Ventas online crecerían en 50% por el Día de la Madre, estima CCL
Uno de los canales que más se ha potenciado, sobre todo luego del inicio de la pandemia, es el e-commerce. Por tanto, en esta campaña por el Día de la Madre se espera que los comercios logren incrementar sus ventas, a través de estos canales, hasta en 50% respecto a las previas semanas, estimó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
No obstante, si se compara con la respectiva campaña online del 2021, el crecimiento de las transacciones se situaría en 20%.
Respecto al monto que gastarán los compradores en línea, el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, estimó que el 50% desembolsará entre 250 y 500 soles. Aunque, más de 20% invertirá 1,000 soles en una compra, cuyas transacciones estarán dirigidas mayormente a las categorías tecnología y electro.
En ese sentido, manifestó que los productos más demandados en esta campaña pertenecen a las categorías de tecnología, electro, moda y belleza. No obstante, se potencian también muchas otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, joyas, etc.
Se espera también, durante el mismo día y el día previo, una muy alta demanda en pedidos de comida a domicilio.
/NBR/
Perú registró llegada de 242 000 turistas internacionales en primer trimestre
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció que, durante los primeros tres meses del 2022, la llegada de turistas internacionales al Perú alcanzó las 242 000 personas, un incremento de 689.3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Explicó, que los principales países emisores fueron Estados Unidos (32.6% participación), Chile (10.3%), Colombia (7.6%), España (6.1%), Ecuador (5.8%), Argentina (4.6%), Brasil (3.6%), México (3.3%), Francia (2.9%), Alemania (2.7%), Canadá (2.4%) e Italia (2.3%). Estos países concentraron el 84.2% del total de llegadas de turistas al país.
Durante el primer trimestre se alcanzó los 5.3 millones como flujo de viajes por turismo interno (96.1% respecto al mismo periodo 2021). Además, se conoció que el gasto promedio de los turistas internos fue de 594 soles y tuvieron una permanencia promedio durante cada visita de 6 noches.
Es importante informar, también, que, durante el primer trimestre del año, el movimiento general de pasajeros en los aeropuertos de todo el Perú totalizó los 6.8 millones, un incremento de 126% respecto al mismo período del 2021. Los vuelos domésticos representaron el 77.5% (106.6% respecto al 2021) y los vuelos internacionales explicaron el 22.5% (234.7% respecto al 2021).
El ministro comentó que las cifras son una clara muestra que las acciones que viene impulsando el Ejecutivo, en coordinación con el sector privado, gobiernos regionales y locales, ofrecen resultados positivos, permitiendo reactivar y dinamizar el turismo interno y recuperar el turismo receptivo.
Dijo Sanchez, “estamos trabajando para forjar la imagen del Perú como destino mundial y, lograr así, generar mayores ingresos para nuestros conciudadanos. Además, estamos buscando mejorar la competitividad turística e incentivando, en los operadores turísticos de todo el país, el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”.
/NBR/
Conectividad aérea entre Perú y países de América Latina se recupera el 2022
Promperú informó que la conectividad aérea entre Perú y los países de Latinoamérica se recupera favorablemente. El panorama se muestra alentador con un total de 207 vuelos semanales hasta abril del 2022, lo cual ha significado una recuperación del 41.4% respecto al 2019.
Amora carbajal, presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -Promperú- dijo que el restablecimiento gradual de la conectividad aérea, brinda un panorama alentador sobre la reactivación turística en la región latinoamericana, pues refleja el interés comercial de las empresas aeronáuticas por invertir en el país dando respuesta a la demanda de los turistas interesados en visitar el Perú, que facilita el crecimiento del flujo de turistas procedentes de la región.
Es preciso recordar que hacia finales del 2019 e inicios del 2020, la conectividad aérea entre Perú y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá superaba los 500 vuelos semanales, los cuales eran operados por aerolíneas como AeroMéxico, Avianca, Copa Airlines, Interjet, Latam, JetSMART, SKY y Viva Air.
