Entre enero y septiembre más de 7 mil empresas realizaron exportaciones
Un total de 7 mil 248 empresas despacharon sus productos al exterior entre enero y septiembre, reflejando un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo del 2020 y de 4.6% respecto del 2019 (periodo prepandemia), siendo el mayor número históricamente registrado en ese lapso, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Por tamaño, el 64.1% (4 mil 645) fueron microempresas, el 28.3% (2 mil 049) pequeñas, el 1.4% (99) medianas y el 6.3% (455) grandes, con lo cual las mipymes concentraron el 93.7%. Otras 1,805 dejaron de incursionar en el exterior: el 82.9% (1,494) fueron micro, el 11% (199) pequeñas, el 0.5% (9) medianas y el 5.7% (103) grandes.
A pesar de ello, se observó que un total de 2 mil 888 empresas exportaron o retomaron esa actividad, número que también fue un récord histórico, contrarrestando a las 1,805 que no registraron ventas al exterior.
/ES/NDP/
Bolsa de Valores de Lima abre a la baja por mineras y financieras
Ante el descenso de las acciones mineras, financieras e industriales y en línea con el desempeño de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores negativos al inicio de la sesión de hoy.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), baja 0.22% al pasar de 20,687 a 20,642 puntos. Mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, , retrocede 0.30% al pasar de 544.94 a 543.31 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos muestran resultados negativos en estos momentos, en tanto que la Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/
Dólar avanza frente a moneda nacional
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 4.002 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 4.02 soles.
/DBD/
Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en la región
Desde marzo de este año, Perú retomó el liderazgo del crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre las principales economías de la región, y a setiembre mantiene esa situación, informó el Banco Central de Reserva del Perú.
Así, las ventas al exterior no tradicionales del país mostraron una tasa de expansión interanual de 26,8 % en el acumulado en los últimos doce meses a setiembre último, superando al ritmo de crecimiento de Brasil, Colombia, México y Chile.
Cabe mencionar que en los últimos cinco años, a setiembre de 2021, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa promedio anual de 8,3 %.
Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.
En términos mensuales, las exportaciones no tradicionales peruanas ascendieron a US$ 1 598 millones en setiembre, con lo que alcanzaron un máximo histórico.
Respecto a setiembre de 2019, el valor aumentó 37,5 %, principalmente por los mayores volúmenes embarcados (35,0 %).
Frente a setiembre de 2020, las exportaciones no tradicionales fueron mayores en 23,7 % y en términos de volumen y precio, superiores en 14,4 % y 8,2 %, respectivamente.
De enero a setiembre de 2021, estas exportaciones alcanzaron los US$ 11 582 millones, creciendo 16,0 % con respecto al mismo periodo de 2019 (33,9 % frente al periodo de enero a setiembre de 2020).
/ES/NDP/
Sunass: 736 mil peruanos, en condición de pobreza, no tienen acceso al agua potable
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó, a través del boletín estadístico Sunass en cifras, que 736 mil peruanos, en condición de pobreza, no tienen acceso al agua potable a través de la red pública en el área urbana, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2020.
De ese total, el 74% (544 mil personas) se provee de agua potable a través de camiones cisterna; mientras que el 26% (191 mil personas) se abastece con fuentes naturales como ríos o manantiales, es decir, con agua no segura y sin ningún tipo de tratamiento, que los expone a posibles enfermedades.
Actualmente, de manera temporal y gratuita, gran parte de la población que no tiene acceso a la red pública es abastecida con agua potable por las empresas prestadoras de saneamiento (EPS), a través de camiones cisterna, en virtud del Decreto de Urgencia n.°036-2020, emitido en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
Antes de la pandemia, estos usuarios, según la Enaho 2020, debían pagar hasta 38% más, o 6 veces más, de lo que paga un hogar pobre, pero con acceso a la red pública. Por su parte, quienes por diversas circunstancias no se benefician con el reparto gratuito de agua potable, continúan pagando este exceso por recibir agua de las cisternas. Es decir, pagan en promedio S/11 más por el consumo mensual, con el agravante de que el agua que reciben no llega, necesariamente, en condiciones de calidad.
/DBD/
Economía peruana recuperará niveles prepandemia este año
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en setiembre del presente año, la producción nacional creció 9.71% explicada por el comportamiento positivo de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de pesca y financiero y seguros.
Señaló que en el período acumulado de enero-setiembre del 2021 la actividad económica aumentó 17.49%, mientras que el lapso anualizado (octubre 2020-setiembre del 2021) creció 11.95%.
