Economía

Conoce la cotización del dólar hoy martes 21 de diciembre

Ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local y en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 4.053 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.08 soles.

/DBD/

21-12-2021 | 11:40:00

INEI: producción del sector Comercio creció 5.14% en octubre del 2021    

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción del sector Comercio en octubre del presente año creció 5.14 % respecto al similar mes del 2020, impulsada por el comercio al por mayor, por menor y automotriz.

Mediante nota de prensa, señaló, asimismo, que de enero a octubre de este año, dicho sector registró una variación acumulada de 21.48%. Refirió que este comportamiento positivo se dio en el marco normativo sobre la prórroga del Estado de Emergencia Nacional, de acuerdo al decreto que modifica las restricciones de aforo.

Durante el mes de estudio, el comercio al por mayor aumentó en 6.12 % impulsado por las principales ramas mayoristas, como la venta de otro tipo de maquinaria y equipo, por la mayor distribución de maquinaria de minería, industria y construcción.

Similar tendencia presentó la comercialización de alimentos, bebidas y tabaco; la venta de productos de primera necesidad; y la de productos químicos para la fabricación de productos de material plástico. 

Igualmente, creció la venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado, debido a la mayor comercialización de productos confeccionados; la venta de metales y minerales metalíferos; así como la de otros enseres domésticos, por el mayor despacho de productos farmacéuticos y medicinales.

/MO/NDP/

 

20-12-2021 | 17:34:00

Chávez: Ejecutivo tiene compromiso con protección y defensa de derechos laborales

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, afirmó que el Gobierno tiene un compromiso con la protección y la defensa de los derechos laborales.

En ese sentido, la funcionaria destacó la publicación de la resolución que aprueba la intervención de la Escuela Nacional de Estudios Sindicales a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). 

“Nadie mejor que los trabajadores para dar fe de lo que implica el esfuerzo para generar riqueza (…) y por lo mismo, nadie podrá predicarle a un trabajador sobre lo que es el trato justo”, mencionó.

Chávez sostuvo que es vital que existan más trabajadores que puedan darle sustento legal a lo que son conscientes es justo y para ello, estarán las escuelas sindicales, más no para formar sindicatos, sino para que tengan conocimiento jurídico en materia laboral. 

Comentó que el MTPE encaminó en noviembre pasado el anteproyecto del Código Laboral. “Y en la segunda fase, hemos considerado pertinente el diálogo social”, añadió la ministra.

/MO/

 

20-12-2021 | 14:24:00

Perú mantiene liderazgo en la región en crecimiento de envíos no tradicionales

El Banco Central de Reserva (BCR), informó que el Perú registró el mayor incremento de las exportaciones no tradicionales en la región en el periodo acumulado en los últimos 12 meses, a octubre del 2021, con una tasa de expansión interanual de 25%.


En los últimos cinco años, a octubre del 2021, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 8.2%, según el BCR. 

Manifestó que este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales ascendieron a 1,641 millones de dólares en octubre del 2021, mayores en 35.3% y 15% frente a octubre del 2019 y 2020, respectivamente, alcanzando un máximo histórico. 

En el mes destaca las ventas al exterior de arándanos que ascendieron a 356 millones de dólares con un crecimiento de 63.7% respecto a octubre del 2019 (16.6% anual) y de uvas frescas que registró ventas al exterior por 82 millones de dólares que aumentaron en 13.4% frente al mismo mes de hace dos años (7.5% anual), entre otros productos.

En términos acumulados, de enero a octubre del 2021, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los 13,053 millones de dólares, mayor en 16.5% respecto al mismo periodo del 2019 (30.2% frente al periodo de enero a octubre del 2020). 

 

/DBD/

20-12-2021 | 13:32:00

Bono de S/ 210 se entregará en marzo del 2022

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), informó que el Bono de S/ 210 para trabajadores formales ya no terminará de pagarse este mes de diciembre del 2021.

La titular del MTPE, Betssy Chávez, señaló que este subsidio se hará efectivo hasta marzo del 2022 y se desembolsará a través de EsSalud.

