Preparan normas para promover el mercado de servicios derivados del saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) viene desarrollando dos proyectos normativos pilotos relacionados a la promoción de servicios derivados de los servicios de saneamiento y al cierre de brechas en la micromedición.
Esta propuesta normativa piloto se culminaría en el primer trimestre del 2022.
El primer proyecto normativo ayudará a reducir la brecha de acceso al mercado de servicios derivados del saneamiento, en especial de las aguas residuales, para que se usen, por ejemplo, en el sector agrícola.
Actualmente algunas de estas aguas residuales son devueltas a los cuerpos de agua después de recibir algún tipo de tratamiento. Las aguas residuales que genera el sector saneamiento podrían utilizarse para otras actividades económicas, agricultura y minería, entre otras.
De esta manera se produciría un impacto positivo sobre el ambiente y generaría ingresos adicionales a las empresas prestadoras (EP), permitiéndoles mejorar sus condiciones financieras y contar con recursos para cumplir con su misión de abastecer servicios de saneamiento de calidad.
El segundo proyecto, referido a la mejora en los niveles de micromedición, busca desarrollar incentivos que les permitan a las EP cerrar la brecha de micromedición y cumplir con la verificación periódica de los medidores, como parte de su control operativo.
Esto permitirá que los usuarios realicen un pago justo por el servicio y que las EP cuenten con más información para el cálculo de las tarifas de agua potable.
La micromedición solo es posible si la población usuaria cuenta con medidores que entreguen una lectura acorde y se realice un pago justo por el servicio de agua potable que consume.
/ES/NDP/
Yanapay: Banco de la Nación implementa 12 agencias móviles en Lima
A fin de facilitar la entrega del apoyo económico Yanapay a los beneficiarios del Grupo 4, conformado por más de 3.1 millones de ciudadanos, el Banco de la Nación ha implementado 12 agencias móviles en la región de Lima para entregar únicamente el subsidio económico.
Las agencias han sido instaladas en 10 puntos estratégicos de Lima Metropolitana: Ate (I.E. Divino Niño en Calle Mar de Las Antillas Mz. E Lote 5 Asociación El Porvenir), Carabayllo (Biblioteca Municipal de Carabayllo en Calle 6 Lote 63), Chorrillos (Av. Producción Nacional 267. (altura cdra. 17 de Av. Defensores del Morro), El Agustino (Casa de la Mujer en Av. Áncash cuadra 23 Boulevard de La Cultura).
También en Puente Piedra (Estadio la Ensenada en Pasaje Laderas de Chillón. Mz. C-02 Lote 1), dos agencias en San Juan de Lurigancho (I.E. Miguel Grau Seminario N° 0137 en Jr. Marte 2727 y en el I.E. Nicolás Copérnico en Av. Wiesse s/n, al costado de Metro).
De igual manera en San Martin de Porres (I.E. José Granda entre Av. Universitaria y Av. José Granda s/n), Ventanilla (I.E. N° 5052 Virgen de la Merced en Calle Los Geranios s/n) y Villa El Salvador (I.E. Fe y Alegría N° 17 en el Sector 3 Grupo 15, entre Av. Revolución y 3 de octubre).
Mientras que en Lima Provincias se instalaron dos agencias móviles: Huaral (I.E. Andrés de los Reyes en la Av. García Alonso s/n) y Huacho (Cochera de Agencia Banco de la Nación en Av. 28 de Julio 388)
Cabe indicar que, en las agencias móviles de Carabayllo, dos en San Juan de Lurigancho, Ventanilla y Villa El Salvador sí es necesario presentar carnet de vacunación, debido a que han sido implementadas en espacios cerrados. En el resto no es necesario presentar dicho documento porque son espacios abiertos.
Horario de atención
Con estas nuevas aperturas, la entidad financiera pone a disposición de los beneficiarios de Yanapay, cuya modalidad de pago es a través de las ventanillas del Banco de la Nación, 34 agencias móviles en diversas regiones del país, que atienden al público de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m., y los sábados de 9 a.m. a 1 p.m.
