Sector forestal puede convertirse en uno de los motores para de desarrollo
El sector forestal puede convertirse en uno de los principales motores que impulse el desarrollo del país, su potencial se fundamenta en los enormes recursos del territorio peruano (el 61% está conformado por bosque tropical amazónico), los cuales deben ponerse en valor de forma responsable y sostenible, señaló la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Sin embargo, el año pasado la exportación de bienes derivados de la madera apenas representaron el 0.7% del total de envíos no tradicionales, haciéndose necesaria la implementación de medidas promotoras de esta industria, así como otras acciones que potencien su competitividad.
Precisamente, ADEX, PromPerú y WWF en el marco de su proyecto Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques con financiamiento de la Unión Europea, organizarán este jueves 14 de octubre el foro ‘Madera y acabados para la sostenibilidad en la construcción’, donde se realizará una rueda de negocios, cuyo objetivo es acercar la oferta nacional con compradores internacionales especializados.
En el evento se tratarán temas como ‘La sostenibilidad en la industria de los acabados para la construcción’, ‘Conociendo la ruta de la madera legal de Perú’, ‘Mercado de la Maderas: oportunidades y tendencias’ y ‘Potencialidad del sector forestal peruano: especies y usos’.
/ES/NDP/
Cerca de medio millón de usuarios cambiaron de operadora telefónica en setiembre
Un total de 483 104 líneas móviles cambiaron de empresa operadora durante el mes de septiembre, según reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
La cantidad de personas que decidieron cambiar de operadora de telefonía en septiembre es 27 % más alta que lo registrado en el mismo mes del 2020.
Este aumento de portabilidades se dio en mayor medida en el segmento post pago, que representó el 61.5 % de los cambios.
De acuerdo con el Osiptel, esto se dio debido al lanzamiento de planes más económicos y a los descuentos ofrecidos por las empresas para portar los números a sus operadoras.
/LC/
Dólar acumula segunda baja sucesiva al inicio de jornada cambiaria
En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local,
A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 4.068 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 4.094 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.08 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.12 soles.
/ES/Andina/
Sunat facilita pago de detracciones vía propuesta automática de constancia
La Sunat informó que habilitó la propuesta automática de la constancia de pago de detracciones por las operaciones gravadas con el IGV, facilitando y simplificando ese proceso, al hacer innecesario que los contribuyentes digiten y calculen los datos
La propuesta automática es elaborada con la información consignada en las facturas electrónicas de las operaciones sujetas a detracción, la cual, una vez aceptada por el contribuyente, puede ser utilizada para realizar el pago con sus cuentas bancarias vía la Plataforma de Mis Declaraciones y Pagos – Sunat o generar el número de pago de detracciones para su cancelación en el Banco de la Nación.
El superintendente nacional de Sunat, Luis Enrique Vera Castillo, precisó que esta funcionalidad fue habilitada en setiembre último y beneficia a más de 900,000 contribuyentes con cuentas de detracciones, quienes, hasta ahora, ingresaban de manera manual o mediante la carga de archivo la información sobre las detracciones para efectuar el depósito respectivo.
/ES/Andina/
Artesanía en el exterior cerraría este año con US$ 40 millones
En agosto la exportación de artesanía peruana creció 79.4% debido a un efecto estadístico (baja base de comparación del 2020), pero lo cierto es que cerraría este año en US$ 40 millones, monto similar al del 2019 cuando ascendió a US$ 40 millones 172 mil, estimó el presidente del Comité de Artesanías de la Asociación de Exportadores (ADEX), Orlando Vásquez.
“La crisis sanitaria generó una gran recesión a nivel nacional e internacional, afectando a todos los rubros económicos, especialmente al turismo y la artesanía, pues muchas empresas no pudieron ofrecer sus productos en ferias internacionales, ocasionando un desfase en la temporada de compras”, recordó.
Vásquez resaltó la necesidad de realizar un trabajo de inteligencia comercial, analizando de forma cualitativa y cuantitativa todos los productos que se comercializan; y visionar de la mejor manera los nichos de mercados donde pueden ser introducidos para lo cual se debe tener en cuenta las tendencias de consumo a corto y mediano plazo.
/ES/NDP/
La balanza comercial agrícola aumentó 7 veces en los últimos 10 años
La balanza comercial agrícola de 2020 ascendió a US$ 3 668 millones, casi 7 veces el valor de 2010, reflejo principalmente del mayor crecimiento promedio en los últimos 10 años de las exportaciones (10,1%), respecto al de las importaciones (4,3 %).
La evolución de las exportaciones agrícolas obedece a las altas tasas de crecimiento (la mayoría de dos dígitos) de sus principales productos y, en menor medida, por su diversificación.
En efecto, el número de productos se elevó en 34,4 % entre 2010 y 2020 y la participación de los 10 primeros productos pasó de 65 a 72 %. Destacaron las frutas frescas y congeladas, el cacao y la quinua.
