Envíos de mascarillas al exterior crecieron casi 3000 % en el 2020
Aprueban decreto que establece regulaciones que eliminan espacios para la corrupción
El Gobierno de transición y emergencia dio un paso trascendental en la reforma regulatoria orientada a lograr un Estado moderno que genere confianza y un mejor servicio a la población, al aprobar el Reglamento de Análisis de Impacto Regulatorio, el cual permitirá medir y evaluar sistemáticamente los impactos, costos y beneficios de los proyectos normativos de alcance nacional propuestos desde el Poder Ejecutivo.
La mencionada norma fue publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, y precisa que la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros aprueba el Plan de Implementación Progresiva de dicho reglamento, el cual será aplicado en las entidades del Poder Ejecutivo; primero, en una fase piloto; y a partir del segundo semestre del año 2022 de manera obligatoria.
A través de dicho reglamento se cambia la actual práctica regulatoria, que genera espacios potenciales de corrupción; hacia regulaciones claras, entendibles, coherentes que incrementen los espacios de integridad en la administración pública, en la economía y en la sociedad.
Asimismo, se elimina la práctica de implementación de regulaciones discrecionales, por lo general prescriptivas y mal diseñadas, hacia una situación de análisis e identificación del problema público que permitan la toma de decisiones basadas en evidencia y en innovación.
/ES/NDP/
Sunat: 92% de ventas de las empresas se efectuaron mediante facturación electrónica
El 92% de las ventas de las empresas, al cierre del 2020, se efectuaron empleando los medios de facturación electrónica, lo que evidencia el avance de la masificación de los comprobantes de pago electrónico en el Perú, reportó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Mediante una nota de prensa, la institución remarcó que este avance ha sido generado tanto a partir de las empresas de segmentos que progresivamente fueron incorporándose a la facturación electrónica, en los plazos establecidos, así como por aquellas que decidieron adoptarla de forma voluntaria.
Ese resultado fue expuesto durante el Taller Internacional sobre Facturación Electrónica y Análisis de Datos, organizado por la Administración Aduanera y Tributaria y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la participación de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Precisamente, el FMI viene desarrollando investigaciones y análisis tendientes a identificar los impactos que está generando el proceso de masificación en la implementación de la facturación electrónica en el Perú y los incentivos para que ésta sea adoptada por las diferentes empresas.
Al respecto, un estudio conducido por el citado organismo internacional, con la colaboración de la SUNAT, que abarcó los años 2010 al 2017, demostró que la facturación electrónica incrementó las ventas, la compras y el valor agregado de las pequeñas y grandes empresas en el primer año que la adoptaron.
/MO/NDP
MTC recibe S/ 67.9 millones para gestionar compra de plantas generadoras de oxígeno
Con el fin de atender la emergencia sanitaria y reducir la mortalidad a causa del covid-19, el Gobierno aprobó una transferencia de S/ 67.9 millones al Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la compra e implementación de plantas generadoras de oxígeno medicinal y otros dispositivos médicos que el Ministerio de Salud (Minsa) requiera para cubrir la demanda de oxígeno.
Mediante el Decreto de Urgencia 036-2021, se ha dispuesto también que —mientras dure la emergencia sanitaria— el Proyecto Especial Legado podrá adquirir cilindros, concentradores de oxígeno, tanques criogénicos, así como contratar servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para las plantas generadoras de oxígeno, lo que permitirá fortalecer la cartera de servicios de los establecimientos de salud de Lima Metropolitana y de los gobiernos regionales.
La gestión de estos insumos se realizará a solicitud del Minsa, entidad que definirá la distribución en función a las necesidades de cada localidad. De esta manera, el Proyecto Especial Legado funcionará como apoyo logístico en la lucha contra la pandemia.
/ES/NDP/
Ejecución de la inversión pública marca récord histórico
La ejecución de la inversión pública acumulada al primer trimestre del 2021, registró un hito importante en su historia con un monto récord de 6 901 mil millones de soles, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En el 2014, año que se había mantenido como el mejor inicio del trimestre, se registró hasta la fecha un avance del 52% más alto que su ejecución.
En el mes de marzo, alcanzó una cifra récord de 3 743 millones de soles, lo cual es consistente con la estrategia de reactivación económica impulsada por el Gobierno central.
Asimismo, la ejecución acumulada al primer trimestre del 2021 representó un avance de 14.2% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
El MEF sostuvo que las entidades públicas en conjunto continúan comprometidas con la ejecución de las inversiones como uno de los principales motores del crecimiento, generando un avance en el índice al dinamizar la economía nacional.
