Conoce el valor de la moneda estadounidense hoy lunes 31 de enero
Ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00 hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.846 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.852 soles (viernes). Mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.87 soles.
/DBD/
Construcción: más de 157 mil personas fueron capacitadas en carreras del sector
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) capacitó durante el 2021 a un total de 157,683 hombres y mujeres en carreras y cursos vinculados al sector construcción.
Del total de personas capacitadas, el 30% fueron mujeres (47,304) y el 70% hombres (110,379), lo que muestra importantes avances de la participación femenina en el sector.
Estos logros fueron posibles gracias al trabajo de las 21 sedes del Sencico a nivel nacional, donde se impartieron de manera presencial y virtual ocho carreras profesionales técnicas y más de 3,500 cursos en construcción y saneamiento.
/ES/Andina/
Conoce si puedes cobrar hoy 31 de enero el Bono Wanuchay 350
A partir de hoy comienza el pago para otro grupo de agricultores, de acuerdo a su número de DNI. La entrega del apoyo económico, que forma parte de las medidas de la segunda reforma agraria, tiene como objetivo garantizar la campaña agrícola 2021-2022 agricultura familiar.
Esta semana el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego continúa con el proceso de pago del bono Wanuchay de S/ 350, dirigido a más de 65,000 pequeños agricultores. En esta oportunidad el cobro corresponde a los beneficiarios cuyo último dígito del DNI sea 4.
Si deseas saber si eres uno de los beneficiarios debes ingresar a https://wanuchay.midagri.gob.pe
Cabe recordar que este bono se estará entregando a los agricultores que cumplan con dos condiciones: manejen menos de dos hectáreas y no hayan sido beneficiarios del Bono Yanapay.
Para la entrega de este apoyo económico se ha establecido un cronograma.
En caso los beneficiarios no puedan realizar el cobro en la fecha indicada lo podrán hacer hasta el 31 de julio de 2022.
/DBD/
Crédito a personas se aceleró 5,3% interanual en diciembre de 2021
El crédito a personas se aceleró de una tasa interanual de 4,1 % en noviembre a 5,3 % en diciembre, el ritmo más alto desde mayo de 2020.
Este avance estuvo favorecido por los mayores préstamos en soles en ese segmento, cuyo incremento fue de 6,4 % interanual en diciembre versus el 5,1 % de noviembre.
En términos mensuales, el crédito a personas creció 1,2 % en diciembre de 2021, quinto mes de crecimiento consecutivo. Ello se explicó por el mayor crecimiento de los préstamos de consumo e hipotecarios en 1,6 y 0,7 %, respectivamente.
Por segmentos, el crédito hipotecario aumentó 0,7 % mensual en diciembre, con lo cual su tasa de crecimiento interanual se mantuvo en 7,6 %.
Los préstamos de consumo avanzaron 1,6 % en diciembre respecto al mes previo, mientras en términos anuales pasaron de un crecimiento de 1,7 % en noviembre a 3,6 % en diciembre.
/ES/NDP/
Indecopi aportó a formación de ciudadanía en temas de su competencia el 2021
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que llevó conocimiento a la ciudadanía sobre sus materias asignadas durante el 2021, vía charlas y capacitaciones gratuitas organizadas.
Mediante nota de prensa, el organismo señaló que en total realizó 266 actividades de capacitación (el 2021), beneficiando a 22 192 ciudadanos. Reportó que desde que se inició la pandemia, en marzo del 2020, la Escuela Nacional de la Competencia y la Propiedad Intelectual ha capacitado a 52 269 ciudadanos, gracias a la virtualidad.
Del total mencionado, las capacitaciones llegaron a 6220 jóvenes, contribuyendo así con su empleabilidad, en cumplimiento del decreto supremo (DS) 027-2007 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que define y establece las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno central, mencionó.
En cuanto a las competencias asignadas al Indecopi, en temas de protección al consumidor se dictaron 60 charlas a 3358 personas; en propiedad intelectual, que incluye registro de marcas, derechos de autor y patentes, se realizaron 107 capacitaciones que beneficiaron a 12 070 personas, precisó.
/MO/
Difunden proyecto de reglas de seguro para pescadores artesanales
El Ministerio de la Producción informó que hoy se publicó en el Diario Oficial El Peruano el proyecto de decreto supremo que aprueba el reglamento de la Ley 30636, Ley que crea el Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA) y su exposición de motivos.
Mediante nota de prensa, la institución señaló que la propuesta de reglamento y su exposición de motivos se difunde en el portal institucional de Produce (www.gob.pe/produce) a fin de recibir comentarios y/o aportes de la ciudadanía por el plazo de 30 días hábiles, contados desde mañana, es decir, hasta el 11 de marzo de este año.
Se dispone además, que las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre el proyecto normativo antes mencionado sean remitidos a la sede de Produce, con atención a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, ubicada en la Calle Uno Oeste 060, Urbanización Córpac, distrito de San Isidro, provincia y departamento de Lima, o al correo electrónico: dgparpa@produce.gob.pe.
En los considerandos de la norma, se señala que la Ley 30636, en su artículo 2, señala que el SOPA actúa bajo la modalidad de un seguro de accidentes personales y cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales que sufran los pescadores artesanales independientes y tripulantes, al interior de una embarcación pesquera o fuera de ella, así como también los terceros no tripulantes durante la faena de pesca.