Este crecimiento aéreo comercial fue interrumpido por la pandemia y el cierre de fronteras adoptado por muchos países.
En lo que va del año, la aerolínea estatal boliviana BOA ingresó al mercado peruano incrementando la conectividad aérea con Bolivia en un 33%, lo cual representa un total de 12 vuelos semanales desde Santa Cruz (8) y La Paz (4) operados entre Latam Y BOA. Por otro lado, la nueva ruta de BOA permitirá conectar a través de un vuelo con conexión a Perú (Lima) con Argentina (Buenos Aires) y Brasil (Sao Paulo), cuarto y quinto emisor de turistas latinoamericanos al Perú.
Desde el inicio de la pandemia la labor de la Dirección de Promoción de Turismo de PromPerú se ha centrado en la realización de acciones de promoción que mantengan el destino Perú en la mente de los viajeros de todo el mundo, inicialmente a través de la campaña ‘Sueño, luego viajo’, para luego llevar al turista a la planificación del viaje con la campaña ‘Despierta en Perú’. Mientras que en paralelo se realizaban actividades con el canal comercial como capacitaciones y ruedas de negocios.
/NBR/
FMI prevé que inflación se reducirá en 2022 y que seguirán creciendo las exportaciones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la inflación en el Perú será de 4% en el 2022, desde un nivel de 6.4% en el 2021, y que las exportaciones continuarán en proceso de expansión.
Considera que las presiones inflacionarias podrían resultar más persistentes y requerir un endurecimiento más rápido de la política monetaria.
En ese sentido, proyectó que el índice inflacionario en nuestro país sería de 4% este año, mientras que en el 2023 disminuiría a 3% y en el 2024 continuaría reduciéndose hasta 2.3%.
En tanto, proyectó que las exportaciones peruanas crecerán 16.1% este 2022. Para el 2023 prevé un avance de 3.4% y para el 2024 un incremento de 2.8%. Igualmente, considera que las importaciones aumentarían 17.9% este año, mientras que en el 2023 crecerían 4.7% y en el 2024 avanzarían 4.8%.
El FMI considera que las reservas brutas alcanzarían este año los 78,200 millones de dólares, en el 2023 sumarían 77,900 millones y en el 2024 totalizarían 78,900 millones.
El FMI subrayó que la gran solidez de los marcos de política y los amortiguadores macroeconómicos de nuestro país, complementada por un acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que llega a su fin el 27 de mayo, contribuirán a proteger a la economía de los riesgos a la baja.
/NBR/
Seguridad hídrica es la prioridad de la Segunda Reforma Agraria, destaca Midagri
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea, afirmó que una de las prioridades de la Segunda Reforma Agraria es garantizar la seguridad hídrica de los pequeños productores de la agricultura familiar.
El funcionario aseveró que, para alcanzar un desarrollo óptimo, es necesario promover la agricultura de cadenas productivas que ampliaron su cobertura y logrado un buen aprovechamiento de la diversidad de los ecosistemas productivos.
Durante el lanzamiento de la VIII Expo Agua & Sostenibilidad 2022, Zea aseveró que, desde su sector, se viene impulsando mejoras de la infraestructura hidráulica, además de proyectos de tecnificación del riego e inversiones públicas y privadas para el uso eficiente del agua a nivel parcelario.
“Desde el Midagri promoveremos la capacitación de los integrantes de las organizaciones de usuarios de agua y de los agricultores en general para el fortalecimiento de sus capacidades, transfiriendo tecnología y conocimientos, así como mejoras de sus procesos productivos”, manifestó.
El titular del Miagri resaltó que la Expo Agua & Sostenibilidad 2022”, la principal feria tecnológica del agua del Perú, constituye una oportunidad para compartir experiencias con otras naciones a fin de conocer las propuestas de expertos en investigación de procesos y manejos en el uso eficiente del recurso hídrico.
