Petroperú se prepara para poner en marcha la nueva refinería Talara y operar el lote 192
Petroperú terminó de construir la Nueva Refinería Talara con el menor plazo posible. Su arranque gradual está programado para iniciar en abril próximo, con la puesta en operación de las unidades de proceso de este nuevo complejo de refino.
Asimismo, la empresa del Estado ya ha iniciado el retorno a las actividades de producción de petróleo y gas, después de 25 años, al tomar el control de las operaciones de producción del Lote I, en la cuenca petrolera de Talara.
En esa línea, Petroperú aprobó con Perupetro el Proyecto de Contrato de Licencia para operar el Lote 192 y la cesión contractual del 100% de Lote 64, ambos en la región Loreto.
Para ello, la empresa del Estado está consolidando su Gerencia de Exploración, Explotación y Oleoducto, en línea con el avance hacia la integración vertical de la Empresa.
Por otra parte, Petroperú registró a noviembre de 2021 un incremento en 312% del EBITDA, con respecto a similar periodo del año anterior.
/ES/NDP/
En 2021 Perú Compras adquirió más de 2 millones de pruebas moleculares para el INS
Durante el año 2021, la Central de Compras Públicas (Perú Compras) adquirió 2 198 092 de pruebas moleculares para la detección del covid-19, entre otros bienes y servicios requeridos para prevenir y atender la emergencia sanitaria a nivel nacional, por un monto de S/ 89 735 398.16.
Dichas adquisiciones se suman a las realizadas en el año 2020, haciendo un total de 3 470 281 pruebas moleculares adquiridas por el Instituto Nacional de Salud desde el inicio de la pandemia.
Toda la información detallada sobre las contrataciones realizadas de bienes y servicios, tales como requerimientos, proveedores, contratos, entre otros, se encuentra a disposición de la ciudadanía a través del Portal de Transparencia Covid-19 (https://www.perucompras.gob.pe/contrataciones/contrataciones-emergencia-covid19.php).
Cabe recordar que, las gestiones fueron efectuadas conforme a lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N.º 012-2021, el cual autorizó a Perú Compras, de manera excepcional, durante la vigencia de la emergencia sanitaria, a requerimiento y a favor del INS, a efectuar la adquisición de pruebas moleculares y bienes y servicios complementarios perfectos para la obtención, transporte y procesamiento de muestras para el diagnóstico del covid-19.
/ES/NDP/
Petroperú aplicó nueva reducción de precios de combustibles
Con el objetivo de continuar recuperando su participación en el mercado la empresa estatal Petroperú aplicó una nueva reducción de los precios de lista de los combustibles que comercializa en sus plantas de ventas a nivel nacional.
Esto forma parte de una nueva estrategia comercial aprobada por la administración de la empresa estatal.
Precios
Así, el precio del galón de gasohol 97 pasó de 15.84 a 14.62, lo que significó una reducción de 7.7%; mientras que el precio del gasohol 95 se redujo también en 7.7%, al pasar de 15.71 a 14.50 soles el galón.
Por su parte, el precio del galón de gasohol de 90 pasó de 15.42 a 14.23 soles, lo que significó una reducción del 7.7%; mientras que el precio del gasohol 84 se redujo de 15.13 a 13.94 soles, una disminución de 7.9%.
Finalmente, el precio del diésel B5 S-50 se redujo en 2.3%, al pasar de 14.75 a 14.41 soles, según lo reportado por Petroperú.
GLP y diésel
La empresa estatal precisó que, en los casos del gas licuado de petróleo (GLP) envasado y del diésel de uso vehicular, el precio de lista vigente se mantiene, dado que ambos productos se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.
/LD/Andina/
Presidente del BCR es elegido como el Banquero Central para las Américas 2022
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, fue elegido como el Banquero Central de las Américas del Año 2022 por la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times.
Dicho reconocimiento fue otorgado en merito a su destacada labor en el 2021.Este es el tercer premio que The Banker otorga a Julio Velarde, luego que en 2020 fuera premiado como Banquero Central de las Américas y tras distinguirlo en 2015 como el Banquero Central del Año a nivel mundial.
La prestigiosa revista de finanzas, con sede en Londres, brinda este reconocimiento a los gobernadores de bancos centrales con mejor gestión para estimular el crecimiento y estabilizar sus economías.
/LD/Andina/
Exportaciones del 2021 superaron los US$ 50 mil millones
Las exportaciones peruanas registrados entre enero y noviembre del 2021 un total 50,402 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de más de 36% con relación al mismo periodo del 2020, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Este monto, sumado al crecimiento en las importaciones que alcanzaron los 42,135 millones de dólares en el mismo período (un crecimiento de 39.7% con relación a enero-noviembre del 2020), hace un total de 92,537 millones en el comercio exterior de bienes, acercándose a un nuevo récord para el país.
“Este logro demuestra la gran capacidad de nuestras empresas, especialmente micros, pequeñas y medianas (mipymes), para aprovechar las oportunidades que se presentan en el actual contexto internacional de recuperación económica”, afirmó el titular del sector, Roberto Sánchez.
/LD/Andina/
Sunat: recaudación anual 2021 supera proyecciones y asciende a casi S/ 140 000 millones
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que en el 2021 la recaudación tributaria ascendió a 139,952 millones de soles, superando en más de 13,000 millones lo proyectado en el marco macroeconómico multianual, alcanzando una presión tributaria que llegaría a 16.1%, la más alta de los últimos 7 años.
Estos resultados reflejan un aumento del 44.4% respecto del 2020 y de 19.2% con relación al 2019, superando ampliamente los niveles de recaudación previos a la pandemia.