Ello, como consecuencia de un accidente en el que dicha embarcación haya participado, incluyendo las aguas adyacentes al dominio marítimo, dentro del límite de las definiciones y exclusiones establecidas en dicha Ley, considerando que, en su primera disposición complementaria final, se dispone que el Poder Ejecutivo reglamente la citada Ley.
/MO/NDP/
Petroperú garantiza abastecimiento de combustibles en todo el país
Petroperú reiteró que garantiza el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. La empresa señaló que dispone de reservas suficientes de hidrocarburos, así como de la capacidad y logística necesaria para proveer productos de la mejor calidad y a los precios más competitivos del mercado nacional.
El compromiso de la petrolera estatal con su misión de abastecer de combustibles al país se ha mantenido constante desde hace más de 50 años de presencia en el mercado; incluso en situaciones de grave complejidad, como el terremoto de 2021 en Amazonas o el de setiembre de 2007 en Paracas, así como durante el Niño Costero y otras situaciones similares.
En estas y otras situaciones imprevisibles, Petroperú informó que ha mantenido el abastecimiento de combustibles en el territorio nacional ya que posee la red de distribución más grande del país, lo que le permite también llegar a los lugares más remotos por todas las vías posibles: terrestres, marítimas, aéreas y fluviales.
/ES/NDP/
Despachos al mundo de frutas y hortalizas superaron US$ 5 mil millones
Los despachos de frutas y hortalizas al exterior superaron los US$ 5 mil 123 millones 619 mil entre enero y noviembre del 2021, logrando un incremento del 22% en comparación al mismo periodo del 2020 (US$ 4 mil 207 millones 935 mil), reportó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
En opinión del vicepresidente del Comité de Frutas y Hortalizas del gremio empresarial, Daniel González Hernández, la buena performance de ambos rubros, en líneas generales, se debe a la alta demanda internacional, pues con la aparición del covid-19 los consumidores eligen productos nutritivos y de mayor calidad.
“Perú tiene potencial para convertirse en la despensa principal del planeta. En esa línea, es vital trabajar de la mano con el sector público, desarrollar una política agroexportadora de alimentos, mejorar la inocuidad de nuestra oferta, ingresar a nuevos mercados y exhibirla en ferias como la Expoalimentaria”, dijo.
/ES/NDP/
Crédito al sector privado se aceleró 4,3% interanual en diciembre
El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– se incrementó en 0,3 % en diciembre de 2021 respecto al mes anterior, con un mayor crecimiento del crédito otorgado a las personas.
Con ello, la tasa de crecimiento interanual se aceleró por cuarto mes consecutivo al pasar de 3,5 % en noviembre a 4,3 % en diciembre.
Por monedas, el crédito en soles registró una caída mensual de 0,1 % en diciembre; no obstante, la tasa interanual se aceleró de 4,7 % a 5,0 % entre noviembre y diciembre, explicado por el mayor crecimiento de los préstamos a las personas.
En dólares, el crédito tuvo una tasa de crecimiento mensual de 1,9 % y su variación interanual pasó de -1,3 % en noviembre a 1,4 % en diciembre.
Por segmentos, el crédito a personas aumentó 1,2 % mensual en diciembre, quinto mes de crecimiento consecutivo.
Este aumento se explica por la expansión de los créditos de consumo e hipotecarios en 1,6 y 0,7 %, respectivamente
El crecimiento interanual de los créditos a las personas se aceleró de 4,1 % en noviembre a 5,3 % en diciembre.
Asimismo, la tasa de crecimiento interanual del crédito de consumo fue 3,6 % versus el 1,7 % del mes previo, y del crédito hipotecario fue 7,6 %, igual al mes previo.
Por su parte, el crédito a las empresas disminuyó 0,2 % mensual en diciembre, con lo cual la tasa de crecimiento interanual pasó de 3,1 % en noviembre a 3,8 % en diciembre.
Cabe mencionar que el crecimiento interanual del crédito sin considerar el Programa Reactiva Perú asciende a 12,1 %, cifra mayor al crecimiento del crédito total a empresas, lo cual estaría explicado por las amortizaciones y cancelaciones de los créditos de dicho programa en el periodo.
/ES/NDP/
Ministra Chávez: Alza de la remuneración mínima tiene que pasar por una evaluación técnica
La elevación de la Remuneración Mínima Vital tiene que pasar necesariamente por una evaluación técnica, para luego ser analizada de forma tripartita en una sesión del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo, afirmó la ministra del sector, Betssy Chavez Chino.
En ese sentido, la funcionaria explicó que el portafolio a su cargo elabora un estudio al respecto y que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también trabaja en ese sentido, a fin de que después sea debatido por los especialistas de ambos ministerios y luego elevar una propuesta al CNTPE.
“La revisión de la remuneración mínima vital tiene que pasar por una comisión técnica y no debido a una emoción política”, enfatizó Chavez Chino, al explicar que en la sesión extraordinaria N°44 que se realizó hoy en ese organismo integrado por representantes de los trabajadores, empleadores y el Ejecutivo, ha propuesto la activación de la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos.
La ministra manifestó que tiene confianza en que para el primer semestre de este año se debe haber abordado el tema del incremento de la remuneración mínima vital en el citado Consejo.
Betssy Chavez informó que la próxima semana sostendrá una reunión con representantes de las centrales sindicales y de los gremios empresariales en la CNTPE, a fin de actualizar la agenda de diálogo y priorizar temas que serán propuestos por trabajadores, empleadores y gobierno para ser abordados en las próximas sesiones.
/MO/