/ES/NDP/
Entre enero y noviembre número de empresas exportadoras aumentó a 14.3%
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX informó que entre enero y noviembre del año pasado, el número de empresas exportadoras ascendió a 7983, representando un incremento de 14.3% frente al mismo periodo del 2020 y 5% respecto al del 2019.
El jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, explicó que el aumento continúa asociado a un mejor entorno global y al buen desempeño de las compañías peruanas ante la reanudación de actividades comerciales.
Señaló que de las 7983 empresas exportadoras, el 63.4% fueron micro, el 28.6% pequeñas, el 1.2% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% (7443). En ese sentido, Adriano Pérez sostuvo que el reto del país es brindar las condiciones para evitar la alta mortalidad y garantizar su evolución.
/MO/NDP/
Perú participa en la feria de turismo más grande del mundo
El Perú participa en la 42º edición de Fitur 2022 en España con la finalidad de posicionarse como destino seguro y listo para los viajeros internacionales, motivándolos a redescubrir el Perú.
Lo informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), mediante nota de prensa, al indicar que la delegación está formada por un total de 19 co-expositores de sectores diversos como tour operadores y agencias de viajes, entre otros, señaló.
Agregó que en línea con la estrategia de impulso y recuperación que llevamos a cabo, se presenta lo mejor de la oferta turística peruana en los segmentos de naturaleza, aventura y cultura, resaltando experiencias sostenibles y al aire libre.
Promperú resaltó que España es el principal mercado emisor de turistas europeos hacia el Perú, seguido de Francia y Alemania. “El viajero español tiene una alta tasa de repetitividad lo que nos permite mostrar alternativas al circuito tradicional y diversificar la oferta turística del país”, agregó.
/MO/
Se incrementó en 14.3% el número de empresas exportadoras
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX) informó que entre enero y noviembre del 2021, el número de empresas exportadoras fue de 7 mil 983, revelando un incremento de 14.3% frente al mismo periodo del 2020 y 5% respecto al del 2019. Es la mayor cifra registrada históricamente en el mismo periodo.
El jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez, explicó que el aumento continúa asociado a un mejor entorno global y el buen desempeño de las compañías peruanas ante la reanudación de actividades comerciales.
De las 7 mil 983 el 63.4% fueron micro, el 28.6% pequeñas, el 1.2% medianas y el 6.8% grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.2% (7 mil 443). En ese sentido, Adriano Pérez sostuvo que el reto del país es brindar las condiciones para evitar la alta mortalidad y garantizar su evolución.
A noviembre ingresaron y reingresaron 3 mil 020 nuevas compañías, contrarrestando a las 2 mil 021 que dejaron de despachar al exterior. De ese total (2 mil 021), el 83.3% (1,683) fueron microempresas, el 10.9% (221) pequeñas, el 5.4% (109) grandes y el 0.4% (8) medianas, detalló el reporte de Empresas Exportadoras del CIEN-ADEX.
/ES/NDP/
BCR: Déficit fiscal anual bajó a 2,6% del PBI en 2021
El déficit fiscal disminuyó de 8,9 % del PBI en 2020 a 2,6 % en 2021, debido principalmente al aumento de los ingresos tributarios del gobierno nacional, por efecto de la recuperación de la actividad económica, una coyuntura internacional favorable y el registro de ingresos extraordinarios por pagos de deudas tributarias por acciones de fiscalización.
El aumento de los ingresos corrientes del gobierno general en 43,3 % con relación a 2020 (20,6 % respecto a 2019), principalmente de los ingresos tributarios (49,9 y 25,9 % en relación a 2020 y 2019), se tradujo en un aumento del ratio ingresos corrientes del gobierno general a PBI de 17,8 a 21,1 % entre el 2020 y 2021.
Los gastos no financieros del gobierno general aumentaron en 9,4 % entre 2020 y 2021 (25,7 % entre 2019 y 2021), en los tres niveles de gobierno, principalmente el gasto en formación bruta de capital, y en bienes y servicios para enfrentar la emergencia sanitaria, compensado en parte por el menor nivel de transferencias a los hogares.
Dado el crecimiento estimado del PBI nominal, el ratio gasto no financiero del gobierno general a PBI disminuyó de 24,7 a 22,3 %.
