Produce alcanzó el 94% de implementación del Modelo de Integridad en el 2021
El Ministerio de la Producción informó que obtuvo un resultado del 94% en la implementación de los componentes del Modelo de Integridad, durante el 2021, según el Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP): Estándar de Integridad 2021 establecido por la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La institución refirió que a diciembre del 2021 se logró implementar el 100% de ocho (08) de los nueve (09) componentes del Modelo: Compromiso de la Alta Dirección (C1), Gestión de Riesgos (C2), Transparencia (C4), Controles (C5), Comunicación y capacitación (C6), Canal de denuncias (C7), Supervisión y monitoreo (C8) y Encargado del Modelo (C9); mientras que el componente Políticas de Integridad (C3) cuenta con un avance del 71%.
Los resultados obtenidos reflejan el fortalecimiento de la capacidad preventiva y defensiva del Ministerio de la Producción frente a actos de corrupción y/o prácticas indebidas, y promueve una cultura de integridad pública al interior de la misma, lo cual, va en línea con los objetivos de la Política Nacional de Integridad y lucha contra la Corrupción.
/MO/
Más de US$ 144 millones se invertirán en puertos concesionados el 2022
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que este año supervisará inversiones por más de 144 millones de dólares en infraestructuras portuarias concesionadas.
Mediante nota de prensa, el ente regulador remarcó que, de acuerdo con sus competencias, verifica la ejecución de las obras de conformidad con los expedientes técnicos aprobados y posteriormente opina sobre su culminación para el proceso de recepción por parte de la entidad competente.
Resaltó que la supervisión de inversiones previstas de culminarse en el presente año será en el Terminal Norte Multipropósito del Callao, donde se ejecuta la mejora de los silos existentes con presupuesto de más de 886 000 dólares (incluido IGV) y en el Terminal Portuario de Paita.
Adicionalmente, en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, donde se ejecutan las etapas 1 y 2 con presupuesto superior a los 98.8 millones de dólares (sin incluir IGV); mientras que las supervisiones de inversiones, cuya ejecución se prolongan este año, están en el Nuevo Terminal de Contenedores (Muelle Sur).
/MO/
Casi 400 mypes logran abastecer de bienes a las FF.AA por más de S/. 38.6 millones
Un total de 399 Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) lograron participar en los procesos de compra para abastecer de bienes a las Fuerzas Armadas hasta diciembre pasado, como parte del esfuerzo del Estado de reactivar la economía nacional, generar empleo y fortalecer a los sectores productivos de nuestro país.
Así lo informó el Núcleo Ejecutor de Compras del Ministerio de Defensa, quien detalló que hasta el cierre del 2021 el monto contratado con las MYPE sumó los 38 millones 656 mil soles.
De esa cifra, las MYPE ya han entregado bienes contratados hasta por 24 millones 266 mil soles, lo que se traduce en 3 millones 55.035 productos en los rubros de mobiliario en madera, en metal y en madera–metal; calzado, correajes y guantes; así como confecciones textiles.
Las instituciones militares que han recibido estos bienes directamente en sus respectivos almacenes para su posterior distribución, son el Servicio de Ingeniería y el Comando de Salud del Ejército del Perú, así como la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú.
/ES/NDP/
Sepa a cuánto se cotiza el dólar
En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.848 soles en el mercado interbancario, en tanto en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.87 soles.
/DBD/
Empresas prestadoras deben asegurar reparto de agua ante interrupciones del servicio
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) modificó el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, con el objetivo de optimizar los criterios para definir el volumen de agua potable que se debe entregar de forma mínima a los usuarios.
Esto, cuando la empresa prestadora realice cortes programados o imprevistos, así como para mejorar el abastecimiento y comunicación ante las interrupciones, a fin de garantizar que los usuarios no se vean afectados.
El referido reglamento establecía que, cuando el servicio es interrumpido por más de 18 horas, o más de 6 horas, para el caso de establecimientos de salud, cuarteles generales de bomberos y cárceles, la empresa prestadora debe abastecer a todos los afectados a través de camiones cisterna u otra modalidad que garantice la calidad de agua potable entregada.
Sin embargo, no precisaba una cantidad mínima de agua a entregar en forma diaria.
La actual modificatoria establece que, además de garantizar el abastecimiento y calidad de agua potable suministrada, la empresa prestadora debe asegurar la entrega de una cantidad adecuada, es decir un volumen mínimo diario por cada unidad de uso afectada.
Este volumen mínimo ha sido establecido considerando la capacidad de recolección y traslado de agua por parte del usuario y la cantidad mínima para cubrir las necesidades básicas de hidratación, alimentación e higiene, según lo recomendado por la Organización Mundial de Salud.
Asimismo, la modificatoria establece que cuando la empresa prestadora emplee puntos provisionales de abastecimiento fijos, estos deben atender una distancia no mayor a los 300 metros, con el fin de evitar traslados largos de los usuarios, evitar aglomeraciones y asegurar el distanciamiento social debido al covid-19.
Igualmente, deberá considerar un número máximo de unidades de uso para abastecer por cada uno de los puntos y contar con accesorios tipo manifold o similar para la entrega del agua potable a más de un usuario de forma simultánea.
/ES/NDP/
Se recuperan envíos de prendas y complementos de algodón para bebés
Los despachos de prendas y complementos de algodón para bebés sumaron US$ 28 millones 300 mil entre enero y noviembre del 2021, reflejando un crecimiento de 56.2% respecto al mismo periodo del 2020 (US$ 18 millones 114 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX).