/MO/NDP/
FMI: la pobreza en el Perú habría bajado a 22.1% durante el año pasado
El Fondo Monetario Internacional estimó que la pobreza en el Perú habría disminuido durante el año pasado a 22.1%, luego de haber aumentado a 30.1% en el 2020, lo cual implicó una caída de 8 puntos porcentuales.
Sin embargo, mediante un comunicado, detalló que este índice se mantiene aún por encima de lo que se registraba en el 2019, antes de la pandemia en que se registró 20.2%
“La pobreza aumentó significativamente en 2020 y aún se sitúa por en encima de los niveles previos a la pandemia, pese a cierta mejora en 2021”, aseveró.
/ES/Andina/
Crédito a personas se acelera a un crecimiento de 11,7% en marzo
El crecimiento interanual de los créditos a las personas naturales pasó de 9,0 % en febrero a 11,7 % en marzo, acelerándose a su tasa de expansión más alta desde setiembre de 2019.
Este dinamismo estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles, cuyo incremento fue de 12,8 % interanual en marzo versus el 10,6 % de febrero.
Por segmentos, los préstamos de consumo crecieron 15,1 % anual en marzo frente al 10,5 % de febrero.
Ello estuvo explicado por el mayor crecimiento interanual de los créditos vehiculares en 13,8 % y del resto de créditos de consumo en 18,8 %; este último, principalmente por el efecto reclasificación en marzo por parte de una entidad financiera.
El crédito hipotecario se incrementó en 7,3 % interanual en marzo, superior al 7,0 % de febrero.
En términos mensuales, el crédito a personas creció 2,4 % en marzo, octavo mes de expansión consecutiva.
Este aumento mensual se explicó por el mayor crecimiento de los créditos de consumo e hipotecarios en 3,4 y 1,0 %, respectivamente.
/ES/NDP/
Casi 400 000 mypes terminarán de implementar comprobantes electrónicos
Casi 400 000 empresas dedicadas al comercio, servicios, manufactura, entre otros, terminarán el 1 de junio con la implementación para la emisión de los comprobantes electrónicos, informó Ana Ruiz, funcionaria de servicios al contribuyente de la Sunat.
Ruiz recordó que las personas que emiten recibos por honorario ya se emiten de manera electrónica desde el 2016; y que en la página web institucional se encuentra toda la información para saber cómo emitir un comprobante electrónico.
Indicó que los comprobantes de pago electrónicos pueden emitirse vía el portal de la Sunat o sus aplicativos, como el app emprender Sunat, mediante el cual se puede emitir directamente desde el celular.
“Es muy fácil su implementación de acuerdo al tipo de negocio existente. Solo se descarga la aplicación, con la clave SOL a la mano, y listo. Existen tutoriales inclusive”, sostuvo a la Agencia de Noticias Andina.
/MO/
MTC publica iniciativa para acelerar despliegue de antenas en áreas rurales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó un proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Comunicaciones que permitirá acelerar el despliegue de infraestructura en áreas rurales al contribuir con una herramienta de evaluación más predecible y eficiente.
La relevancia del proyecto normativo (RM N° 329-2022-MTC/01.03) se sustenta en la preocupación que tiene la población por la masificación de antenas para el servicio público de telefonía móvil y el impacto (por temor infundado) en la salud y el paisajismo urbano que pueda generar.
Al respecto, el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, explicó que el proyecto normativo busca asegurar que los proyectos de infraestructura y servicios de telecomunicaciones se desarrollen salvaguardando el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable y adecuado, mediante una efectiva gestión y protección ambiental.
El funcionario agregó que el reglamento brindará a los operadores y proveedores de infraestructura una mayor predictibilidad en los trámites de índole socio ambiental.
/ES/Andina/
Precio del dólar presenta ligera alza hoy lunes 2 de mayo
En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy ante una mayor demanda de moneda extranjera.
A las 10:00, hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.848 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.839 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.87 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.96 soles.
/ES/Andina/