LatinFocus vuelve a elevar proyección de PBI a 10.6%
Los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus revisaron nuevamente al alza la proyección de crecimiento del Perú para este año a 10.6%, desde un avance de 9.9% previsto en setiembre pasado, con lo cual la economía del país se expandirá más que el promedio regional y mundial.
Así el producto bruto interno (PBI) peruano avanzará 10.6% el 2021, en tanto que el promedio de Latinoamérica y el mundo registrarán crecimientos de 6.2% y 5.8% respectivamente, proyectaron los analistas.
El próximo año, el Perú, también, registrará un crecimiento mayor que Japón (2.6%), proyectaron los panelistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
Asimismo, el Perú registrará una expansión mayor que el promedio de América de Latina en los próximos cinco años, estimó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
/JN/
Ministerio de la Producción apuesta por darle valor agregado al café de Cajamarca
El Ministerio de la Producción, bajo la ejecución del Programa Nacional Tu Empresa, promueve la cadena de valor del café de la región Cajamarca, en la Feria Presencial Perú Imparable en la ciudad de Jaén.
El ministro de la Producción, José Rogger Incio Sánchez, participó de la Expocafé Cajamarca 2021, un evento anual especializado que nace de una propuesta pública-privada con el objetivo de que el café de dicha región sea reconocido en el país y el mundo por sus excelentes calidades.
“Iniciativas como esta, donde se denota el trabajo articulado entre el sector público y la empresa privada, son resaltadas por el Ministerio de la Producción para darle un valor agregado al café cajamarquino. Hoy, son 12 las micro y pequeñas empresas que están siendo beneficiadas por el programa en Jaén”, sostuvo Incio Sánchez.
/ES/Andina/
Más de 2.1 millones de contrataciones emplearon contratos cortos en septiembre
Según reportaron al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), las cuatro principales empresas operadoras del mercado emitieron más de 2.1 millones de contratos cortos para la prestación de servicios fijos y móviles en septiembre.
El empleo de estos contratos cortos representó el 98 % del total de contrataciones (2 251 024) anotada ese mes, un nuevo máximo desde su implementación obligatoria establecida en abril del presente año.
De esta forma, nueve de cada diez contratos de servicios de telecomunicaciones utilizados correspondieron a un contrato corto.
Las empresas operadoras Entel, Bitel y Claro declararon su uso extendido. Así, Entel entregó 788 813 contratos cortos a sus abonados, tanto en servicios móviles (784 453 contratos cortos) y servicios fijos (4360 contratos cortos).
Por su parte, Bitel proporcionó 581 377 contratos cortos en el mismo periodo para servicios móviles, mientras que Claro alcanzó 239 059 contratos cortos para servicios móviles (224 371 contratos cortos) y servicios fijos (14 688 contratos cortos).
En paralelo, Movistar señaló que en 589 091 contrataciones se usó un contrato corto, equivalente al 92 % del total de 641 775 contratos suscritos en todos sus servicios.
Desde su uso obligatorio, las empresas operadoras han emitido más de 12 millones de contratos cortos para la prestación de servicios como telefonía fija, móvil, televisión de paga, Internet, sean brindados de forma individual o empaquetada (en dúos o tríos, por ejemplo).
Con ello, cada vez más usuarios han accedido a información sencilla, clara y esencial, concentrada en pocas páginas, sobre sus servicios fijos y móviles.
Además, cada contrato corto está acompañado de una cartilla informativa sobre los principales derechos como usuarios.
/ES/NDP/
Superávit comercial de US$ 13 404 millones acumulado anual a setiembre
La balanza comercial registró en setiembre de 2021 un superávit de US$ 13 404 millones en los últimos doce meses, alcanzando así un nuevo nivel máximo histórico.
En términos mensuales, el superávit de la balanza comercial alcanzó US$ 1 590 millones en setiembre, monto superior en US$ 961 millones al registrado en el mismo mes de 2019 y mayor en US$ 178 millones a setiembre del año previo.
El avance correspondió a los altos términos de intercambio, principalmente de productos mineros de exportación, y al mayor volumen exportado de productos no tradicionales.
Entre enero y setiembre, se acumula un superávit comercial de US$ 9 624 millones, superior a lo registrado en los años previos.
Las exportaciones ascendieron a US$ 5 765 millones en setiembre, lo que representó incrementos de 43,6 % y 31,5 % frente a setiembre de 2019 y 2020, respectivamente.
Esto se explicó por las mayores exportaciones de productos mineros; y, en menor magnitud, de agropecuarios, textiles, químicos y siderometalúrgicos.
En lo que va de 2021, las exportaciones totalizaron US$ 44 626 millones, mayores en 27,1 por ciento a las de igual periodo de 2019 (54,5 % frente al mismo periodo de 2020).
Las importaciones sumaron US$ 4 175 millones, superiores en 23,3 % a las de setiembre de 2019, destacando el incremento de materias primas, combustibles y equipos de transporte.
Con respecto a setiembre 2020, las importaciones se incrementaron en 40,5 % con incrementos generalizados en todos sus rubros.
Las compras acumuladas del exterior fueron de US$ 35 002 millones en lo que va de 2021, mayor en 13,9 % con relación a similar periodo de 2019 y en 43,3 % frente a hace un año.
