Despachos de alimentos a Rusia podrían verse afectados
Desde el 10 de octubre pasado Perú dejó de ser beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias con la Unión Económica Euroasiática, conformada por Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, con lo cual podría ver afectada la exportación de alimentos peruanos a esos destinos, en especial al mercado ruso
Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, agregando que en su mayoría, los alimentos tenían una preferencia arancelaria del 75% sobre el arancel base, pero ahora tendrán que pagar el arancel general.
Nuestro país no ha sido la única nación afectada con estos cambios. De los 103 en desarrollo, beneficiarios del SGP (Perú pertenecía a esta lista), ahora sólo quedan 29; y en el caso de los menos desarrollados, pasaron de 50 a 48.
Mercados de Sudamérica, como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay y Uruguay también dejaron de ser parte del SGP, mientras que Bolivia y Venezuela mantienen estos beneficios.
En el 2020 Perú exportó a ese bloque por US$ 132 millones 766 mil, de cuyo total el 99.8% fue dirigido a Rusia (US$ 132 millones 446 mil). El 82.8% está conformado por alimentos (agroindustria y pesca para consumo humano directo), que gozaban de las preferencias arancelarias del SGP.
La posibilidad de reducir los despachos a ese bloque evidencia una vez más la necesidad de diversificar los destinos y hacer más competitiva la oferta nacional. Se requiere un marco jurídico estable que aliente el desarrollo de la agricultura y garantice la participación activa del sector privado (con voz y voto) en la denominada segunda reforma agraria.
En el caso de la acuicultura, es fundamental recuperar los incentivos tributarios dejados sin efecto en diciembre del 2020 cuando se derogó la Ley de Promoción del Sector Agrario. De la misma forma, se debe priorizar el trabajo de la Mesa Ejecutiva para el desarrollo del Sector Acuícola.
/ES/NDP/
Dólar sube levemente en la apertura de la jornada cambiaria
En línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, manteniéndose por debajo de cuatro soles en el mercado interbancario.
A las 10:00, hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.99 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.982 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.00 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.05 soles.
/ES/Andina/
Más de 8500 personas reciben el apoyo económico Yanapay en sus domicilios
El proceso del pago del apoyo económico Yanapay Perú al primer grupo de beneficiarios se viene realizando con atención oportuna a quienes les resulta difícil acudir a los puntos de cobro.
Por ello, se ha programado el pago a domicilio del subsidio de S/350 para 8531 personas usuarias de los programas sociales Pensión 65, Juntos y Contigo, a través de la modalidad Empresa Transportadora de Valores (ETV), llamados también ‘carritos pagadores’.
Como se recuerda la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte, supervisó esta entrega domiciliaria en las regiones y comprobó que el pago se hace de manera segura y rápida.
Para concretar el pago del subsidio bajo esta modalidad se identifica previamente a las personas que, por motivos de discapacidad, accidente o problemas inherentes a la etapa de vida del adulto mayor, no pueden trasladarse a su centro de cobro.
De esa manera, los ‘carritos pagadores’ llegan a los domicilios de las personas beneficiarias, donde la entrega del apoyo económico Yanapay se efectúa respetando los protocolos de bioseguridad para evitar contagios del covid-19.
En cada vivienda, se procede a verificar la identidad de la persona beneficiaria con el DNI y luego se le entrega el subsidio monetario. Con ello se evita que estas personas vulnerables pongan en riesgo su salud e integridad física.
/ES/NDP/
Perú coloca bonos en el mercado internacional y supera 2.5 veces la oferta
Por primera vez el Perú colocó en el mercado internacional bonos sostenibles, con una demanda de inversores extranjeros y locales que superó en 2.5 veces la oferta, informó el viceministro de Economía, Alex Contreras Miranda.
“Planeábamos emitir entre 3,000 y 4,000 millones de dólares, pero dada la fuerte demanda, en algún momento superó los 10,000 millones de dólares, estamos hablando de casi 2.5 veces la oferta, asignamos al final 4,000 millones de dólares en bonos”, declaró Contreras Miranda.
Tipos de bonos
Detalló que se colocaron tres tipos de bonos soberanos en dólares a plazos de 12, 30 y 50 años.
“El bono de mayor colocación fue el de 12 años, colocamos 2,250 millones de dólares a una tasa de rendimiento de 3.08%, el bono a 30 años a una tasa de 3.47% y el bono a 50 años a una tasa de 3.77%”, detalló.
