Presidente del BCR es elegido como el Banquero Central para las Américas 2022
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, fue elegido como el Banquero Central de las Américas del Año 2022 por la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times.
Dicho reconocimiento fue otorgado en merito a su destacada labor en el 2021.Este es el tercer premio que The Banker otorga a Julio Velarde, luego que en 2020 fuera premiado como Banquero Central de las Américas y tras distinguirlo en 2015 como el Banquero Central del Año a nivel mundial.
La prestigiosa revista de finanzas, con sede en Londres, brinda este reconocimiento a los gobernadores de bancos centrales con mejor gestión para estimular el crecimiento y estabilizar sus economías.
/LD/Andina/
Exportaciones del 2021 superaron los US$ 50 mil millones
Las exportaciones peruanas registrados entre enero y noviembre del 2021 un total 50,402 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de más de 36% con relación al mismo periodo del 2020, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Este monto, sumado al crecimiento en las importaciones que alcanzaron los 42,135 millones de dólares en el mismo período (un crecimiento de 39.7% con relación a enero-noviembre del 2020), hace un total de 92,537 millones en el comercio exterior de bienes, acercándose a un nuevo récord para el país.
“Este logro demuestra la gran capacidad de nuestras empresas, especialmente micros, pequeñas y medianas (mipymes), para aprovechar las oportunidades que se presentan en el actual contexto internacional de recuperación económica”, afirmó el titular del sector, Roberto Sánchez.
/LD/Andina/
Sunat: recaudación anual 2021 supera proyecciones y asciende a casi S/ 140 000 millones
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que en el 2021 la recaudación tributaria ascendió a 139,952 millones de soles, superando en más de 13,000 millones lo proyectado en el marco macroeconómico multianual, alcanzando una presión tributaria que llegaría a 16.1%, la más alta de los últimos 7 años.
Estos resultados reflejan un aumento del 44.4% respecto del 2020 y de 19.2% con relación al 2019, superando ampliamente los niveles de recaudación previos a la pandemia.
En ese sentido, la presión tributaria, que mide los ingresos fiscales como porcentaje del producto bruto interno (PBI), se habría incrementado a 16.1% el 2021, es decir, 3.1 puntos porcentuales por encima de la registrada el 2020 (13%) y 1.7 puntos porcentuales de la del 2019 (14.4%).
/ES/Andina/
SBN ejecutó el 95.73% de su presupuesto el 2021
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), ejecutó durante el año fiscal 2021 el 95.73% de su presupuesto que corresponde a S/ 37 223.98 millones.
Entre las principales acciones ejecutadas por esta Superintendencia se encuentran las realizadas en supervisión, recuperación, actos de administración y disposición de predios, permitiendo la recuperación de 77 terrenos en 6 regiones del país y la supervisión de 530 predios.
Asimismo, se incorporaron mediante la primera inscripción de dominio 203 nuevos predios del Estado y la entrega de 121 predios a través de afectaciones de uso, reasignación y servidumbre, entre otros.
En lo referido a actos de disposición se destaca la transferencia interestatal de 454 predios orientados a favorecer proyectos del sector transporte, salud, vivienda, saneamiento, defensa y minería, entre otros.
Finalmente, se capacitó a 3 458 funcionarios, profesionales y técnicos que administran predios del Estado en diversas regiones del país.
Cabe destacar, que como parte de la política de gobierno, enmarcada en la reducción de brechas sociales, venimos contribuyendo técnicamente, legalmente y transparentemente con el saneamiento y entrega de terrenos que favorezcan a la mejora de la calidad de vida de los peruanos más necesitados del país.
/ES/NDP/
Sunass: 25 empresas de agua tienen causales de ingreso al régimen de apoyo transitorio
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evaluó a 28 empresas prestadoras de servicios de saneamiento y determinó que 25 de ellas tienen causales para ingresar al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT).
El RAT es un régimen de gestión, a cargo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), que tiene por objeto mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras públicas y sus condiciones al momento de prestar los servicios de saneamiento.
En ese sentido, el análisis efectuado por la Sunass evalúa tres aspectos que pueden constituir causales de ingreso al RAT: solvencia económica-financiera, sostenibilidad de la gestión empresarial y sostenibilidad en la prestación de los servicios de saneamiento.