El apoyo económico, que en total se entregará a unos tres millones de trabajadores formales, ya se estuvo pagando a los 250,000 empleados del sector público, pero aún queda pendiente para aquellos del privado.

Sin embargo, recientemente el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, precisó que el pago al sector público no está al 100%, ya que, aunque se han realizado las transferencias a las unidades ejecutoras, el pago depende de cada una de ellas.

“Eso todavía está en proceso. La mayor parte estimamos que ya se ha pagado, pero no se ha completado probablemente el pago (en el sector público)”, dijo la semana pasada.

Cabe recordar que este bono se da como un mecanismo compensatorio que coadyuvará a la reactivación económica, ante los efectos de la pandemia, y con el fin de apoyar a los trabajadores de menores ingresos.

Uno de los requisitos principales para acceder al apoyo económico es tener ingresos de máximo S/ 2,000 mensuales.

Si el trabajador labora en más de un puesto de trabajo en los meses referidos, se considerará la remuneración bruta acumulada, es decir, la suma de la remuneración bruta percibida en cada uno de los puestos de trabajo registrados en la planilla en cada mes.

El empleado deberá figurar registrado, debidamente con su DNI, en la planilla electrónica de una empresa durante los meses de julio, agosto o setiembre de 2021.

Además, para recibir el apoyo económico no podrán pertenecer a las modalidades formativas laborales, es decir, no pueden ser practicantes. Los beneficiarios tampoco pueden ser pensionistas.

 

/DBD/

20-12-2021 | 08:31:00

Envases peruanos lograron expectativas de ventas por 2 millones de dólares

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), a través de su Oficina Comercial en La Paz, organizó una rueda de negocios virtual para exponer la oferta exportable de productos y servicios en envases, para la industria alimentaria, la misma que generó expectativas de ventas por dos millones de dólares en tierras bolivianas.

Durante los tres días que duró la rueda se generaron un total de 101 citas con expectativas de ventas, reportó. Esta actividad tuvo como objeto reactivar la economía de las empresas nacionales, así como impulsar la presencia de nuevos exportadores para satisfacer la creciente demanda del mercado boliviano, sostuvo Promperú.

En esta segunda versión de la rueda de negocios de envases y equipamiento, tanto exportadores como compradores destacaron la iniciativa de Promperú de generar espacios de relacionamientos virtuales, indicó.

Asimismo, los empresarios bolivianos manifestaron estar gratamente sorprendidos por la calidad percibida y el nivel de preparación de los peruanos, agregó.

Sin embargo, aún hay muchos espacios y necesidades que atender, subrayó Promperú.

/JN/

19-12-2021 | 15:32:00

Lima será sede de reunión de oficinas de propiedad intelectual de Latinoamérica

Los directores de las oficinas de propiedad intelectual e industrial de América Latina y miembros de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) se reunirán en Lima en mayo del 2022, informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Ello, a fin de abordar los desafíos, retos y lineamientos que permitan promover y facilitar la creación, protección, gestión y uso efectivo de la propiedad intelectual en la región, acercándola a la ciudadanía; desarrollando nuevas tecnologías y procesos asociados a su aprovechamiento; y contribuyendo al desarrollo social y económico de los países a través de sus herramientas, indicó.

El encuentro fue confirmado por la OMPI, cuyos directivos agradecieron el ofrecimiento hecho por el Indecopi para coordinar la realización de esta reunión, considerada importante para discutir sobre el rol de las oficinas de propiedad industrial e intelectual de América Latina, y mostrar sus avances con mayor énfasis en el marco de la pandemia, para lo cual resulta importante el acercamiento de los servicios de las oficinas a los usuarios, poblaciones vulnerables, emprendedores, artistas, comunidades nativas, etc., de los países, anotó.

Asimismo, los altos directivos podrán conversar sobre las estrategias de propiedad industrial planteadas por la OMPI para los próximos años, nuevas plataformas tecnológicas, la importancia de la difusión de la propiedad intelectual, la necesidad de contar con una política pública de propiedad industrial e intelectual en los países, el fortalecimiento de capacidades, y la importancia de la cooperación internacional, señaló.