Desempeño
En el mes base de comparación, setiembre del 2020, seguía vigente la tercera fase de reactivación económica, en el que se mantenían suspendidas una serie de actividades productivas y otras funcionaban con altas restricciones de acuerdo con la calificación del estado de emergencia sanitaria, recordó.
En el resultado de la producción del noveno mes del año destacaron los aportes positivos del sector minería e hidrocarburos; alojamiento y restaurantes; otros servicios; transporte, almacenamiento y mensajería; comercio; manufactura; y construcción; que en conjunto representan el 74% del resultado global, señaló.
Empleo formal
EI INEI informó que el número de personas con un empleo en el país aumentó 16.9% en el tercer trimestre de este año, lo cual implicó a 16 millones 964,200 trabajadores.
Sin embargo, detalló que esta cifra es menor en 1.4% (menos 235,300 personas) al compararlo con igual período del 2019, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
En su informe técnico Perú: comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional, señaló que la población ocupada aumentó en el área urbana 21.5% (2 millones 293,400 personas); y en el rural, 4.3% (163,400 personas) respecto a similar trimestre del 2020.
Mientras que al compararla con el trimestre julio-agosto-setiembre del 2019 disminuyó 3% en el área urbana, pero creció 4.3% en el área rural.
/ES/ElPeruano/
Crecimiento económico del Perú en setiembre alcanzó el 9.71%
Las exportaciones de productos tradicionales como el cobre y el mejor desempeño del sector construcción, impulsaron el crecimiento económico del Perú en setiembre, el que alcanzó el 9.71% respecto al similar mes del 2020, indicó el decano del Colegio de Economistas de Lima (CEL), Carlos Castro.
Explicó que las exportaciones influyen mucho en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, y tanto las tradicionales como no tradicionales han registrado avances importantes.
“También ha habido una recuperación del sector construcción, agropecuario y manufactura”, declaró el economista.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), también indicó que de enero a setiembre del 2021 la actividad económica creció 17.49% respecto al similar periodo del 2020.
/LD/Andina/
Gobierno promoverá la formalización de más de un millón de mypes
El Gobierno formalizará más de un millón de micro y pequeñas empresas (mypes) mediante el programa Tu Empresa, indicó el ministro de la Producción, José Rogger Incio Sánchez.
Durante su presentación ante la Comisión de la Producción del Congreso, el funcionario detalló que para impulsar los servicios del programa Tu Empresa a escala nacional, se trabaja de la mano con las autoridades regionales y locales a través de los centros de desarrollo empresarial.
Asimismo, Incio Sánchez manifestó que se promoverá la modernización de 60 proyectos de mercados de abastos con una inversión superior a los 999 millones de soles.
/MO/
Produce: Compras a MYPErú hará nuevas convocatorias por S/ 181 millones
El programa nacional Compras a MYPErú hará nuevas convocatorias hasta diciembre de este año por un total de 181 millones de soles lo cual permitirá beneficiar a más 1500 micro y pequeñas empresas (mypes), informó el titular del sector, José Incio Sánchez.
Durante su presentación ante la Comisión de Producción del Congreso de la República, el funcionario detalló que ello se realizará a través de nueve Núcleos Ejecutores de Compra (NEC), que corresponde a la medida de urgencia de compras a MYPErú.
En ese sentido, Incio Sánchez, dijo que al cierre del presente ejercicio se habrán adjudicado convocatorias por más de 600 millones de soles; y agregó que a la fecha hay contratos por 428 millones de soles con 3860 mypes, los que han permitido generar 34 000 empleos directos.
/MO/
Indecopi supervisa a empresas en “Cyber Days” para verificar descuentos
El Indecopi ha iniciado la verificación de los procesos de venta, de los descuentos y de las promociones que las empresas ofrecen a los consumidores durante la campaña denominada Cyber Days, que va desde hoy hasta el 17 de noviembre.
Personal de la Dirección de Fiscalización (DFI) verificará si la publicidad sobre las promociones es realmente más ventajosa que la oferta ordinaria; que se consigne en los anuncios el precio total del producto o servicio promocionado, incluyendo impuestos y cargos aplicables, la vigencia de la promoción y la cantidad de unidades disponibles.
Asimismo, se verificará si los proveedores cuentan con el Libro de Reclamaciones en sus plataformas digitales.
La finalidad de la fiscalización es proteger los derechos de los consumidores, durante los procesos de compra realizados vía Internet, especialmente durante campañas como estas que se realizan a nivel nacional, con el fin de impulsar el desarrollo del comercio electrónico.
Cabe precisar que durante el Cyber Wow realizado del 25 al 29 de octubre último, la Dirección de Fiscalización del Indecopi identificó los siguientes posibles incumplimientos en 32 proveedores de venta online.
/LC/NDP/