Las 28 empresas prestadoras fueron evaluadas en base a información correspondiente a su desempeño durante los últimos tres años (2018-2020). Así, la Sunass determinó que 18 de ellas incurrieron en una causal para ingresar al RAT, 6 en dos causales, 1 en tres causales; mientras que 3 empresas no incurrieron en ninguna causal que motivara su recomendación de ingreso al régimen.-
/ES/NDP/
Crean Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural
Mediante Decreto Supremo Nº 001-2022-MIDAGRI, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo dispuso la creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural, que será una comisión multisectorial de naturaleza permanente y que dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El objetivo de su creación permitirá emitir un informe técnico que contenga propuestas de las acciones y medidas articuladas para promover el sector.
Con ello se busca mejorar los ingresos de los pobladores rurales, especialmente de las unidades productivas agropecuarias de la agricultura familiar, así como de las comunidades nativas y campesinas, considerando mecanismos de provisión articulada de infraestructura económica, social y ambiental, con enfoque territorial y pertinencia cultural.
La norma señala que el Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural estará conformado por el presidente del Consejo de Ministros, quien lo liderará y los titulares de las carteras del Ambiente, Comercio Exterior y Turismo, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones.
Además del presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, de la Asociación de Municipalidades del Perú.
También forman parte del Consejo, un representante de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), de la Confederación Campesina del Perú, de la Confederación Nacional Agraria, de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú, de la Junta Nacional de Usuarios de los sectores Hidráulicos de Riego del Perú, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
Se incluye a un representante de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú y de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú.
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural estará a cargo del Viceministerio de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, que proporciona el apoyo técnico y administrativo necesario para el cumplimiento de sus funciones.
/DBD/
Precio del pescado se reduce en mercados de Lima y Callao
El Ministerio de la Producción (Produce), informó que, desde el lunes 3 de enero, el precio de especies marinas de consumo popular como el bonito, jurel, merluza y pota disminuyó en comparación a la semana anterior por un mayor abastecimiento en mercados mayoristas de Lima y Callao, el cual alcanzó un total de 815.6 toneladas métricas.
Según la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, la disminución del precio promedio de bonito fue de 14.3%, respecto a la semana anterior, en el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla (Callao) y Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo (Lima), lo que se debe a un mayor ingreso del recurso, procedente del Callao, Pisco y Pucusana.
“En Lima y Callao, el precio mayorista del bonito esta semana ha sido de 3 soles por kilo, lo que permite que más familias de escasos recursos opten por este producto alimenticio que tiene un alto valor proteico”, sostuvo el titular de Produce, Jorge Luis Prado Palomino.
Asimismo, se informó que el precio promedio de jurel disminuyó (-20%), en relación a la semana pasada, en Lima y Callao debido al mayor abastecimiento del recurso a los mercados mayoristas, procedente de Callao, Ilo, Huacho y Pisco. De esta manera su precio actual oscila entre los 2.30 y 2.40 soles por kilo.
En tanto, el precio promedio de merluza disminuyó (-2.9%) en relación a la semana pasada, en Lima y Callao, debido al mayor abastecimiento de los recursos hidrobiológicos a los mercados mayoristas, procedente de Arequipa, Ica, Lima y Tacna. Su costo por kilo es de 3.30 soles.
En el caso de pota, su precio disminuyó (-4.3%), respecto a la semana pasada, en Lima y Callao, debido a un mayor abastecimiento procedente de Piura y Lima. El costo por kilo oscila entre 4.30 y 4.60 soles.
/DBD/
Empleo directo en el sector minero alcanzó record en el 2021
El empleo directo en el sector minero alcanzó una nueva cifra récord en noviembre del 2021, con un total de 246,641 trabajadores, según el más reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Se trata de una cifra nunca antes vista en la estadística del ministerio, que supera a la registrada en octubre pasado (241,316 trabajadores). De acuerdo con el BEM, el resultado de noviembre supera en 23.3% al obtenido en el mismo mes del 2020 y en 2.2% a la de octubre del 2021.
De igual forma, el empleo promedio generado por la minería entre enero y noviembre del 2021 fue de 226,025 trabajadores, que representa un incremento de 27.2% respecto al promedio anual del 2020.
