CADE 2021: es deber de todos impulsar el desarrollo sostenible de la Amazonía
Los desafíos que enfrenta la Amazonía peruana fueron abordados en la 59° edición de CADE Ejecutivos que abandera el lema: “Diversas voces, un solo Perú”.
En la presente sesión se puso especial énfasis en retos como el desarrollo sostenible del oriente, educación, salud, conectividad, acuicultura, sector forestal y comunidades nativas.
En la sesión “Voces del Oriente” el gerente general de Bosques Amazónicos, Jorge Cantuarias, quien expuso sobre las perspectivas de desarrollo de actividades económicas sostenibles, en particular la forestal, destacó que el mundo está viendo a la Amazonía por primera vez con otros ojos.
/Andina/
Programa “Lurawi Perú” generará 165,000 empleos en el 2022
El programa “Trabaja Perú”, fue relanzado y se llamará “Lurawi Perú” y generará 165,000 empleos temporales durante el 2022, así lo anunció la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Betssy Chavez.
Este anuncio fue hecho ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, donde presentó el plan de trabajo de su sector, a fin de mejorar la situación del empleo en el país.
La titular del MTPE refirió que el relanzamiento de “Trabaja Perú” con la denominación de “Lurawi Perú”, tiene prevista una mejor focalización de territorios, así como la optimización de los procesos de articulación y las intervenciones con pertinencia social.
Este cambio proyecta la generación de aproximadamente 165,000 empleos temporales a nivel nacional en el año 2022 mediante la ejecución de 2,916 actividades intensivas en mano de obra no calificada.
/LD/NDP/
Banco Central de Reserva trabaja en proyecto de moneda digital
El Banco Central de Reserva (BCR) viene trabajando en una moneda digital como parte del sistema de pagos, informó el titular de la entidad, Julio Velarde.
“Estamos en varios proyectos con los bancos centrales de India, Singapur, Hong Kong, entre otros, pensando en una moneda digital que será la que va a imponerse en el futuro”, sostuvo el funcionario.
Durante su participación en la primera sesión de CADE Ejecutivos 2021, Velarde remarcó que el sistema de pagos que se tendrá de aquí a 10 años en el mundo va a ser distinto que el actual.
Enfatizó que el BCR no quiere quedarse atrás. “Al menos estamos al mismo nivel o más avanzados que nuestros pares del mismo tamaño”, agregó.
/MO/
Velarde: BCR mejoraría previsiones sobre el desempeño de las inversiones para el 2022
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que esta entidad mejoraría sus proyecciones sobre las inversiones en el Perú para el próximo año hacia un desempeño positivo, debido a las inversiones mineras.
“Puede que en vez de cero, que era nuestra previsión para el 2022, las inversiones reporten un desempeño ligeramente positivo, pues las expectativas han mejorado. En este caso se considera que la minería avanza a una tasa de 8%”, sostuvo el funcionario.
Durante su participación en la primera sesión de CADE Ejecutivos 2021, Velarde remarcó que se trata de una inercia del crecimiento económico que no solo puede beneficiar al Perú este año, sino que también puede incidir en el primer y segundo trimestre del 2022.
En ese sentido, el titular del BCR destacó la importancia de que se den las señales que esperan los inversionistas para continuar con sus proyectos. “No se trata de abandonar un sector u otro. Estoy convencido que el progreso en el campo, como se ha dado en otros países asiáticos, se dio antes de la industrialización”, añadió.
/MO/
Gobierno aumentará el aforo y los vuelos en los aeropuertos
“En reunión entre el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y el ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, se acordó que el Aeropuerto Jorge Chávez y de regiones contarán con más aforo y vuelos”, señaló el Mincetur en su cuenta de Twitter.
“Además, Tumbes al igual que Tacna abrirán sus fronteras luego de la vacunación universal”, manifestó.
“Todas las medidas se darán bajo un estricto protocolo de bioseguridad. ¡Reactivemos el turismo de manera responsable!”, agregó.
