Juntos: más de 660,000 usuarias se beneficiarán con primer operativo de pago del año
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que el programa Juntos inició su primer operativo de pago del año, el mismo que beneficiará a un total de 667,343 hogares usuarios que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema en 21 regiones del país.
Se precisó que las familias afiliadas recibirán una transferencia base de 100 soles mensuales a modo de incentivo por asistir a sus controles prenatales, llevar a sus hijos e hijas de 0 a 3 años a sus controles de salud y/o enviarlos al colegio todos los días desde los 3 años.
De esta manera las familias que viven en las zonas más alejadas del país, hasta donde no llegan los servicios bancarios, recibirán el pago a partir de la segunda semana de marzo a través de una empresa transportadora de valores.
/ES/Andina/
El euro pierde 1% frente al dólar por la guerra en Ucrania
El conflicto en Ucrania golpea con fuerza las divisas europeas, incluido el euro, entre el creciente pesimismo de los inversores sobre las perspectivas económicas en Europa en un momento en que se disparan los precios de la energía.
La posibilidad de sanciones al petróleo ruso hizo que el euro cayera un 1,1% hasta los 1,0808 dólares, un nivel que no alcanza desde mayo de 2020.
Por su parte, la moneda rusa alcanzó un nuevo mínimo histórico de 142,18 rublos por dólar.
/ES/AFP/
Segunda Reforma Agraria: por un agro moderno y sostenible
La reforma agraria, en su segunda edición, ya está en marcha. Esta iniciativa, que forma parte de la propuesta gubernamental del presidente de la República, Pedro Castillo, comenzará a implementarse a partir de esta semana, con la publicación de un decreto que declara en emergencia al agro nacional, afirmó el jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Javier Bobadilla.
“Esta es la primera medida que pondremos en marcha para ejecutar la reforma agraria. Este miércoles podremos en agenda el debate y la aprobación de un decreto supremo que declara en emergencia el agro. Todos somos conscientes de la crisis que atraviesa este sector debido a varios factores, uno de ellos la crisis sanitaria, que ha empobrecido a los agricultores peruanos, quienes trabajan duramente para poner los alimentos en la mesa de nuestros hogares”.
Agregó que la gran mayoría de los productores, especialmente de la agricultura familiar, se ha ido descapitalizando debido a la contracción de los mercados y a una inadecuada comercialización de sus productos. “Esto ha generado graves problemas en el campo y ahora los productores no cuentan con los recursos económicos para sembrar”, refirió.
Asimismo, refiere el funcionario, en los últimos meses los precios de los fertilizantes se incrementaron significativamente, lo que obligó al Estado a tomar medidas drásticas para que esta situación no afecte la actual campaña agrícola. “Los costos de producción aumentan y los rendimientos son muy bajos. Debemos cambiar esta situación”.
Por ello, el Midagri vio necesario declarar en emergencia nacional al sector agrario. En ese sentido, en una reunión realizada recientemente entre todos los sectores agrarios del Perú y la participación de las autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y representantes de los diversos gremios agrarios del país, la iniciativa obtuvo un unánime respaldo.
“Es una medida inmediata para que todo el sector agrario desarrolle acciones tanto financieras como normativas y organizativas y así poder atender la emergencia y evitar que, en un mediano plazo, el país quede desabastecido”, asevera Bobadilla.
Además, se está elaborando un paquete de 10 decretos supremos relacionados con el financiamiento agrario, la conservación de los recursos naturales, la seguridad hídrica, es decir, temas realmente fundamentales para el desarrollo de la agricultura en el Perú. “La aprobación de estas normas nos permitirán salir de esta crisis”.
/DBD/
Indecopi conmemorará el Día de la Mujer con actividades gratuitas desde mañana
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que en el marco del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, ha preparado una serie de actividades para contribuir con el empoderamiento y autonomía económica de la mujer peruana.
La entidad detalló que las actividades por la Semana de la Mujer se iniciarán mañana lunes 7 de marzo y se transmitirán a través de sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin y Youtube) con el hashtag #SoyCreativaEmprendedoraEInnovadora. Las principales actividades son:
1. Webinar internacional “Mujer emprendedora, creativa e innovadora”
El martes 8 de marzo a las 12 del mediodía se llevará a cabo el webinar internacional “Mujer emprendedora, creativa e innovadora” organizado por el Indecopi y en el que participarán el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez; los representantes de los ocho países miembros de la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual y Género, así como la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).
Allí se abordará la participación de la mujer en la propiedad intelectual, así como las buenas prácticas de las oficinas de propiedad intelectual de los países miembros de la Red para promover la equidad de género.
También se darán a conocer casos de mujeres exitosas de la región. El evento será transmitido por Zoom y Facebook, y los interesados pueden registrarse en este enlace: https://bit.ly/35IXlWS.
