Sunafil: se multará a empresas que no acepten pruebas de antígeno
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recordó a los trabajadores sus canales de consultas y denuncias, en caso necesiten orientación o hacer respetar su derecho laboral, ante la validez de la prueba molecular o antígeno positiva, para efectos de la licencia con goce de haber.
Como se recuerda, la Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA determinó la confirmación de los casos mediante ambas pruebas: tanto molecular como antígena.
En ese sentido, los usuarios que deseen hacer consultas, pueden comunicarse a la central telefónica de la Sunafil 390-2800, opción 1 o a la línea gratuita del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: 0800-16872.
Asimismo, en caso deseen presentar denuncias pueden ingresar a la página web de la Sunafil: www.gob.pe/sunafil y ubicar la sección ‘Orientación, trámites y servicios más visitados’, donde encontrará el enlace referido a ‘Denunciar incumplimientos laborales de una empresa privada’: https://www.gob.pe/9972-denunciar-incumplimientos-laborales-de-una-empresa-privada.
/ES/Andina/
Segunda temporada de pesca de Anchoveta finaliza mañana en zona norte-centro
Mañana 15 de enero concluirá la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta y anchoveta blanca del 2021, correspondiente a la zona norte-centro del Perú, la cual se había iniciado el 22 de noviembre del 2021. Así lo dispuso el Ministerio de la Producción (Produce).
Mediante Resolución Ministerial N° 00008-2022-Produce, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se determinó que finalice la segunda temporada de captura de anchoveta del 2021 en el área comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00’S.
La norma indica que la descarga de anchoveta extraída en el marco de la segunda temporada de pesca norte-centro 2021 debe ser efectuada dentro de las siguientes 24 horas de finalizada la temporada.
Mientras que el procesamiento de dicho recurso marino debe realizarse dentro de las 48 horas de concluida la mencionada temporada.
El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) efectuará el monitoreo y seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del recurso anchoveta y anchoveta blanca, debiendo informar y recomendar oportunamente al Produce las medidas de ordenamiento pesquero necesarias.
Las direcciones correspondientes del Produce, así como las dependencias con competencia pesquera de los gobiernos regionales y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú realizarán las acciones de difusión que correspondan y velarán por el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución ministerial.
/DBD/
Sector Vivienda permitió que 28 842 familias accedan a una casa
El Ministro de Vivienda Geiner Alvarado López, informó que entre el 28 de julio y diciembre del 2021, un total de 28,842 familias a nivel nacional accedieron a una vivienda a través de los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Estas familias cumplieron el sueño de la casa propia a través del programa Techo Propio, los créditos Mivivienda y la entrega de viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi.
Según detalló el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, este logro representó una inversión de 805 millones de soles y generó más de 46,000 empleos.
Alvarado López indicó que una de las prioridades para el 2022 es atender la brecha de casas habitación en el ámbito urbano, para lo cual se cuenta con una disponibilidad de 950 millones de soles. Este monto permitirá promover el acceso de las familias peruanas a 41,483 viviendas de interés social, lo que beneficiará 165,000 personas.
Además, se cuenta con 191 millones de soles para iniciar y concluir la construcción de 9176 viviendas bioclimáticas en las zonas rurales más pobres del país, en favor de más de 36,000 habitantes. Adicionalmente, se planea concluir este año otras 8,141 moradas rurales, en beneficio de 32,000 personas, para lo cual ya se transfirieron 223.8 millones de soles.
Como se recuerda, la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026, aprobada durante el mandato del presidente Pedro Castillo, contempla entre sus lineamientos y ejes la promoción del acceso a una casa digna y adecuada, que contemple la diversidad de necesidades locales y territoriales mediante la implementación de acciones intersectoriales, con especial énfasis en el ámbito rural y periurbano.
/DBD/
Actualizan valores para cobro del Impuesto al Patrimonio Vehicular
La tabla de valores referenciales para determinar la base imponible que las municipalidades aplicarán al Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV) correspondiente al ejercicio 2022, fue actualizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Esta actualización es necesaria, pues, según el texto de la Ley de Tributación Municipal aprobado por el Decreto Supremo Nº 156- 2004- EF, la base imponible del IPV es el valor original (de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio) del vehículo, el cual en ningún caso puede ser menor al especificado en la Tabla de Valores Referenciales.
Cabe señalar que esta referencia permite a las municipalidades provinciales la determinación y cobro del referido impuesto.
Asimismo, de acuerdo con la normativa vigente desde el 2001, solo están gravados con el IPV los vehículos con una antigüedad no mayor a tres años, plazo que se cuenta no desde la fecha o año de fabricación del vehículo, sino desde la fecha de su primera inscripción en el Registro de la Propiedad Vehicular.