/ES/NDP/
Francke: Reducción de déficit fiscal en el Perú será la más grande en América Latina
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Fracke, afirmó que este año el Perú registrará la mayor reducción de déficit fiscal en América Latina, lo que demuestra el gran esfuerzo realizado para impulsar la recuperación de la economía peruana.
“La reducción del déficit fiscal este año será la más grande registrada en América latina, Prácticamente ningún país de la región está reduciendo su déficit fiscal en casi cinco puntos del producto bruto interno (PBI) en un año como lo está haciendo el Perú”, afirmó el titular del MEF.
Estas declaraciones fueron vertidas durante su presentación ante la sesión conjunta de las comisiones de Constitución y de Presupuesto del Congreso de la República.
Francke precisó que ni Chile, Colombia, Argentina o Brasil han logrado resultados de este tipo. “El Perú reducirá su déficit fiscal en 4.9% del PBI este año”, afirmó.
/LD/Andina/
ONP: pago de pensiones se inicia este lunes 8 de noviembre
La ONP informó que depositará en las cuentas de sus más de 588,000 pensionistas del Decreto Ley N° 19990 sus pensiones correspondentes al mes de noviembre.
Bajo la modalidad abono en cuenta, este lunes 8 de noviembre recibirán sus abonos los pensionistas cuyos apellidos inician con las letras de la A a la C; el martes 9, los apellidos de la D a la L
De igual manera el miércoles 10 de la M a la Q y, finalmente, el jueves 11 de noviembre, los apellidos de la R a la Z.
La ONP señaló a todos los asegurados que la pensión será depositada en sus cuentas bancarias para ser utilizada cuando se desee, por lo que no es necesario acercarse el día del pago a las ventanillas del banco.
/ES/Andina/
Dólar cae levemente al inicio de la jornada cambiaria en mercado regional mixto
Ante una mayor oferta de moneda extranjera, con un desempeño mixto de la divisa estadounidense en la región, el precio del dólar cae levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy.
A las 10:00, hora local, la cotización de venta del dólar se sitúa en 4.012 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 4.014 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.04 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.07 soles.
/ES/Andina/
MEF propone que Sunat realice declaración de impuestos de mypes
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció que su sector busca que las Sunat realice la declaración de impuestos de las micro y pequeñas empresas (mypes), con la finalidad de facilitarles esta labor y de esta manera impulsar su crecimiento.
“Queremos acelerar la inversión privada y en particular nos preocupa el sector de las mypes, para lo cual ponemos a consideración del Congreso, una propuesta de régimen simplificado de los impuestos que va a facilitar mucho a los pequeños empresarios, porque la propuesta es que la Sunat les haga su propia declaración”,
Así lo sostuvo durante su presentación ante el Congreso de la República para el voto de confianza del Consejo de Ministros.
/LD/Andina/
Indecopi se compromete a contribuir en el fortalecimiento de la industria textil
En el marco de sus competencias y de la normativa vigente, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, expresó su compromiso para canalizar los intereses de los sectores productivos nacionales, prioritariamente del rubro textil, los cuales fueron afectados por las importaciones.
“Estamos comprometidos en defender la leal competencia en el mercado para que la producción nacional pueda competir en igualdad de condiciones con las importaciones, evitando así que los productores nacionales sufran perjuicios ilegítimos'', sostuvo el funcionario.
Palacín Gutiérrez se reunió con el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez Flores; el Gerente de Estudios Económicos de la SNI y ex viceministro de la Industria, Antonio Castillo Garay; el titular del Comité Textil de la SNI, Felipe James Callao y la presidenta del Emporio de Gamarra, Susana Saldaña.
El presidente de la SNI explicó que el mencionado sector ha sido duramente golpeado por la pandemia, señalando que “el 90 % de la ropa en Perú es importada”.
Mientras que el titular del Comité Textil de la SNI, Felipe James Callao, afirmó que el Perú es un gran exportador de prendas de vestir. Sin embargo, la importación a precios mínimos, no les permite competir en su propio país.
A su turno, la presidenta del Emporio de Gamarra, Susana Saldaña, expresó su deseo de que la voluntad de las autoridades competentes se traduzca en hechos concretos, ya que “está en riesgo el único sector industrializado del Perú”.
/MO/
Más de 31 000 marcas solicitaron emprendedores en lo que va del presente año
Entre enero y septiembre de este año, emprendedores y empresarios del país solicitaron el registro de 31 475 marcas, lo que evidencia un incremento de 19.3% respecto al número de solicitudes de registro recibidas en similar periodo del año pasado.
Lo informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), al indicar que el número de certificados de registros de marcas entregados por la institución sumaron 28 133 en el mismo período del 2021.
De acuerdo con el ente técnico, los giros de negocio con mayor número de marcas registradas durante la pandemia (desde marzo de 2020 a septiembre de 2021), están liderados por el rubro de productos alimenticios, con 5693 marcas registradas.
En el cuarto lugar aparece el rubro prendas de vestir con 3386 marcas registradas y en el quinto puesto aparecen los servicios de educación y servicios de entretenimiento con 3258 marcas registradas.
/MO/