Pasamayito beneficiará a vecinos de San Juan de Lurigancho y Lima Norte
La Municipalidad de Lima informó que más de dos millones de personas serán favorecidas con la próxima ejecución del proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Vial de la Prolongación de la Avenida Revolución (Pasamayito).
De acuerdo con lo informado por la comuna, la obra, que unirá los distritos más poblados del norte y del este de la capital, se desarrollará en el tramo ubicado entre la calle Julio C. Tello en Comas y la Avenida Miguel Grau en San Juan de Lurigancho (SJL).
Este proyecto permitirá conectar los distritos de SJL y Comas en tan solo 30 minutos, mediante una vía asfaltada de ocho kilómetros de extensión. Ello implicará una mejor calidad de vida para las familias establecidas en estos distritos y la disminución significativa de la pérdida de horas.
“La nueva infraestructura vial permitirá que los vecinos de estos distritos puedan llegar a sus destinos en menos tiempo, reduciendo el estrés del viaje y la exposición al covid-19", aseveró la institución a Andina.
/MO/
Sunass: Veinte empresas han incorporado el subsidio cruzado focalizado
A la fecha, 20 de las 50 empresas prestadoras de servicios de Saneamiento (EPS) del país han incorporado en su estructura tarifaria el subsidio cruzado focalizado (SCF), con el fin de proteger a las familias más vulnerables, quienes pagan una tarifa menor, acorde con sus condiciones económicas.
Lo informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), mediante una nota de prensa, al señalar que desde el 2017, 3.4 millones de usuarios domésticos en situación de pobreza y pobreza extrema han sido beneficiados con una tarifa menor.
La entidad remarcó que esta cifra representa el 19.7% del total de población con unidades de uso domésticas a nivel nacional, así como el 29%, en promedio, de la población con unidades de uso domésticas dentro de las 20 EPS que aplican el SCF.
El subsidio cruzado focalizado es una herramienta desarrollada bajo uno de los principios que rigen la regulación tarifaria en el Perú, el de la equidad social, cuyo fin es lograr que los servicios de saneamiento lleguen a un mayor número de personas.
/MO/
Precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol
al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 4.025 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 4.027 soles.
Por otra parte, el precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.04 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.09 soles.
/ES/Andina/
BCR eleva a 13.2% proyección de crecimiento de economía peruana para este año
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que la economía peruana crecería 13.2% en el presente año, debido a las políticas que se aplicaron para una recuperación rápida del aparato productivo del país.
“Estamos mejor que cualquiera de los seis países más grandes de Europa, en cuanto a recuperación, al nivel más alto frente a la pandemia”, manifestó.
La anterior proyección de crecimiento del BCR era 11.9%, luego de elevarla en setiembre desde un nivel de 10.7%.
/ES/Andina/
Exportaciones peruanas bordearon los US$ 40,000 millones a setiembre
De enero a setiembre del presente año las exportaciones peruanas sumaron 39,704 millones de dólares, monto superior en 42.6% respecto al similar periodo del 2020, y 17.5% informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).
En su reporte de exportaciones, refirió que el monto acumulado representó un récord histórico al superar el registrado en el 2018, cuando se acercó a los 35,400 millones de dólares.
Asimismo, el reporte del Cien-Adex informó que se observó un mayor número de productos exportados (3,889) y empresas exportadoras (7,248); mientras que, el número de mercados (166) se redujo en dos.
/LD/NDP/
Transformación digital e innovación tecnológica apoyan inclusión financiera
El porcentaje de adultos con una cuenta en el sistema financiero al segundo trimestre de 2021 fue de 52%, superando en 10 puntos porcentuales lo reportado en el año 2020 (42%), señaló la superintendenta de Banca, Seguros y AFP, Socorro Heysen.
“Esta importante mejora está asociada principalmente con el crecimiento de las transacciones digitales y, particularmente, por la apertura de cuentas por parte del sistema financiero para facilitar la entrega de los beneficios otorgados por el Estado en el marco de la pandemia”, sostuvo.