2. Taller vivencial “Mujer peruana y la propiedad intelectual”
Este taller vivencial, organizado por las áreas de propiedad intelectual del Indecopi, se realizará el 10 de marzo a las 7 p.m. y estará dirigido a mujeres creativas, emprendedoras e innovadoras, en el cual también se mostrarán inspiradores casos de éxito.
Además se brindarán experiencias y recomendaciones para las mujeres que deseen aprovechar las herramientas que ofrece la propiedad intelectual, a fin de empoderarse y lograr independencia económica.
Para participar en este taller vivencial puede registrarse en este enlace: https://bit.ly/3hzFZyE.
3. Videoconferencia académica “El rol del Indecopi y la mujer peruana”
Asimismo, como parte de las actividades conmemorativas, el 7 de marzo a las 11 a.m. se realizará la videoconferencia “El rol del Indecopi y la mujer peruana”, organizada por la Escuela Nacional del Indecopi.
Se tratarán temas vinculados a la evolución de la publicidad y la prevención del uso de estereotipos de género, la equidad en las relaciones de consumo y la participación de la mujer en las materias de propiedad intelectual. Pueden inscribirse en este enlace: https://bit.ly/36NAOJ3.
4. Programas especiales de Radio Indecopi
A lo largo de la Semana de la Mujer, también se han preparado programas especiales en Radio Indecopi, que desde el 7 de marzo emitirán ediciones que visibilizarán historias de éxito de mujeres en el ámbito de la propiedad intelectual.
La transmisión de Radio Indecopi podrá escucharse aquí: https://bit.ly/3gKHWIa.
También se emitirán cuatro podcasts con casos de mujeres exitosas de las regiones Lambayeque, San Martín, Pasco y Cusco.
5. Videos de casos de mujeres exitosas
Finalmente, desde el lunes 7 de marzo, a través de las redes sociales del Indecopi, se difundirán videos testimoniales con motivadores casos de éxito de mujeres destacadas.
Ese día se dará a conocer la experiencia de “Nuwa Jaén”, una marca colectiva registrada en el Indecopi por mujeres para distinguir café, cacao y miel de las provincias de Jaén y San Ignacio, en Cajamarca.
Asimismo, el 9 de marzo se presentará el video testimonial de Juana Noemí Miranda Valencia, maestra en Educación y escritora de cuentos infantiles, quien ha sido premiada por sus obras y por su labor docente.
/MO/NDP/
Sunarp: Más de 17 mil bienes fueron afiliados a Alerta Registral
Durante el primer bimestre del año 2022, un total de 17 819 partidas registrales, fueron inscritas en Alerta Registral, servicio gratuito en línea de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Este servicio informa y advierte vía mensaje de texto y/o correo electrónico a los titulares de un patrimonio inscrito en esta Institución (previamente suscritos al servicio), sobre los trámites iniciados por terceras personas que no competen a su patrimonio.
En el mes de enero del 2022, un total de 8337 partidas registrales se suscribieron a Alerta Registral y en febrero 9482, es decir, alrededor de 277 y 316 inscripciones por día.
Propietarios de bienes e inmuebles que radican en Lima, inscribieron 5198 y 6020 partidas registrales, durante los meses de enero y febrero, siendo la región que a nivel nacional demandó mayor número de suscripciones en lo que va del 2022
Le siguen Ucayali que reporta 490 y 386, Arequipa con 480 y 364, y La Libertad con 345 y 649 afiliaciones a este servicio de notificaciones en línea.
/ES/NDP/
Midis: Más de 6.4 millones de mujeres han recibido el bono Yanapay Perú
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, a la fecha, más de 6.4 millones de mujeres de todo el país han cobrado el apoyo económico Yanapay Perú. Solo en Lima se han beneficiado, hasta el momento, más de 1.5 millones de ciudadanas.
Las demás regiones con mayor número de mujeres que han cobrado el subsidio individual son Piura (431 996), Cajamarca (417 213), La Libertad (392 679), Cusco (333 325), Puno (322 332), Junín (302 033), Áncash (277 843), Lambayeque (277 292), Arequipa (267 810) y San Martín (222 743).
Actualmente, Yapanay Perú se ha pagado a más de 12.2 millones de personas a nivel nacional, lo que representa el 90.7 % del total de personas beneficiarias.
Las personas beneficiarias de Yanapay Perú tienen plazo hasta el 30 de abril para cobrar el apoyo económico, cuyo proceso de pago es la más grande operación financiera de entrega de subsidio monetario por parte del Estado peruano a la población en pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, de toda la historia del país.
Para conocer si son beneficiarios del subsidio, deben ingresar a la plataforma web yanapay.gob.pe o llamar a la línea social gratuita 101 del Midis, de lunes a domingo, desde las 8:00 a. m. hasta las 8:00 p. m., incluyendo feriados.