Con estos resultados, el sector agrícola se ha consolidado como el segundo en importancia en las exportaciones totales, luego del sector minero.
Las exportaciones peruanas de productos como arándanos, espárragos y quinua, se ubican en el primer lugar del ranking a nivel mundial.
A diferencia de las exportaciones, la mayoría de los principales productos agrícolas importados ha tenido menores tasas de crecimiento y su participación en el total de compras al exterior de productos agrícolas (alrededor de 78 %) no ha cambiado significativamente.
Entre los principales productos importados destacan los cereales en grano, como el maíz, trigo, soya, arroz y el aceite de soya.
En el periodo enero-agosto 2021, la balanza agrícola ha sumado US$ 1 688 millones debido al mayor crecimiento de las importaciones (26,7 % interanual), producto de los altos precios de los principales alimentos (maíz, trigo, soya, arroz y aceite de soya).
Las exportaciones siguieron creciendo a tasas altas (16,4 %) por los mayores embarques de nuestras principales frutas (palta, uvas y arándanos).
/ES/NDP/
Banco de la Nación atenderá este 11 de octubre declarado feriado no laborable
Con el fin de garantizar el acceso a los servicios financieros de sus clientes y usuarios, la red de agencias del Banco de la Nación en todo el país, atenderá al público este 11 de octubre en su horario regular de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Además, este lunes se reiniciará la atención adelantada en 89 agencias a nivel nacional, con el objetivo de agilizar el servicio y evitar las aglomeraciones. En estos locales, la atención será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m..
Como se recuerda, el Poder Ejecutivo declaró, a través del Decreto Supremo N° 161-2021-PCM, seis nuevos días no laborales para el sector público en lo que resta del 2021, entre ellos, el 11 de octubre.
/ES/Andina/
Exportaciones tradicionales crecieron 36.8% en agosto frente a su nivel pre pandemia
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones tradicionales totalizaron 3,890 millones de dólares en agosto último, lo que significó un incremento de 36.8% con relación a similar mes del 2019.
Estas cifras se dieron, principalmente, por los mayores precios de minerales y mayores volúmenes de productos pesqueros.
Con relación a agosto del 2020, las exportaciones tradicionales avanzaron 58.1% debido a los mayores precios del cobre, zinc, petróleo y café, así como a los mayores envíos al exterior de cobre y oro.
/ES/Andina/
Mincetur: Exportaciones peruanas crecieron más del 44 % hasta agosto de 2021
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, indicó que, en los primeros ocho meses del año, las exportaciones peruanas alcanzaron los 34,365 millones de dólares, lo que significó un crecimiento 44.6% con al mismo periodo del año anterior.
Este resultado estuvo sustentando en los mayores envíos de productos tradicionales, principalmente minerales, y no tradicionales, que crecieron 48.6% (24,361 millones de dólares) y 35.9% (10,004 millones de dólares), respectivamente.
“Este importante desenvolvimiento obedece a una serie de factores, como la reactivación de la producción y el incremento de los precios internacionales de las materias primas. A ello se suma el esfuerzo de los trabajadores, productores, empresarios y todos quienes forman parte de la cadena exportadora del Perú”, explicó Sánchez.
El titular del Mincetur destacó que 19 regiones del interior del país elevaron sus exportaciones, principalmente las ubicadas en el sur y la selva.
Es el caso de Apurímac (114%), Ucayali (102%), Puno (95%), Madre de Dios (91%), Huancavelica (81%), Loreto (80%), Ica (69%), Arequipa (59%), Cusco (57%), Tacna (55%), Ayacucho (46%), Amazonas (41%), Lambayeque (34%), La Libertad (32%), Áncash (24%), Piura (20%), Moquegua (17%), Junín (11%) y Tumbes (7%).
“Saludo el esfuerzo de las 7,057 empresas peruanas que, con trabajo arduo, llevan los productos nacionales al mundo. Sumado a ello, a agosto último, un total de 2,222 empresas, entre ellas micro, peuqeñas y medianas empresas (mipymes), cooperativas y asociaciones, enviaron productos agropecuarios”, afirmó Sánchez.
/JV/
Empresarios del Cacao generarían 7 millones de dólares en ganancias
Las 27 empresas exportadoras que participaron en la II Rueda virtual de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate Peruano habrían generado 7.86 millones de dólares en expectativas comerciales para este año, proyectó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Las empresas exportadoras, que participaron del 6 al 15 de setiembre en esta edición lograron concretar 155 citas de negocios con los 26 compradores provenientes Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unidos, Rusia y Suiza, los mismos que fueron convocados por las oficinas comerciales de Promperú en exterior.
En esta oportunidad, la participación nacional estuvo compuesta por cooperativas, empresas y asociaciones provenientes principalmente de las regiones de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios y San Martín.
/PE/NDP/LD/