/LD/NDP/
Indicadores positivos por acciones financieras y de consumo registra la Bolsa de Valores
Al inicio de la sesión de hoy, favorecida por las acciones eléctricas, de consumo y financieras, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos.
El Índice General sube 0.33% al pasar de 23,528 a 23,579 puntos mientras que el Índice Selectivo se valora al alza en 0.25% al pasar de 629.34 a 629.86 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados favorables en estos momentos.
/DBD/
Cotización del dólar frente a moneda nacional se muestra en ascenso ligero
En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.90 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.92 soles.
/DBD/
Importaciones lograron nuevo récord histórico en el 2021
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX) informó que de enero a diciembre del 2021 las importaciones consiguieron un nuevo récord histórico en los últimos 20 años, al alcanzar poco más de US$ 50 mil 843 millones 400 mil, registrando un crecimiento de 40.7% frente al 2020 y 19.9% en comparación al 2019.
“Este monto superó el obtenido en el 2020 (US$ 36 mil 100 millones) y el del 2019 (US$ 42 mil 400 millones), y también los históricos más altos como el del 2013 (US$ 43 mil 300 millones) y el del 2018 (US$ 43 mil 200 millones)”, indicó el jefe de Estudios Económicos del CIEN-ADEX, Carlos Adriano Pérez.
Detalló que el comportamiento positivo se basó en los mayores volúmenes ante la recuperación de la economía, los mejores precios del petróleo, insumos y principales alimentos, y el incremento del dólar en un 11%.
Por sectores, resaltó las importaciones metalmecánicas con US$ 17 mil 267 millones, con un alza de 37.4%; resaltaron los celulares con una evolución de 52.4% y los remolcadores por su dinamismo (129.7%).
Asimismo, los químicos (US$ 9 mil 907 millones 500 mil) con una variación de 34.8% (su partida líder fue medicamentos); el agro con US$ 6 mil 379 millones 200 mil (28.7%), hidrocarburos con US$ 6 mil 308 millones 800 mil (97.7%), la siderometalurgia (70.6%), textil (3.8%), minería no metálica (73.1%), prendas de vestir (12.5%), maderas (52.5%) y varios (26%). La minería fue el único rubro que cerró en rojo (-15.6%).
/ES/NDP/
Subsidio económico Yanapay puede ser cobrado hasta el 30 de abril
El apoyo económico Yanapay Perú, que busca reactivar la economía de los hogares en vulnerabilidad, afectada por la pandemia del covid-19, puede ser cobrado hasta el 30 de abril, recordó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
En ese sentido, con la finalidad de evitar contagios por el coronavirus, el Midis precisa que no es necesario que las personas beneficiarias formen largas colas en las agencias tradicionales ni en las agencias móviles del Banco de la Nación.
Cuando los beneficiarios del grupo 4, integrado por personas sin cuenta bancaria ni celular identificado, acudan a las agencias bancarias para hacer efectivo el cobro de Yanapay, deben portar de manera obligatoria doble mascarilla, carnet de vacunación y guardar el distanciamiento físico.
Además, es preciso que tengan en cuenta que en las agencias bancarias no se brinda información sobre Yanapay Perú.
Las personas pueden conocer todo lo relacionado al subsidio ingresando a la plataforma yanapay.gob.pe o llamando a la línea social gratuita 101 del Midis, de lunes a domingo, de 7:00 a. m. a 11:00 p. m., incluyendo feriados.
/ES/Andina/
Designan a Jorge Perlacios como presidente de Corpac
Como presidente del directorio de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), designó a Jorge Perlacios Velásquez el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
El funcionario fue propuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La medida se dispuso mediante acuerdo de directorio 001-2022/001-Fonafe, publicado hoy en el diario El Peruano.
El acuerdo cuenta con la firma de la directora ejecutiva del Fonafe, Lorena Masías.
/DBD/
Minería: Macrorregión Sur recibió más de S/ 3,400 millones
Los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Sur, recibieron las transferencias de recursos generados por la minería, por concepto del canon minero, regalías mineras legales y contractuales y derecho de vigencia y penalidad, un total de 3,493 millones de soles en 2021, de acuerdo con la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este monto destinado a los gobiernos integrantes de la Macrorregión Sur (Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna), contribuye decididamente a las actividades económicas regionales y la lucha contra la pandemia del covid-19, tan importante en la actual coyuntura.
Solo en las transferencias por canon minero se alcanzó una cifra superior a los 1,175 millones de soles el año pasado, monto que va dirigido a los gobiernos subnacionales para la ejecución de obras públicas en diversos sectores en beneficio directo de la población.
/LD/NDP/