sancionados conforme a ley.
Asimismo, el OSCE iniciará de manera inmediata las acciones de investigación interna en atención a los hechos señalados en el reportaje.
Finalmente, el OSCE recuerda a la ciudadanía sus canales de atención de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en el siguiente enlace: OSCE anticorrupción denuncia, a fin de que denuncien cualquier hecho contrario a ley, garantizando la reserva de la identidad del denunciante.
/DBD/
Declaran desierto proceso de adquisición de fertilizantes
Debido a que no se cumplieron con las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras por el gobierno peruano, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), declaró esta noche desierto el proceso de adquisición de fertilizantes urea.
El objetivo de este proceso era adquirir las 73 mil 529 toneladas de urea perlada que se necesita para el desarrollo de la agricultura, y de esa manera enfrentar el alto costo de este recurso en las campañas agrícolas.
“En aras de la transparencia, informamos que el proceso de adquisición del fertilizante urea fue declarado desierto al no cumplirse con las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras por el área usuaria”, informó Agro Rural en su cuenta de Twitter.
Agro Rural informa que esta decisión se tomó luego que “el comité evaluador de las propuestas extranjeras para la adquisición de fertilizante agrícola (urea) revisara concienzudamente las mismas y determinara que ninguno de los postores cumplía con las especificaciones técnicas elaboradas por el área usuaria”.
En las próximas horas se remitirá el expediente al área usuaria para que procesa según sus competencias, esto en concordancia con el Decreto de Urgencia 013-2022.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, informó más temprano que fueron 22 las intenciones o propuestas para la adquisición de fertilizantes recibidas de las empresas extranjeras de Brasil, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Estados Unidos, Rusia, México, Egipto, China, Venezuela, República Checa y Paraguay.
/DBD/
Perú impulsa economía circular a través de acuerdos de producción más limpia
En el marco de su compromiso con la implementación de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó, mediante Resolución Ministerial N° 146-2022-PRODUCE, la Directiva General sobre Acuerdos de Producción más Limpia (AP+L) de la industria Manufacturera y de Comercio Interno.
Los Acuerdos de Producción más Limpia (AP+L) son instrumentos que promueven que las empresas del sector manufactura y de comercio interno mejoren sus procesos, para hacerlos ecoeficientes y que alcancen un adecuado equilibrio entre su gestión productiva y la protección ambiental.
La suscripción de los AP+L es de carácter voluntario y no sustituyen las obligaciones de la normatividad ambiental; y pueden ser suscritos tanto por empresas individuales como gremios y asociaciones empresariales.
A fin de brindar mayores detalles sobre esta nueva directiva, el Produce junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) invitan a las empresas interesadas del sector manufactura y de comercio interno al Taller Directiva sobre los Acuerdos de Producción más Limpia que será desarrollado el 7 de junio de 10:00 am a 12:00 pm mediante la plataforma Zoom.
/ES/NDP/
Pandemia aceleró transformación digital del 95 % de mypes en el Perú
Un estudio realizado por Microsoft y Edelman reveló que la pandemia causada por el covid-19 aceleró de manera exponencial la transformación digital del 95 % de pequeñas y medianas empresas en el Perú.
Este estudio detalla que el 94 % de ellas invirtió en tecnologías y 52 % en almacenamiento y computación en la nube en el 2021. La creciente digitalización ha generado una mayor necesidad de análisis de datos para la toma de decisiones de las empresas.
Pese a ello, en el Perú existe una escasez de infraestructura y talento en la ciencia de datos.
“En el Perú, la demanda acelerada de científicos de datos está presentando un crecimiento evidente y rápido de forma transversal a las distintas industrias”, afirma Lucia Haro Gonzales, gerenta del instituto de tecnología BREIT.
El World Economic Forum ha colocado al rol de científico de datos en el top 1 de roles emergentes para el 2022. Sin embargo, en el Perú recién está empezando a crecer la formación de los científicos de datos desde el pregrado.
El estudio sobre Transformación Digital en el Perú del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura (2020), revela que la falta de personal preparado es una de las principales dificultades en las empresas para avanzar satisfactoriamente en la transformación digital en el Perú.
Según la Agencia de Estadística Laboral de EE. UU, la demanda de trabajos con competencias en ciencia de datos va a crecer en 27.9 % hacia el 2026. Los líderes de la ciencia de datos en el país son los sectores de banca, seguros, retail y telecomunicaciones, ya que son los que presentan mayores avances.
/JV/NDP
Más trabajadores de pymes protegidos gracias a seguro obligatorio de Vida Ley
Al 2022 existe mayor conciencia respecto a los seguros de vida que benefician a los trabajadores peruanos, que ha sido posible desde la llegada del covid-19. Es así que en los últimos meses se ha observado mayor acogida en el sector de la pequeña y mediana empresa (pyme).
De diciembre del 2021 al cierre de marzo de este año, las ventas nuevas de Crecer Seguros para los seguros de Vida ley y SCTR aumentaron en 70% y 27% respectivamente.
Sin importar la actividad económica que realice la empresa o si el accidente o enfermedad que generó el fallecimiento sucediera dentro o no de la jornada laboral, el Seguro Vida Ley tiene el objetivo de dar soporte económico a los familiares de un trabajador que fallece por causas naturales o accidentales, o al propio trabajador en caso quedara en estado de invalidez total y permanente.
Al respecto Ordoñez dijo que las pyme normalmente no eran muy adeptas a adquirir este beneficio para sus trabajadores, sin embargo, se observa mayor aceptación en rubros que registran recuperación desde el año pasado gracias a la reactivación económica.
Asimismo, si una empresa no cumple con la contratación de este seguro y el registro correspondiente ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), no solo está expuesto al pago de una multa por tratarse de una infracción grave, sino que asumiría el costo de la indemnización de hasta 32 remuneraciones mensuales del trabajador afectado.
En tanto, contratar el seguro Vida Ley permite que los trabajadores y sus familiares tengan derecho a recibir una indemnización como se detalla según sea el caso:
Y en relación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, brinda coberturas de salud, pensión, indemnización por invalidez, pensión de invalidez, pensión de sobrevivencia y gastos de sepelio. Según Ordoñez, este Seguro vinculado a las actividades de riesgo, también ha tenido un incremento importante. En el caso de Crecer Seguros fue entre 20% y 25% en los primeros dos meses del 2022, respecto al mismo periodo del 2021.
Este está dirigido a los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo como construcción, transporte, fabricación de textiles, cuero y sucedáneos, madera y corcho, acondicionamiento de edificios, venta por mayor y menor, entre otras descritas en el Anexo 5 del D.S. N° 009-97-SA, según la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS).
/NBR/LD/