El viceministro de Economía, indicó que los compradores de los papeles de deuda soberana del Perú fueron en un 88% inversores extranjeros y el resto nacionales.
“Estamos hablando de inversionistas de Estados Unidos, América Latina, hay un porcentaje importante de Europa del Este, de África”, precisó.
/LD/Andina/
Nueva gestión de Petroperú impulsa modernización de la Refinería Talara
La nueva administración de la empresa Petróleos del Perú (Petroperú) continuó con el Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) y realizó gestiones para su arranque gradual en abril del 2022.
Lo indicó la referida empresa estatal, al señalar que desde que asumió funciones en septiembre pasado, la actual administración inició acciones para la mitigación de los retrasos generados durante el 2021.
“(...) y en coordinación con la empresa supervisora del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT) así como por indicación de la nueva Gerencia General, se implementaron diversas estrategias que han permitido, en 30 días de gestión, el reinicio de las actividades en los trabajos asociados a la ruta crítica del PMRT”, agregó.
Con relación a versiones periodísticas que atribuyen los retrasos de la construcción de la nueva refinería a la actual gestión, la nueva administración de Petroperú ratificó que de acuerdo con el nuevo cronograma de obra, el arranque gradual de la Nueva Refinería Talara se realizaría en abril 2022.
La optimización de los plazos de ejecución para el arranque de la Nueva Refinería Talara, impulsada por el nuevo Directorio de Petroperú, generará una significativa reducción aproximada del 50% del impacto económico proyectado por la anterior gestión de la empresa.
“Es importante precisar que Petroperú está encargando la realización de un estudio especializado sobre las inversiones incurridas en este megaproyecto que a la fecha tiene un avance integral del 96.32%”, añadió.
/MO/
Medidas del MEF permitirán asegurar una tributación más justa, señala Sunat
El proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo objetivo es implementar una reforma tributaria, permitirá asegurar una tributación más justa en el país, afirmó el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Luis Enrique Vera.
“Creemos que las medidas dispuestas por el MEF asegurarán una tributación más justa y simple. Además, este mecanismo permitirá también aprovechar los avances que ha tenido la administración tributaria en lo que se refiere a información para brindar mejores servicios a los ciudadanos”, sostuvo.
Vera aseveró que los sistemas tributarios de los países se adecúan constantemente a los cambios que también se generan en la operatividad de los negocios, de forma tal que busca cubrir y gravar esos espacios que se van evidenciando.
El funcionario agregó que la entidad recaudadora ahora puede proponer la declaración jurada a los contribuyentes, lo que reducirá de manera importante los costos de cumplimiento.
“Ello gracias a los trabajos que inició la administración tributaria hace algunos años, lo que permitió que, actualmente, el 94% de la economía esté digitalizada mediante comprobantes de pago electrónicos”, apuntó.
/MO/Andina/
Plantean progresividad tributaria y fortalecimiento de la Sunat para mejorar ingresos
Las personas que tienen más ingresos deben pagar un mayor Impuesto a la Renta, sostuvo hoy el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke.
“Sobre el Impuesto a la Renta hay algunos temas que nos parecen importantes para aumentar la progresividad, es decir, quienes tienen más, paguen más”, manifestó.
Francke explicó que una medida sería ajustar el régimen de Impuesto a la Renta de primer y segunda categorías para reducir la brecha que existe entre la tasa de las rentas del capital (5%) y la tasa de las rentas de los trabajadores (entre 8% y 30%).
“Por ejemplo, un trabajador paga tasas de Impuesto a la Renta que van entre 8% y 30%, pero una persona que ha hecho un montón de dinero en la Bolsa de Valores, comprando y vendiendo acciones paga 5%, y eso no nos parece justo”, dijo.
“Es un tema que tiene su complejidad, pero sí muchos países de América Latina, la mayoría, ya tienen tasas a la ganancia de capital más elevadas, tratando de lograr un poco más de justicia”, agregó.
El ministro señaló que otro tema involucrado en las facultades legislativas es de las rentas presuntas, es decir, gente que tiene ganancias en el Perú, pero que son extranjeros, por lo cual no es tan fácil calcularles su impuesto.