Este buen desempeño se debe a la alta demanda del mercado estadounidense con US$ 18 millones 503 mil (66.7%), seguido de Chile (US$ 3 millones 257 mil) y Ecuador (US$ 1 millón 358 mil).
El área de Inteligencia Comercial de ADEX indicó que, en los últimos años, la ropa de bebés en EE.UU. se inclina hacia propuestas ambientalistas, siendo la confeccionada a base del algodón Pima la favorita de las marcas, pues es duradera y muy suave al tacto.
Si bien estos productos se recuperaron a lo largo del 2021, el monto a noviembre apenas supera en 0.9% al del 2019 (US$ 28 millones 090 mil), es decir, antes de la pandemia, y está aún lejos de las cifras récord de años anteriores (enero-noviembre) como del 2012 con US$ 35 millones 159 mil y 2013 con US$ 33 millones 364 mil.
/ES/NDP/
Oscar Graham jura como nuevo ministro de Economía y Finanzas
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, tomó juramento a Oscar Miguel Graham Yamahuchi como nuevo ministro de Economía y Finanzas, en ceremonia realizada en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.
Graham Yamahuchi se desempeñaba como Director General de Mercados Financiero y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas. Asimismo, posee un máster en Economía con amplia experiencia al más alto nivel en el diseño de implementación de políticas para el desarrollo de mercados financieros.
Se ha desempeñado, entre otros, como viceministro de MYPE e Industria, asesor del ministro de Economía, director general de Mercados Financieros y Previsional Privado en el Ministerio de Economía y Finanzas, y miembro del Consejo Directivo del Seguro Social de Salud (EsSalud).
/MO/
Francke: “Agradezco al presidente por la oportunidad que me brindó de servir al Perú”
El aún ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke Ballvé, expresó su agradecimiento al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, por la oportunidad que le dio de servir al Perú desde julio del año pasado en medio de la coyuntura marcada por la pandemia del covid-19 y la necesidad de recuperar la dinámica económica y el empleo.
Mediante su cuenta de Twitter, Francke Ballvé dijo confiar en que la nueva gestión continúe las reformas apenas iniciadas, y que el nuevo Gabinete trabaje comprometido en fortalecer la lucha anticorrupción, porque -agregó- no hay otra forma de construir un mejor futuro sino con integridad y trabajo profesional.
Destacó que durante estos 7 meses en que se mantuvo al mando, su sector no se desvió del objetivo de trabajar por reactivar la economía, enfocado en lograr una mayor diversificación con sostenibilidad ambiental, siempre con responsabilidad fiscal y en lucha contra la corrupción.
En ese sentido, Francke Ballvé resaltó que las cifras macroeconómicas respaldan el trabajo del ministerio, pues se logró una recuperación rápida que permitió ser el país con mayor crecimiento (13%) en la región, y tener un déficit fiscal de apenas 2.6% del PBI y una inversión pública récord de S/39 000 millones.
/MO/
Realizan más de 11 900 fiscalizaciones en la cadena productiva pesquera
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que en lo que va del 2022 se han realizado más de 11 900 fiscalizaciones que han permitido el decomiso de más de 240 toneladas de recursos o productos hidrobiológicos, de los cuales gran cantidad de estos fueron donados a través de municipalidades distritales y entidades benéficas a los pobladores de escasos recursos.
La institución señaló que, a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA), viene realizando continuamente acciones de fiscalización en toda la cadena productiva, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa pesquera vigente.
Este conjunto de acciones, se realizaron en su mayoría en las regiones de Callao, Piura, Arequipa, Ancash y Lambayeque, contribuyendo en la erradicación de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, así como a la conservación y sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos.
/MO/
Perú crecería 4% este año por reactivación de proyectos
La economía peruana crecería 4% durante este año proyectó hoy la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) la cual explicó que uno de los factores que explicaría ese resultado sería la reactivación de grandes proyectos paralizados.
“Apostamos por un 4% considerando la aplicación de políticas activas de crecimiento. Ello permitirá la generación de empleo formal”, dijo el gerente del Instituto de Estudios Económicos (IEES) del gremio industrial, Antonio Castillo.
Comentó que de acuerdo con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) el mundo está en un proceso de ajuste saliendo de la pandemia por el covid-19.
Refirió que según la Contraloría de la República hay cerca de 2 mil obras paralizadas, que consideran una inversión de 22 mil millones soles.
“El 55% de la inversión paralizada está concentrada en los Gobiernos Regionales. En los Gobiernos Locales el 29% y en el Gobierno Nacional el 16%”, detalló.
Una propuesta de la SNI para atender este tema es que se disponga un Decreto de Urgencia orientado a destrabar proyectos de inversión urgentes, reformulando el DU 008-2019 Creación del Comisión Especial en el Congreso, Ejecutivo y Contraloría por el Pacto de la Inversión.
También plantea asegurar el cumplimiento del Plan de Infraestructura y Determinación de Proyectos Regionales que requieren Plan de Acción y Ejecución.
Igualmente, considera centralizar la ejecución de las grandes obras estratégicas nacionales y regionales siguiendo el ejemplo de instituciones como la Agencia de Reconstrucción con Cambios, además de relanzar el mecanismo de Obras por Impuestos que permitan la creación de empleos, atención de seguridad pública, anemia, friaje y desarrollar alimentos fortificados.
/DBD/