En diciembre de 2021, el sector público no financiero registró un déficit de S/ 14 655 millones, menor en S/ 5 494 millones al registrado en el mismo mes de 2020 (S/ 20 149 millones), explicado, principalmente, por el aumento de los ingresos corrientes y en menor medida la disminución de los gastos no financieros del gobierno general.
/ES/NDP/
Precio del dólar vuelve a retroceder ligeramente frente al sol
Ante la mayor demanda de soles en el mercado local en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.864 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.870 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.89 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.94 soles.
/ES/
Osiptel: 823 683 equipos móviles con IMEI inválido fueron bloqueados el 2021
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que durante el 2021, las empresas operadoras de servicios móviles bloquearon un total de 823,683 equipos celulares en los que se detectó que el código IMEI (serie de 15 dígitos que lo identifican a nivel mundial) era inválido al haber sido alterado.
Se detalló que 400 181 equipos móviles con IMEI inválido fueron inutilizados en el territorio nacional como parte de la puesta en marcha del bloqueo automático semanal de celulares, que inició su aplicación el 25 de junio de ese año.
De esta forma, son más de 14.1 millones de celulares los que han sido bloqueados en todo el país desde el 2018, en acción coordinada con las empresas operadoras, para disuadir la compra de terminales de origen ilícito.
Producto de la delincuencia, solo ese año se reportó un promedio de 3,699 robos de celulares por día.
Entre enero y diciembre, se contabilizaron 1 millón 350,257 equipos robados, con lo que se superó en 26% lo observado el 2020, pero con niveles todavía menores a los vistos en años previos a la pandemia, También se registraron 235,365 equipos perdidos el 2021.
/ES/Andina/
Este año construirán cuatro desembarcaderos pesqueros, anuncia Produce
El Ministerio de la Producción (Produce) pondrá a disposición de los pescadores un total de cuatro Desembarcaderos Pesqueros Artesanales para lo cual se destinará una inversión de 126.2 millones de soles.
Lo informó el titular de dicho ministerio, Jorge Luis Prado Palomino, al detallar que se trata de los DPA Cancas (Tumbes), Cabo Blanco (Piura), San Juan de Marcona (Ica) e Ilo (Moquegua).
“Una de nuestras prioridades es darle mayor impulso a la modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales”, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa realizada en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Al hacer un balance de su sector, el titular de la Producción destacó que en el 2021 se modernizaron los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) Acapulco en Tumbes y el DPA Yacila en Piura, beneficiando a 4268 personas, entre pescadores artesanales y sus familias.
/MO/
Impulsan formalización y consumo de pescado a nivel nacional
El Ministerio de la Produccion está impulsando la formalización de la pesca artesanal y las micro y pequeñas empresas (mypes), así como el consumo de pescado y el diálogo con resultados positivos, señaló el titular de la cartera, Jorge Luis Prado.
“El gobierno del presidente Pedro Castillo, a través del Ministerio de la Producción, está comprometido con tres aspectos importantes. El primero es que más personas accedan al consumo del pescado, para lo cual estamos brindando apoyo y asesoramiento al pescador artesanal”, dijo.
“Segundo es la formalización del sector pesquero y también de las mypes para seguir apoyando la reactivación económica. Tercero es el diálogo con resultados positivos, porque mi gestión apuesta por la política de puertas abiertas”, agregó.
Prado resaltó que el Ministerio de la Producción cerró el año 2021 con una ejecución presupuestal de 95%, siendo la pesca, la acuicultura y la reactivación económica de las mypes las principales actividades que contribuyeron a la mayor inversión del sector.
“Se destaca el desarrollo e impulso de proyectos fundamentales para reactivar la economía del país”, manifestó.
Por otra parte, el ministro indicó que su gestión está trabajando en la formalización de la pesca artesanal, y para ello se han aprobado algunos procedimientos administrativos estandarizados del sector, cuyo manejo es de competencia de los gobiernos regionales.
“Entre ellos se encuentra el otorgamiento de los permisos de pesca para operar las embarcaciones pesqueras artesanales. En este marco, a través del Servicio de Extensión Pesquera Artesanal (SEPA) se viene brindando asesoramiento y asistencia técnica a todos los pescadores artesanales para fortalecer el proceso de formalización”, señaló.
/DBD/