“En el Impuesto a la Renta también hay personas que tienen ingresos del exterior y aquí hemos verificado que a la gente que gana hasta 528,000 soles anuales, lo cual es bastante dinero, se le permite deducir hasta 105,000 soles de sus ingresos”, afirmó.
“Nos parece que esa cantidad es excesiva y no se trata de gravar a la clase media. Pensamos que los que ganan más de 300,000 soles anuales, por el exceso de esos 300,000 soles pueden pagar una tasa mayor, lo cual afectaría a 0.05% de los contribuyentes”, añadió.
Por otro lado, con el fin de fortalecer la capacidad de la Sunat para reducir el incumplimiento tributario, el ministro sostuvo que el Gobierno propone algunas medidas.
“Sobre el tema de la administración tributaria, estamos pensando que el RUC pueda ser inscrito de oficio, y no estar esperando a que los ciudadanos lo saquen, como lo que estamos haciendo con la cuenta DNI”, indicó.
“También queremos masificar el uso de medio de pago financiero porque eso nos permite tener mejor información de los ingresos de las personas. Hay otras medidas, como un perfil de cumplimiento, es decir, que el contribuyente cumplido tenga algún tipo de beneficio”, añadió.
/DBD/
El 51 % de reclamos en telecomunicaciones es por problemas con telefonía móvil
Los servicios de telecomunicaciones, esenciales para mantener la conectividad y la productividad de diversas actividades en el país, registraron un total de 759 670 reclamos presentados por los usuarios en primera instancia ante las empresas operadoras durante el primer semestre del año
Así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada de Telecomunicaciones (Osiptel), detallando que el total de los reclamos fue superior en 20.6% respecto a lo reportado en el mismo periodo del 2020, año marcado por el impacto de la pandemia por el covid-19 y que puso a prueba la capacidad de la infraestructura de telecomunicaciones instalada en el país.
La empresa Movistar fue la que concentró la mayor cantidad de reclamos presentados, con 462 498 reclamos en el periodo, equivalente al 60.9 % del total. Le siguió Claro, con 167 353 reclamos (22.0 %) y Entel, con 72 379 reclamos (9.5 %), además de otras empresas, con 57 440 reclamos (7.6 %).
El 51 % de los reclamos presentados por los usuarios a las empresas operadoras se debió a problemas con los servicios móviles.
A ello se sumaron los reclamos por el servicio de acceso a Internet (15.7 %), por encima del servicio telefónico fijo (10.6 %), de la televisión por cable (6.5 %), entre otros servicios (16.1 %).
En tanto, en ese periodo prevalecieron los reclamos presentados por teléfono (42.9 %) y los presentados de manera presencial (32.0 %), aunque una quinta parte de ellos (20.5 %) fue registrado por la página web de las empresas operadoras, dejando atrás los reclamos escritos por correo electrónico o carta (0.6 %) o los reportados mediante otra modalidad (4.0%).
/ES/NDP/
MEF: facultades buscan mayor transparencia en bancos y atacar corrupción
El Perú tiene una recaudación tributaria y gasto social sumamente bajos, por lo cual se necesita mejorar la administración de impuestos para que el Estado tenga mayores recursos, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke.
“El problema esencial es que el Perú tiene una recaudación tributaria y un gasto social sumamente bajo. Perú está en alrededor de 20% de los ingresos fiscales (respecto al PBI), mientras que la OCDE está en 40% y el promedio de América Latina en 27%, bastante lejos”, dijo.
Francke explicó que la delegación de facultades legislativas permitirá establecer, rápida y coherentemente, un conjunto de normas dirigidas a fortalecer la política fiscal y tributaria, con el fin de generar los ingresos necesarios para mejorar la educación, la salud, el agua, la conectividad rural y el apoyo a la agricultura.
“Queremos mejorar la administración tributaria para que el Estado tenga recursos y pueda atender las necesidades que tenemos en educación, salud y otros objetivos”, manifestó.
El ministro sostuvo que también se busca aumentar la competitividad y transparencia del sistema financiero, con un enfoque en la inclusión financiera y la digitalización, así como apoyar el proceso de reactivación económica, impulsando la inversión pública y privada.
/DBD/
Dólar baja ligeramente al inicio de jornada pese a volatilidad en la región
Ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00 hora local la cotización de venta de la moneda verde se sitúa en 3.971 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.98 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.99 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.04 soles.
/ES/Andina/