/JV/
Ministerio de Transportes y Comunicaciones invirtió más de S/450 millones en febrero
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que, en febrero último, la ejecución de su presupuesto alcanzó los 451.4 millones de soles, entre actividades e inversiones.
En esta ejecución correspondiente a febrero, destacaron inversiones como la adquisición de predios para el mejoramiento de los aeropuertos concesionados, el movimiento de tierras del Aeropuerto de Chinchero, las concesiones viales, la liberación y saneamiento de áreas del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario.
También resalta la construcción de carreteras departamentales y nacionales, la construcción de puentes de vías nacionales y proyectos regionales de banda ancha para brindar el servicio de Internet.
/LD/Andina/
Ministro Graham se reúne con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el titular del sector, Oscar Graham, sostuvo una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, y su equipo de trabajo.
Mediante su cuenta oficial de Twitter, el portafolio señaló que el objetivo de la reunión fue abordar diversos temas relacionados con la estrategia y prioridades del BID con el Perú.
El ministro Graham agradeció la disposición del BID por el permanente apoyo al Perú y la colaboración para el desarrollo de proyectos hacia el cierre de brechas. En la cita también participó la viceministra de Hacienda, Betty Sotelo.
/MO/
La mayoría de indicadores de expectativas se recuperaron en febrero
La mayoría de indicadores (5 de un total de 6) de expectativas empresariales, a tres meses, se recuperaron en febrero
Así lo informó la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP).
El indicador de expectativas sobre el sector a 3 meses subió de 49 puntos en enero a 50 puntos en febrero.
El de las expectativas de los empresarios sobre la situación de su empresa en los próximos 3 meses aumentó de 50 puntos en enero a 52 puntos en febrero, pasando del tramo neutral a la zona de optimismo.
En cuanto al indicador de demanda de sus productos a 3 meses subió de 51 a 53 puntos de enero a febrero, dentro del tramo que denota optimismo.
Asimismo, las expectativas de contratación de personal a 3 meses se elevaron de 48 a 50 puntos.
Con relación al índice de inversión de sus empresas a 3 meses, este se incrementó de 45 a 49 puntos entre enero y febrero.
El optimismo de los empresarios sobre la economía a 3 meses se mantuvo en 45 puntos en los meses en referencia.
En cuanto a los indicadores de expectativas a 12 meses, los seis continuaron en el tramo optimista. Se mantuvieron estables el de contratación de personal en 56 puntos y el de inversión de su empresa a 54 puntos.
Los otros cuatro indicadores (sobre la economía, el sector, situación de la empresa y demanda de productos) mostraron cierto deterioro pero aún son optimistas.
En febrero, 8 indicadores de un total de 18 se ubicaron en el tramo optimista, mientras que dicha cifra fue de 7 en el mes previo.
/ES/NDP/
Despachos de pesca para consumo humano directo iniciaron recuperación el 2021
La exportación de pesca para Consumo Humano Directo (CHD) en el 2021 sumó US$ 1,483 millones 925 mil, cifra que indica un crecimiento de 17% respecto al 2020 (US$ 1,268 millones 632 mil), informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Con una participación de 41% del total y con un incremento de 1.4%, el producto hidrobiológico más importante fue la pota (US$ 609 millones 294 mil), exportándose principalmente en la presentación de congelado (US$ 586 millones 213 mil) y menor cantidad en harina residual, conserva y fresco.
Luego se ubicaron los langostinos provenientes de la acuicultura (US$ 168 millones 788 mil) y las conchas de abanico (US$ 122 millones 140 mil), con variaciones positivas de 26.8% y 62.1%, respectivamente.
Para impulsar los envíos de estas y otras especies acuícolas, es necesaria la implementación de un marco normativo promotor de la inversión privada, a fin de dotar de nuevas tecnologías a esta actividad en favor de su mayor competitividad. En ese sentido, es esencial el trabajo de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Acuícola.
En el cuarto lugar del ranking se posicionó el perico (US$ 112 millones 301 mil) que incrementó su demanda en 58.1%, seguido de las ovas de volador (US$ 92 millones 002 mil) con un crecimiento de 106.5%.
Completaron el top ten la anchoveta (US$ 77 millones 036 mil), trucha (US$ 45 millones 698 mil), jurel (US$ 34 millones 172 mil), atún (US$ 30 millones 601 mil) y caballa (US$ 21 millones 675 mil), con variaciones de 24.2%, 19.7%, -1%, -36.4% y 4.8%, respectivamente.
Las regiones productoras más destacadas fueron Piura (US$ 840 millones 297 mil), Tumbes (US$ 142 millones 288 mil), Lima (US$ 134 millones 429 mil), Callao (US$ 106 millones 066 mil), Ica (US$ 97 millones 235 mil), entre otros.
/ES/NDP/