/LD/NDP/
Perú: 593 atractivos turísticos cuentan con sello Safe Travels
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) detalló que a la fecha 593 atractivos turísticos del Perú cuentan con el sello internacional Safe Travels, el primer distintivo de seguridad e higiene del mundo ante el Covid-19, para el sector Turismo.
“Las 25 regiones del país cuentan con el sello internacional Safe Travels, certificando a 68 destinos turísticos, conformados por 164 circuitos y/o corredores s que agrupan a 593 atractivos turísticos y 4.342 prestadores de servicios turísticos”, detalló
En ese sentido, en la página web de la entidad se puede ubicar un mapa virtual que muestra los destinos, circuitos, atractivos y prestadores de servicios turísticos de todas las regiones del Perú que cuentan con ese distintivo.
Esta guía permite a los turistas realizar los preparativos para sus viajes, con la seguridad de la existencia de destinos y servicios seguros en los que se cumplen los protocolos sanitarios. El mapa virtual se encuentra disponible directamente en el enlace: https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/safeTravels/
El mapa virtual viene actualizándose permanentemente con el apoyo de los gobiernos regionales y cuenta con información segmentada por cada región.
En cuanto a los prestadores de servicios turísticos, se detalla el nombre del establecimiento, teléfono de contacto, correo electrónico, dirección y número de RUC.
En el marco de impulsar la reactivación del turismo, se pueden encontrar los números de contacto y correos electrónicos de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) o de las Gerencias Regionales de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), para que las empresas turísticas que deseen obtener el sello Safe Travels puedan contactarlos.
Los destinos reconocidos con el distintivo Safe Travels son:
Región Amazonas: destinos Kuélap, Gocta, Chachapoyas – Huancas, Cuispes, Baguas, Luya – Lamud y Leymebamba.
Región Áncash: destinos Cordillera Blanca, Conchucos Sur y Costa Pacífico.
Región Apurímac: destino Abancay y Andahuaylas.
Región Arequipa: destinos Arequipa, Mollendo y Valle del Colca.
Región Ayacucho: destino Ayacucho y Valle del Sondondo.
Región Cajamarca: destino Cajamarca y Jaén – San Ignacio.
Región Callao: destino Callao.
Región Cusco: destinos Cusco, Valle Sagrado, Canchis y Machu Picchu.
Región Huancavelica: destino Huancavelica.
Región Huánuco: destinos Huánuco y Tingo María.
Región Ica: destinos Paracas, Ica y Nasca.
Región Junín: destino Selva Central, Tarma – Junín – Yauli y Valle del Mantaro.
Región La Libertad: destinos Cascas, Puerto Morín, Malabrigo, Magdalena de Cao, Huanchaco, Pacasmayo, Moche y Trujillo.
Región Lambayeque: destino Lambayeque.
Región Lima: destinos Caral – Barranca, Huaura-Huaral, Lunahuaná y Nor Yauyos Cochas - Huancaya.
Región Loreto: destino Iquitos - Río Amazonas - RN Pacaya Samiria.
Región Madre de Dios: destinos Tambopata y Manu.
Región Moquegua: destino Moquegua, Capital de dulces y piscos e Ilo, Destino seguro.
Región Pasco: destino Oxapampa.
Región Piura: destino Playas del Norte-Piura, Ayabaca y Catacaos.
Región Puno: destino Puno - Lago Titicaca.
Región San Martín: destinos Alto Mayo, Tarapoto, Abiseo y Tocache.
Región Tacna: destino Tacna- Valle Viejo – Miculla.
Región Tumbes: destino Playas del Norte-Tumbes.
Región Ucayali: destino Ucayali “Corredor Centro Oriental”.
Lima Metropolitana: destinos Lima, Miraflores, Barranco, Lurín y Pachacámac.
/DBD/
Volatilidad regional genera alza de la Bolsa de Valores de Lima
Al inicio de la sesión de hoy, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos ante el ascenso de las acciones mineras y financieras principalmente, en medio del desempeño variado de los mercados regionales.
El Índice General, el más representativo de la bolsa local, sube 0.75% mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, avanza 0.77%.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York en estos momentos.
/DBD/