En ese sentido, la presión tributaria, que mide los ingresos fiscales como porcentaje del producto bruto interno (PBI), se habría incrementado a 16.1% el 2021, es decir, 3.1 puntos porcentuales por encima de la registrada el 2020 (13%) y 1.7 puntos porcentuales de la del 2019 (14.4%).
/ES/Andina/
SBN ejecutó el 95.73% de su presupuesto el 2021
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), ejecutó durante el año fiscal 2021 el 95.73% de su presupuesto que corresponde a S/ 37 223.98 millones.
Entre las principales acciones ejecutadas por esta Superintendencia se encuentran las realizadas en supervisión, recuperación, actos de administración y disposición de predios, permitiendo la recuperación de 77 terrenos en 6 regiones del país y la supervisión de 530 predios.
Asimismo, se incorporaron mediante la primera inscripción de dominio 203 nuevos predios del Estado y la entrega de 121 predios a través de afectaciones de uso, reasignación y servidumbre, entre otros.
En lo referido a actos de disposición se destaca la transferencia interestatal de 454 predios orientados a favorecer proyectos del sector transporte, salud, vivienda, saneamiento, defensa y minería, entre otros.
Finalmente, se capacitó a 3 458 funcionarios, profesionales y técnicos que administran predios del Estado en diversas regiones del país.
Cabe destacar, que como parte de la política de gobierno, enmarcada en la reducción de brechas sociales, venimos contribuyendo técnicamente, legalmente y transparentemente con el saneamiento y entrega de terrenos que favorezcan a la mejora de la calidad de vida de los peruanos más necesitados del país.
/ES/NDP/
Sunass: 25 empresas de agua tienen causales de ingreso al régimen de apoyo transitorio
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evaluó a 28 empresas prestadoras de servicios de saneamiento y determinó que 25 de ellas tienen causales para ingresar al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT).
El RAT es un régimen de gestión, a cargo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), que tiene por objeto mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras públicas y sus condiciones al momento de prestar los servicios de saneamiento.
En ese sentido, el análisis efectuado por la Sunass evalúa tres aspectos que pueden constituir causales de ingreso al RAT: solvencia económica-financiera, sostenibilidad de la gestión empresarial y sostenibilidad en la prestación de los servicios de saneamiento.
Las 28 empresas prestadoras fueron evaluadas en base a información correspondiente a su desempeño durante los últimos tres años (2018-2020). Así, la Sunass determinó que 18 de ellas incurrieron en una causal para ingresar al RAT, 6 en dos causales, 1 en tres causales; mientras que 3 empresas no incurrieron en ninguna causal que motivara su recomendación de ingreso al régimen.-
/ES/NDP/
Crean Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural
Mediante Decreto Supremo Nº 001-2022-MIDAGRI, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo dispuso la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural, que será una comisión multisectorial de naturaleza permanente y que dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El objetivo de su creación permitirá emitir un informe técnico que contenga propuestas de las acciones y medidas articuladas para promover el sector.
Con ello se busca mejorar los ingresos de los pobladores rurales, especialmente de las unidades productivas agropecuarias de la agricultura familiar, así como de las comunidades nativas y campesinas, considerando mecanismos de provisión articulada de infraestructura económica, social y ambiental, con enfoque territorial y pertinencia cultural.
La norma señala que el Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural estará conformado por el presidente del Consejo de Ministros, quien lo liderará y los titulares de las carteras del Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones.
Además del presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, de la Asociación de Municipalidades del Perú.
También forman parte del Consejo, un representante de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), de la Confederación Campesina del Perú, de la Confederación Nacional Agraria, de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú, de la Junta Nacional de Usuarios de los sectores Hidráulicos de Riego del Perú, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
Se incluye a un representante de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú.
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural estará a cargo del Viceministerio de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, que proporciona el apoyo técnico y administrativo necesario para el cumplimiento de sus funciones.
/DBD/
Precio del pescado se reduce en mercados de Lima y Callao
El Ministerio de la Producción (Produce), informó que, desde el lunes 3 de enero, el precio de especies marinas de consumo popular como el bonito, jurel, merluza y pota disminuyó en comparación a la semana anterior por un mayor abastecimiento en mercados mayoristas de Lima y Callao, el cual alcanzó un total de 815.6 toneladas métricas.
Según la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, la disminución del precio promedio de bonito fue de 14.3%, respecto a la semana anterior, en el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla (Callao) y Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo (Lima), lo que se debe a un mayor ingreso del recurso, procedente del Callao, Pisco y Pucusana.
“En Lima y Callao, el precio mayorista del bonito esta semana ha sido de 3 soles por kilo, lo que permite que más familias de escasos recursos opten por este producto alimenticio que tiene un alto valor proteico”, sostuvo el titular de Produce, Jorge Luis Prado Palomino.
Asimismo, se informó que el precio promedio de jurel disminuyó (-20%), en relación a la semana pasada, en Lima y Callao debido al mayor abastecimiento del recurso a los mercados mayoristas, procedente de Callao, Ilo, Huacho y Pisco. De esta manera su precio actual oscila entre los 2.30 y 2.40 soles por kilo.
En tanto, el precio promedio de merluza disminuyó (-2.9%) en relación a la semana pasada, en Lima y Callao, debido al mayor abastecimiento de los recursos hidrobiológicos a los mercados mayoristas, procedente de Arequipa, Ica, Lima y Tacna. Su costo por kilo es de 3.30 soles.
En el caso de pota, su precio disminuyó (-4.3%), respecto a la semana pasada, en Lima y Callao, debido a un mayor abastecimiento procedente de Piura y Lima. El costo por kilo oscila entre 4.30 y 4.60 soles.
/DBD/