/DBD/
CADE 2021: Deben respetar derechos humanos y laborales de trabajadores
Es una obligación ineludible de las empresas respetar los derechos humanos y laborales de sus trabajadores y trascender a sus objetivos financieros, conjugando los tres vectores de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental afirmó la presidenta de CADE Ejecutivos 2021, Rosario Bazán.
Asimismo, la ejecutiva sostuvo que es necesario que las empresas e instituciones rechacen el soborno, la corrupción y el financiamiento de actividades ilícitas y el lavado de activos, y promover la adopción de valores, estándares éticos y de anticorrupción.
“Solamente así lograremos reducir de manera estructural la informalidad y la abrumadora pobreza que afecta a la tercera parte de nuestra población, es decir a 10 millones de peruanos, y fortalecer la institucionalidad para alcanzar una sociedad, más justa, inclusiva y próspera”, manifestó durante su discurso de inauguración del CADE Ejecutivos 2021.
Bazán consideró necesario destacar el rol activo de agentes de cambio que tienen las empresas privadas responsables en el Perú, que generan crecimiento inclusivo a través de su espíritu emprendedor e innovador que les permite lograr competitividad, brindando empleo digno y decente y oportunidades de desarrollo para sus trabajadores, familias y comunidades.
/DBD/
Entre enero y septiembre más de 7 mil empresas realizaron exportaciones
Un total de 7 mil 248 empresas despacharon sus productos al exterior entre enero y septiembre, reflejando un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo del 2020 y de 4.6% respecto del 2019 (periodo prepandemia), siendo el mayor número históricamente registrado en ese lapso, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Por tamaño, el 64.1% (4 mil 645) fueron microempresas, el 28.3% (2 mil 049) pequeñas, el 1.4% (99) medianas y el 6.3% (455) grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.7%. Otras 1,805 dejaron de incursionar en el exterior: el 82.9% (1,494) fueron micro, el 11% (199) pequeñas, el 0.5% (9) medianas y el 5.7% (103) grandes.
A pesar de ello, se observó que un total de 2 mil 888 empresas exportaron o retomaron esa actividad, número que también fue un récord histórico, contrarrestando a las 1,805 que no registraron ventas al exterior.
/ES/NDP/
Bolsa de Valores de Lima abre a la baja por mineras y financieras
Ante el descenso de las acciones mineras, financieras e industriales y en línea con el desempeño de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), baja 0.22% al pasar de 20,687 a 20,642 puntos. Mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, , retrocede 0.30% al pasar de 544.94 a 543.31 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos muestran resultados negativos en estos momentos, en tanto que la Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/
Dólar avanza frente a moneda nacional
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 4.002 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 4.02 soles.
/DBD/
Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en la región
Desde marzo de este año, Perú retomó el liderazgo del crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre las principales economías de la región, y a setiembre mantiene esa situación, informó el Banco Central de Reserva del Perú.
Así, las ventas al exterior no tradicionales del país mostraron una tasa de expansión interanual de 26,8 % en el acumulado en los últimos doce meses a setiembre último, superando al ritmo de crecimiento de Brasil, Colombia, México y Chile.
Cabe mencionar que en los últimos cinco años, a setiembre de 2021, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 8,3 %.
Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.
En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales peruanas ascendieron a US$ 1 598 millones en setiembre, con lo que alcanzaron un máximo histórico.
Respecto a setiembre de 2019, el valor aumentó 37,5 %, principalmente por los mayores volúmenes embarcados (35,0 %).
Frente a setiembre de 2020, las exportaciones no tradicionales fueron mayores en 23,7 % y en términos de volumen y precio, superiores en 14,4 % y 8,2 %, respectivamente.
De enero a setiembre de 2021, estas exportaciones alcanzaron los US$ 11 582 millones, creciendo 16,0 % con respecto al mismo periodo de 2019 (33,9 % frente al periodo de enero a setiembre de 2020).
/ES/NDP/