Ministerio de Transportes y Comunicaciones ratifica diálogo con Chumbivilcas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa participando activamente en espacios de diálogo con la población de la provincia de Chumbivilcas, ratificó la referida cartera.
Mediante una nota de prensa, recordó que el pasado 15 de octubre fue instalado el grupo de trabajo de naturaleza temporal denominado “Mesa Técnica para el Desarrollo de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco”.
Esta mesa de trabajo cuenta con la participación de las autoridades de la provincia de Chumbivilcas, los equipos técnicos de las municipalidades distritales de esta provincia y representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Asimismo, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bajo la secretaría técnica del Ministerio de Energía y Minas.
Hasta la fecha, el MTC ha transferido a esta provincia alrededor de 113.4 millones de soles y ha dado cumplimiento a más del 65% de los compromisos de inversión asumidos con sus autoridades.
/MO/
Entregan semillas de pastos para asegurar alimentación de ganado
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, entregó un total de 3.6 toneladas de semillas de pastos cultivados (alfalfa) en los distritos de Lachaqui, Pacaraos y Atavillos Alto, pertenecientes a la provincia de Canta y Huaral, respectivamente.
Lo informó el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, mediante una nota de prensa, al señalar que esta acción se efectuó como una medida de prevención para proteger alpacas, vacunos y ovinos de las zonas vulnerables andinas, ante la próxima temporada de bajas temperaturas.
“Hemos entregado e iniciado la siembra de estas semillas de pastos cultivados en un total de 120 hectáreas de terreno; 20 hectáreas para Lachaqui, 50 hectáreas para Pacaraos y las otras 50 hectáreas en Aravillos Alto”, afirmó el jefe zonal de Agro Rural en Lima provincias, Carlos Miller.
Además, comentó que serán 120 familias provenientes de la agricultura familiar las que incrementarán su piso forrajero, elevarán su producción ganadera, promoverán el desarrollo de la ganadería en sus respectivos ámbitos y garantizarán la alimentación oportuna para sus cabezas de ganado durante todo el año.
/MO/
Pensión 65 cumple 10 años impulsando inclusión financiera de adultos mayores
El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 cumple hoy 10 años logrando la inclusión financiera de 16 264 personas usuarias adultas mayores en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad de las diversas regiones del país.
Lo informó el referido programa del Estado, mediante una nota de prensa, al remarcar que los beneficiarios ya cuentan con tarjetas de débito y fueron capacitadas para usarlas, y ahora pueden disponer de su dinero en los cajeros automáticos y en los agentes corresponsales del Banco de la Nación.
Así, usuarios y usuarias evitan hacer colas para cobrar cada dos meses la subvención económica de 250 soles, previniendo el riesgo de contagio del covid-19 y ahorrando tiempo y dinero al no trasladarse a las agencias bancarias.
“Pensión 65 lleva una década cambiando vidas. La inclusión financiera es uno de los logros más importantes del programa. De esa manera, son empoderados los adultos mayores con más carencias y comienzan a tener autonomía social y económica”, sostuvo la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte.
/MO/
Sunarp: entre agosto y setiembre se transfirieron más de 150 mil vehículos
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que entre agosto y setiembre del presente año fueron transferidos 158 063 vehículos en todo el país, lo que representó un incremento de 31,12 % respecto de las 120 547 transferencias realizadas en similar periodo del año pasado.
De acuerdo con el más reciente Boletín Estadístico emitido por Sunarp, el mayor número de transferencias se registró en Lima (99 158). Le siguieron Arequipa (11 140), Cusco (6892), La Libertad (6718), Lambayeque (5142), Junín (4654), Puno (3905) y Cajamarca (3244).
Esta alza en la demanda de los actos traslativos de vehículos da cuenta de una ligera, pero tangible, recuperación del sector automotriz, uno de los más golpeados durante la pandemia por el covid-19.
Requisitos para la transferencia de propiedad vehicular
Para inscribir la transferencia de propiedad de un vehículo se requiere la intervención de un notario autorizado, quien elabora un acta notarial, en presencia del comprador y el vendedor. Luego, esta acta se debe presentar a través del Sistema de Intermediación Digital (SID Sunarp).
El acta de transferencia que redacta el notario contiene los datos de identificación de los contratantes o sus representantes, el estado civil de los contratantes, el acto jurídico mediante el cual se transfiere la propiedad del bien y otros datos que permitan la identificación indubitable del vehículo, así como el valor y la forma de pago, según corresponda.
El valor de la tasa registral por la transferencia de propiedad vehicular es de S/ 79.
/ES/NDP/
Más de 400 personas renunciaron al apoyo económico Yanapay Perú
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que a la fecha 416 personas renunciaron de manera voluntaria a dicho subsidio de 350 soles, al considerar que no lo requieren.
Estas renuncias fueron reportadas en la plataforma casos.yanapay.gob.pe, donde las personas siguieron los pasos para renunciar o devolver el apoyo económico Yanapay Perú que brinda el Estado a las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad para afrontar el impacto de la pandemia del covid-19.
“Si más personas reconocen a conciencia que no necesitan el apoyo económico individual de 350 soles, pueden ingresar al portal del apoyo Yanapay Perú y realizar este trámite de devolución que es sumamente sencillo y rápido”, dijo la titular del Midis, Dina Ercilia Boluarte.
Pasos para la devolución
El primer paso que deben seguir las personas beneficiarias que desean renunciar al subsidio, es ingresar al portal casos.yanapay.gob.pe para registrar el número del DNI y la fecha de emisión del mismo y aceptar la política de privacidad.
