Empresas peruanas viajarán a Tailandia para identificar más compradores
Con el objetivo de ampliar su red de contactos, cristalizar negocios con los principales keyplayers de Asia y diversificar sus mercados en esa parte del mundo, un grupo de empresas de la Asociación de Exportadores (ADEX), participará en la feria Thaifex: Anuga Asia, a llevarse a cabo del 24 al 28 de mayo próximo en el Impact Muang Thong Thani de Bangkok, Tailandia.
En ese encuentro comercial –el más importante del sudeste asiático–, participarán con una variada oferta de alimentos Interamsa Agroindustrial, American Fruits Export, Aliex, Aicasa, Danper, Gandules, White Lion y la Asociación de Procesadores y Exportadores de Nuez Amazónica (Apexa).
El portafolio constará de nueces amazónicas, así como harina y aceite del mismo fruto seco; también salsas y cremas tradicionales de mesa, quinua, espárragos verdes y blancos, alcachofas, palta hass, conservas de vegetales (pimientos jalapeños y lágrima), conservas de frutas (mango, piña, aguaymanto y mandarina), entre otros.
En opinión de la gerenta de Agroexportaciones del gremio, Susana Yturry Farge, a raíz de la pandemia más personas en el mundo se sumaron a la tendencia por el consumo de productos de calidad, que aportan a la nutrición, lo cual ayuda a dinamizar la demanda.
“Gracias al trabajo conjunto de la Embajada del Perú en Tailandia, OCEX BangKok, PromPerú y ADEX, nuestro país podrá ser representado por 8 empresas exportadoras en el Pabellón Perú, donde tendrán la oportunidad de mostrar su cartera a compradores extranjeros, especialmente a asiáticos. Contarán con asesoría especializada por parte del gremio, antes, durante y después del certamen”, dijo.
Inmobiliarias impulsarán reactivación de pymes a través de plataforma digital
Artesanos de Ruraq Maki ofrecen sus mejores trabajos por el Día de la Madre
A través de sus tiendas virtuales, los artistas tradicionales de Ruraq Maki ofrecen la oportunidad de encontrar el regalo perfecto para sorprender a mamá en su día.
El Ministerio de Cultura, puso a la disposición del público las tiendas virtuales de la plataforma Ruraqmaki.pe, que ofrecen lo mejor del arte tradicional peruano, hecho a mano por connotados artistas.
En esta ocasión, se ofrecen productos con el 20% de descuento en artículos de joyerías, cestería, madera, junco, telares, entre otros, elaborados por artistas tradicionales de las diversas regiones del país. Solo tienes que ingresar al siguiente link https://tiendasvirtuales.ruraqmaki.pe/ para proceder con la compra.
De esta manera, el Ministerio de Cultura reconoce a las madres de familia y en especial a las madres del programa ‘Ruraq Maki, Hecho a Mano’, por mantener las culturas vivas, transmitiendo los conocimientos y saberes ancestrales de generación en generación.
La creación de las tiendas virtuales Ruraqmaki.pe ayudan a que los colectivos de artistas tradicionales a que tengan la posibilidad de seguir ofreciendo sus productos gracias a las ventajas que ofrece la tecnología y de esta manera poder reactuivarse económicamente tras la pandemia a causa del covid 19.
Ruraq maki, hecho a mano, es un programa integral destinado a promover el arte popular impulsado por el Ministerio de Cultura, con 15 años de ininterrumpida labor de promoción del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del interior del país, reflejado en los más finos trabajos de sus artesanos.
/ES/NDP/
MTC destaca inversión de US$ 1600 millones en ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante, resaltó la importancia de la inversión privada de 1600 millones de dólares en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que será fundamental para el desarrollo del turismo.
“Recibimos con beneplácito la inversión privada, la cual es una muestra de que los empresarios creen y respaldan la política económica del gobierno”, manifestó Bustamante durante la visita inopinada que realizó a las obras de ampliación y mejoramiento del terminal aéreo.
El titular del MTC explicó que la obra tiene tres componentes: la construcción de la segunda pista de aterrizaje, que tiene un avance del 95 %; la nueva torre de control que también muestra un 95 % de avance; y el nuevo terminal de pasajeros que se encuentra en su etapa inicial y cuyo plazo de entrega es enero de 2025.