El futuro es auspicioso para la región, debido a los avances logrados por la mayoría de los países, la voluntad de sus directivos y directivas por empujar el desarrollo de sus sistemas de propiedad industrial e intelectual, e integrar sus servicios y oficinas, puntualizó.

/LC/Andina/
19-12-2021 | 11:00:00

Aumento de la remuneración mínima vital responderá a criterios técnicos

El debate acerca de un posible aumento de remuneración mínima vital se daría en enero dentro del espacio del Consejo Nacional del Trabajo, sostuvo la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chavez.

En este sentido, indicó que la discusión de este tema “no va a responder a una emoción política sino a criterios estrictamente técnicos”, señaló que el asunto se ha venido conversando ya con el ministro de Economía, Pedro Francke.

“Consideramos que la mejor forma de enfrentar los retos jurídicos laborales es a través de un diálogo tripartito entre los trabajadores, empleadores y, por supuesto, el Gobierno”, refirió Chavez.

Por último, la titular de la cartera de Trabajo, apuntó que el Perú, a diferencia de otros países de Iberoamérica carece de un código de trabajo. Por ello, es que se ha venido trabajando desde noviembre con la resolución ministerial que dio inicio al anteproyecto de esta herramienta.

Destacó la importancia del aporte de todos los actores sociales del mundo laboral para su elaboración. Este documento se presentará ante el Congreso de la República en mayo próximo.

/JN/

18-12-2021 | 18:16:00

Perú apunta a recuperación económica con empleo decente, afirma ministra de Trabajo    

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chavez, señaló que uno de los objetivos del Gobierno - en el contexto de la pandemia del covid-19- es lograr la recuperación de la actividad económica del país con empleo decente, colocando a las personas en el centro de nuestros esfuerzos.

“Hoy, ministros que representan al sector Trabajo de más de 15 naciones de Iberoamérica, que agrupan a más de 300 millones de personas, se reúnen con apoyo de la OIT para hacer patente sus esfuerzos, aprendizajes y expectativas en torno a una recuperación inclusiva y sostenible, para hacer frente a las graves consecuencias que ha ocasionado el virus del covid-19”, sostuvo.

Durante la inauguración de la Reunión Virtual Iberoamericana de Ministros de Trabajo, la funcionaria resaltó que una de las herramientas principales utilizadas en su gestión es el permanente diálogo, para lograr un desarrollo inclusivo, sostenido, responsable y resiliente, acorde con los compromisos asumidos por nuestro país.

En esta reunión participaron ministros de trabajo, secretarios de Estado, viceministros y altas autoridades de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, entre otros.

/MO/

 

17-12-2021 | 17:14:00

Más de 200 contrabandistas fueron sentenciados a prisión, señala Sunat    

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que en los últimos dos años más de 200 evasores y contrabandistas fueron sentenciados por el Poder Judicial a penas efectivas de cárcel por delitos tributarios y aduaneros, como consecuencia de procesos impulsados por la Procuraduría Pública de la institución.

Mediante nota de prensa, la Sunat señaló que desde inicios del 2020 hasta octubre de este año, la acción de la Procuraduría posibilitó que, de ese total de casos, 154 fueran por condenas referidas a delitos aduaneros y 49 por delitos tributarios. 

La entidad añadió que estos sujetos no solo evadieron el pago de impuestos, perjudicando al fisco en la recaudación fiscal, sino que también ejercieron competencia desleal frente a los empresarios formales que sí cumplen con todas sus obligaciones tributarias y aduaneras.

Remarcó que las penas en estos casos van de entre 4 a 8 años de cárcel efectiva y son la culminación de las acciones de fiscalización y control realizadas por la Sunat, que permitieron obtener las pruebas para presentar las denuncias por estos delitos.

En materia aduanera, los delitos más recurrentes por los que el Poder Judicial sentenció a más de 150 personas fueron: contrabando, tráfico de mercancías prohibidas o restringidas o defraudación de rentas de aduana.

En tanto, en delitos tributarios, la modalidad más recurrente fue la de obtención indebida de crédito fiscal para reducir el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la deducción de gasto y/o costo para el Impuesto a la Renta (IR), a través de operaciones no reales (uso de facturas falsas).

/MO/

 

17-12-2021 | 15:05:00

Páginas