El segundo paso es seleccionar la opción “Deseo renunciar o devolver el Yanapay”, luego descargar y llenar el formato, el cual deberá ser completado con sus nombres y apellidos, número del DNI, el teléfono celular y correo electrónico para recibir las notificaciones correspondientes.
Si es que ya cobró el apoyo económico Yanapay Perú tiene que depositarlo a la cuenta corriente N°00-068-386519 del programa Pensión 65, habilitada en el banco de la Nación y adjuntar el comprobante del depósito para concretar la renuncia al subsidio.
/ES/NDP/
Precio del dólar presenta leve baja al inicio de la jornada cambiaria
Ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en algunos países de la región, el precio del dólar cae levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy manteniéndose por debajo de cuatro soles.
A las 10:00, hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.943 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.949 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.96 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.99 soles.
/ES/Andina/
Sunass inició supervisión a Sedapal por facturación de recibos de agua en SJL
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inició una supervisión a Sedapal, con el objetivo de cautelar los derechos de los usuarios de San Juan de Lurigancho afectados por el corte del servicio de agua potable en setiembre último y para verificar que la empresa realice la facturación correspondiente a ese período cumpliendo lo establecido por la ley.
Las acciones de supervisión, iniciadas la semana pasada, contemplan la verificación de la estructura tarifaria por el servicio de agua potable y alcantarillado, aplicada a los meses de setiembre y octubre de 2021, en los usuarios afectados por la interrupción del servicio y que tendrían facturaciones elevadas.
Asimismo, se supervisa que los medidores hayan recibido el mantenimiento correspondiente según el Reglamento de Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento, para garantizar que el registro del consumo del suministro se realice en condiciones adecuadas y los usuarios paguen por el servicio que realmente recibieron.
El 96% de los hogares de San Juan de Lurigancho conectados a la red cuentan con medidor.
Microaudiencia con usuarios afectados
A través de su programa ¡Participa, vecino!, la Sunass se reunió con los dirigentes y vecinos de la urbanización Los Jardines de San Juan de Lurigancho, que fueron afectados por el corte del servicio durante el mes de setiembre.
En la microaudiencia virtual, en la que también participó Sedapal, los usuarios tuvieron la oportunidad de exponer sus inconformidades y plantear sus dudas y consultas sobre la facturación y sus recibos de pago del servicio de agua y potable.
El regulador informó a los usuarios acera de sus derechos en relación con la facturación del servicio. Asimismo, los orientó sobre como presentar sus reclamos, en caso Sedapal realice cobros indebidos. Esto, con el fin de evitar que la población pague por un servicio no recibido.
Por otro lado, en la reunión se estableció que los usuarios tendrán comunicación directa con Sedapal, a través de un grupo cerrado, para que la empresa atienda cualquier inconveniente con el servicio, como cortes, aniegos u otros.
/ES/NDP/
Pensiones ONP con 10 a 15 años de aporte comenzarán a pagarse desde noviembre
En noviembre de este año empezarán a pagarse las primeras pensiones proporcionales, a los afiliados de 65 años de edad que acrediten 10 a 15 años de aportes, indicó el jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), Walter Borja Rojas.
Señaló que con el reciente Decreto Supremo N° 282-2021-EF, se completa todo el procedimiento para recibir las solicitudes, calificar el derecho y empezar a pagar las pensiones proporcionales que fueron establecidos desde el 23 de julio en la Ley 31301.
“Esta ley permite que los afiliados a la ONP que tengan 65 años y que hayan aportado por lo menos 10 años al Sistema Nacional de Pensiones reciban una pensión proporcional de 250 soles y los que hayan aportado a partir de 15 años reciban una pensión proporcional de 350 soles”, manifestó.
En declaraciones a Andina Canal Online, indicó que esta norma constituye un “paso importante” para avanzar hacia la protección social de las personas adultas mayores; y destacó que por lo menos unas 1,500 personas recibirán en noviembre de este año las primeras pensiones proporcionales.
/MO/Andina/
El precio del dólar sube levemente frente al sol
Ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en algunos países de la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, pero manteniéndose por debajo de cuatro soles.
A las 10:00, hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.94 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.932 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.96 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.98 soles.
/ES/Andina/
Empleos asociados a las exportaciones crecieron 29.3% a agosto
Entre enero y agosto de este año, los envíos peruanos al exterior generaron 2 millones 172 mil 998 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos), mostrando un incremento de 29.3% respecto al mismo periodo del 2020 (1 millón 680 mil), principalmente por el dinamismo de la agroindustria.
Así lo reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Si bien se observaron cifras positivas en casi todos los sectores (excepto el agro tradicional), estas se deben a la baja base de comparación, pues en marzo del 2020 se inició en nuestro país la cuarentena por el Covid-19. Sin embargo, también se muestra una tasa positiva (19.9%) respecto al mismo lapso del 2019, superando lo registrado antes de la pandemia.
En tanto, solo en agosto, el stock se situó en 313 mil 304, lo que representó un alza de 7.1% en relación al mismo mes del 2020, apoyado por el mayor empleo asociado a las exportaciones no tradicionales (11.4%) y en menor medida a exportaciones tradicionales (0.8%).
Asimismo, si se coteja con el mismo mes del 2019, el incremento fue de 19.3%, con lo cual retoma un crecimiento de 2 dígitos frente al periodo de la prepandemia (en junio y julio se tuvo un alza de sólo 3.6% y 2.6%, respectivamente).
El gremio empresarial indicó que el comercio exterior genera empleos formales, desarrollo económico y poder descentralizador. Si bien este año la tendencia es positiva, el 2022 apunta a ser complicado pues muchas economías volverán a la normalidad, por lo que Perú debe aprovechar la coyuntura para prepararse.
/ES/NDP/