Por su parte, el gerente general del concesionario Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, afirmó que las obras no se han detenido y avanzan de acuerdo con lo estipulado en el acta de acuerdo entre el MTC Y LAP, lo que ratifica la voluntad de mejorar las condiciones de desarrollo del terminal aéreo que se convertirá en el aeropuerto más moderno de América Latina.
“En julio próximo hemos previsto entregar la torre de control a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), para la implementación de los equipos de aeronavegación; por lo que la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje estarían listas a finales de este año, de manera conjunta”, indicó el representante de LAP.
/JV/
Promperú: Gasto promedio de turistas peruanos asciende a 657 soles
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que el viajero peruano realizó un gasto promedio de 657 soles y permaneció alrededor de 4 noches en el destino elegido.
Esto se dio a conocer durante la presentación del Perfil del Vacacionista Nacional 2021 revelado en la última edición del evento virtual Turismo In Day.
De acuerdo con el citado perfil, los buses interprovinciales se convirtieron en el principal medio de transporte utilizado por los vacacionistas para llegar a su destino (48 %), frente a un 24 % que se transporta vía aérea y un 16 % que hace uso de su auto propio.
“Viajar en grupos reducidos con miembros del núcleo familiar directo o en pareja, es la tendencia priorizada por los peruanos (77 %). A diferencia de años anteriores en la que los viajeros se hospedaban en casas de familias o amigos, 8 de cada 10 vacacionistas prefiere pagar hoteles de tres estrellas”, detalló la presidente ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal.
En cuanto a las actividades preferidas entre los vacacionistas peruanos, se destacan el turismo urbano (55 %), turismo de naturaleza (53 %) y el turismo gastronómico (50 %). De igual modo, debido a la apertura de los espacios públicos, el turismo de sol y playa es uno de los segmentos más demandados por el viajero peruano.
Cabe destacar que la plataforma de viajes www.ytuqueplanes.com es consultada por el 53% de los vacacionistas para informarse sobre las ofertas disponibles en las 25 regiones del país.
Finalmente, Cusco y Lima lideran el listado de destinos más visitados por los turistas peruanos durante el 2021, seguido de Ica, Piura, Arequipa y Cajamarca.
/JV/NDP
Más de 371 000 turistas internacionales llegaron al Perú entre enero y abril de este año
En el primer cuatrimestre del año (enero-abril), arribaron al Perú 371,160 turistas internacionales, una cifra siete veces superior (699.6%) a lo alcanzado en el mismo período del 2021, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Precisó que el arribo de turistas al Perú demuestra resultados positivos con respecto al año anterior y comentó que el resultado obtenido de enero a abril significa un crecimiento de 35.1% con relación a las cifras proyectadas para ese período. “Si continuamos por ese sendero, estoy seguro que superaremos la cifra de un millón de turistas internacionales para fin de año”, aseveró.
De acuerdo con el Mincetur, solo en abril ingresaron al país 129,000 turistas internacionales y se espera que esta cifra se incremente debido a la reciente reapertura de la frontera terrestre con Chile.
Según la información proporcionada por las oficinas de control migratorio de registro de ingreso al Perú, en el periodo enero-abril de este año, el 90.1% de los turistas internacionales que ingresaron al Perú lo hizo mediante el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por su parte, el 5.5% lo hizo por el Puesto de Control Fronterizo CEBAF Tumbes; el 1.2% accedió al Perú por el Centro Binacional de Atención en Frontera – CEBAF Desaguadero (Puno); y el 3.2% por las distintas rutas aéreas y terrestres de Chiclayo, Arequipa, Iquitos, Puno, Piura, Puerto Maldonado, entre otros.
Estados Unidos continúa siendo el principal país emisor del Perú con un 30.7% del total; seguido por Chile (9.5%); Colombia (7.8%); Ecuador (6.9%); España (5.7%); Argentina (4.4%); Brasil (4.2%); México (3.8%); Francia (3%); Alemania (2.7%); Canadá (2.3%); Italia (2.1%); Bolivia (1.9%); Reino Unido (1.8%); Israel (1.1%); y otros países (11.9%).