La funcionaria destacó el dinamismo que se observa en la innovación tecnológica en el sistema financiero, lo que se ha reflejado en el incremento del número de operaciones a través de la banca digital -se triplicó entre marzo de 2020 y agosto de 2021- y en el creciente uso de las billeteras electrónicas por parte de la población.
/MO/
Vacunación está posibilitando una rápida reactivación económica, afirma presidente
El avance en el proceso de vacunación contra el covid-19 está posibilitando una rápida reactivación de la economía en el Perú, afirmó el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones.
“Hemos logrado un gran avance en el proceso de vacunación, el mismo que está permitiendo una rápida reactivación económica en la patria”, destacó el mandatario.
Durante el balance de los primeros 100 días de gestión, el jefe de Estado remarcó que miles de peruanos perdieron sus empleos por la pandemia y se convirtieron en nuevos pobres, por ello la prioridad del Gobierno ha sido la reactivación de la economía nacional.
/MO/
Ejecutivo lanzará programa de bonos y reintegro por compra de fertilizantes
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, informó que el Poder Ejecutivo lanzará un programa de bonos y reintegro por la compra de fertilizantes para los pequeños productores de la agricultura familiar.
“A nuestros agricultores les informo que vamos a lanzar un programa de bonos y reintegro por la compra de fertilizantes”, sostuvo el mandatario durante el balance por los 100 días de su gestión gubernamental.
El jefe de Estado destacó que se trata de una medida extraordinaria para reducir el impacto negativo en la economía de los productores de la agricultura familiar, con un presupuesto de 300 millones de soles.
“El Estado no puede estar más de espaldas al Perú profundo, la agricultura, y sobre todo la pequeña agricultura de subsistencia, que ha sido históricamente olvidada y postergada en el país”, manifestó el dignatario.
/MO/
Bolsa de Valores de Lima comienza con indicadores mixtos
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores mixtos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones mineras, eléctricas, de servicios y de consumo, y el descenso de los papeles financieros, industriales y de construcción.
En medio del desempeño variado de los mercados regionales, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), baja 0.28% mientras que el índice selectivo de la plaza bursátil limeña, avanza 0.15%.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores negativos.
/DBD/
Despachos al exterior a septiembre se acercan a los $ 40 mil millones
Entre enero y septiembre del 2021 las exportaciones sumaron US$ 39 mil 704 millones, 42.6% más respecto al mismo periodo del 2020 y 17.5% comparado con similar periodo del 2019, sin embargo, hay seis sectores que no superan las cifras de la prepandemia, informó el CIEN-ADEX.
En su reporte de exportaciones, refirió que el monto acumulado representó un récord histórico al superar el registrado en el 2018, cuando se acercó a los US$ 35 mil 400 millones.
En el detalle mensual se observa, que luego de lograr alzas de 139% en abril, 124% en mayo y 65% en marzo –por las altas tasas debido a la baja base de comparación del año pasado–, en septiembre (US$ 4 mil 617 millones) crecieron 7.8% como resultado de los mayores envíos no tradicionales y tradicionales (23.9% y 1%, respectivamente).
Los despachos primarios con US$ 28 mil 287 millones a septiembre, se incrementaron 46.4%.
El sector más importante fue la minería con US$ 24 mil 348 millones, seguido de la pesca (US$ 2 mil 086 millones), hidrocarburos (US$ 1,448 millones 465 mil) y agro (US$ 404 millones 790 mil).
El producto más exportado fue el cobre con una expansión de 51.8%.
Por su parte, los no tradicionales con US$ 11 mil 417 millones (enero-septiembre), cerraron con una evolución de 34%.
Resaltó la agroindustria con US$ 5 mil 400 millones, el químico con US$ 1,357 millones 679 mil, la pesca para consumo humano directo (US$ 1,173 millones 674 mil) y la siderometalurgia con US$ 1,072 millones 262 mil.
Las confecciones ascendieron a US$ 826 millones 829 mil, minería no metálica US$ 474 millones 079 mil, metalmecánica US$ 399 millones 308 mil, textil US$ 319 millones 539 mil, varios US$ 306 millones 823 mil y maderas US$ 86 millones 726 mil.
/ES/NDP/