/NBR/
Exoneración del IGV: ¿Cómo se acata esta medida en mercados y supermercados?
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) monitoreó los principales mercados de abastos, así como, supermercados y panaderías de todo el país para verificar que la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) de los productos de consumo masivo, como el pollo, huevos frescos de gallina, azúcar, pastas alimenticias y el pan, beneficie a las familias peruanas.
El equipo del Indecopi recogió información de 86 mercados de abastos (277 puestos de abarrotes y 248 avícolas); 30 locales de supermercados y 81 puntos de venta de pan, reportando los siguientes resultados:
Para promover el cumplimiento de la exoneración del IGV, el Indecopi convocó a diversos gremios y asociaciones involucradas. En ese sentido, esta tarde, se llevará a cabo una reunión con la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) y con la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan).
En los próximos días la institución continuará monitoreando los precios de estos productos a favor de los derechos de los consumidores y de la transparencia en la información que se les brinda, determinante para la elección de consumo.
/NBR/
Mujeres destinan 6.3% más de tiempo en actividades con relación al hombre
En la labor de una madre nada es blanco o negro; sin embargo, en este mes representativo es importante poner en contexto la realización de actividades no remuneradas que realizan las mujeres para buscar oportunidades que permitan su inserción en la actividad económica del país y a generar herramientas para fortalecer y desarrollar capacidades de las mujeres en el Perú.
La teoría explica que el trabajo no remunerado es aquel que no considera pago -monetario- a cambio de una labor. Dentro de estas, podemos reconocer limpiar, cocinar, cuidar niños y/o adultos mayores, entre otras actividades del día a día que en su mayoría son realizadas por las mujeres en mayor proporción.
Según los resultados del informe sobre “Gestión y Distribución del Tiempo de las Mujeres y Hombres en el Perú” realizado por el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP, las mujeres destinan el 21.4% de su tiempo a la realización de actividades productivas no remuneradas.
Con ello, no solo tienen una menor disponibilidad de horas para la realización de actividades personales en comparación con los hombres, sino que también evidencian que cuentan con una menor oportunidad para participar de actividades productivas remuneradas en comparación con los hombres.
“Si analizamos a mayor detalle los resultados del estudio, podemos afirmar que, en promedio, las mujeres destinan diariamente casi dos horas más (1.3 horas) que los hombres al conjunto de actividades, es decir, al trabajo productivo remunerado, productivo no remunerado y a la realización de diversas actividades personales. En términos semanales, esta brecha equivale a 9.29 horas, es decir las mujeres destinan un 6.3% más de tiempo en las diversas actividades con relación al hombre”. Afirmó la directora del Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP, Beatrice Avolio.
/NBR/
Bolsa de Valores muestra indicadores negativos en línea con Wall Street
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy, afectada por exclusivamente por el sector minero, en línea con la caída de los metales básicos en el exterior y el derrumbe crónico de Wall Street.
El de la BVL, el más representativo de la bolsa local, cae 0.61% al pasar de 22,593 a 22,457 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, se deprecia 0.65% al pasar de 590.1 a 586.26 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta resultados mixtos en estos momentos.
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 0.91%. El índice Standard & Poor’s retrocede 0.56% mientras que el indicador tecnológico Nasdaq se deprecia 1.14%.
/ES/Andina/
MEF autoriza transferir S/ 158 millones para 97 obras de reconstrucción
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Autorizó hoy la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de diversos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
Mediante el Decreto Supremo Nº 088-2022-EF se autorizó la transferencia de 158 millones 475,061 soles de la Presidencia del Consejo de Ministros, Unidad Ejecutora Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de siete Gobiernos Regionales y de 63 Gobiernos Locales.
La transferencia busca financiar 97 intervenciones de reconstrucción mediante inversiones del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).
El detalle de los recursos asociados a la transferencia de partidas se encuentra en el Anexo N° 1: “Transferencia de Partidas a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de siete (07) Gobiernos Regionales y de sesenta y tres (63) Gobiernos Locales”, que forma parte integrante de la presente norma, el cual se publica en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef), en la misma fecha de publicación del presente Decreto Supremo.
/ES/Andina/