/JN/
Perú Compras ofrece buscador que facilita acceso a más de 60,000 productos
Una renovada herramienta digital que facilita el acceso a más de 60,000 Fichas-Producto, que contienen características de los bienes ofertados a las instituciones mediante los Catálogos Electrónicos ofrece Perú Compras.
Mediante una nota de prensa, el organismo indicó que el nuevo buscador se encuentra en la página web www.gob.pe/perucompras y los interesados deben dirigirse a la sección “Links de interés”, luego a “Listado de productos” y dar clic a “Fichas-producto de Catálogos Electrónicos” para abrir el buscador.
Una vez allí, pueden digitar el nombre del producto deseado o dar clic a las categorías de productos. Esta renovada herramienta tiene una presentación amigable, y ofrece filtros que optimizan el tiempo de búsqueda y se basa en componentes tecnológicos de inteligencia artificial.
De esta manera, los representantes de las instituciones públicas encontrarán fácilmente las Fichas–Producto que comparten características similares con su necesidad para realizar su requerimiento en la Plataforma de Catálogos Electrónicos.
Los proveedores también pueden aprovechar el acceso a esta herramienta para conocer mejor la oferta y demanda del mercado, a fin de tomar decisiones que les permitan incrementar sus oportunidades, ser más competitivos y alcanzar a más entidades públicas usuarias.
/MO/NDP/
Precios al consumidor se incrementaron 0.84% en marzo en Lima Metropolitana
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0.84% en marzo de este año, acumulando en los primeros tres meses del 2021 un incremento de 1.46%.
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se explica que el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza observada en los grandes grupos.
Uno de ellos es Enseñanza y Cultura con 1.54%, seguido de Alimentos y Bebidas con 1.07%, los precios de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad también registraron un alza de 0.62% mientras que Transportes y Comunicaciones reportó un aumento de 0.62%.
/DB/
Conozca los puntos clave del retiro de hasta S/17 600 de los fondos de la AFP
Los afiliados que quieran beneficiarse de la autógrafa aprobada por el Parlamento que permite retirar hasta S/ 17 600 (4 UIT) de las aportaciones del fondo de Sistema Privado de Pensiones (AFP) deberán presentar una solicitud de forma virtual o presencial, dentro de los 90 días siguientes a la vigencia del reglamento de la ley.
Esta norma no aplica a quienes califiquen para acceder al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo. En cuanto al cobro, se les abonará S/ 4400 (1 UIT) a los afiliados cada 30 días calendario, y el primer desembolso se les entregará 30 días después de presentada su solicitud.
Si el afiliado está sujeto a una pensión de alimentos, los beneficiarios de la obligación alimentaria podrán solicitar hasta un 30% de sus fondos.
La norma, como medida complementaria, señala que las personas mayores de 40 años que no hayan aportado en los últimos 5 años a un sistema privado de pensiones pueden retirar el 100% de sus fondos 30 días después de solicitado el desembolso en un solo pago.
En un plazo no mayor a los 15 días calendario posteriores a la publicación de la ley, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones deberá determinar el procedimiento operativo para el cumplimiento de la presente norma.
/DB/
La pandemia ha cambiado las perspectivas del ahorrista peruano
La segunda ola del covid-19 ha obligado a replantear la administración de ingresos de miles de peruanos, que ahora priorizan contar con un fondo para afrontar problemas de salud o tiempos difíciles y realizar un manejo adecuado de sus finanzas.
En ese sentido, la gerente de Productos y Canales de Caja Piura, Milagritos Seminario explica que, luego de la experiencia vivida en la pandemia, el ahorrista asumió la necesidad de contar con un fondo que asegure escenarios de contingencia.
Si antes el destino de sus ahorros estaba vinculados a la idea de viajes, compras de inmuebles o inversiones, los sectores A, B y C cambiaron el destino que mantenían para sus ahorros previos y resguardan hoy su dinero principalmente para contingencias de salud.
“Antes de la pandemia, el índice de ahorro de las mujeres era más elevado que el de hombres. Ahora la situación cambia, los varones inciden en conservar más sus ingresos, no solo para ayudar a sus familias directas, sino también a parientes y amigos. De la pandemia se debe rescatar la solidaridad, la unión familiar y los nuevos hábitos de ahorro adquiridos por las personas”, sostuvo Seminario.
/DB/Andina
Afiliados a las AFP verán reducidos sus fondos con medida del Congreso
El exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, sostuvo hoy, que el 80% de los afiliados a las AFP verán reducidos sus fondos, tras el proyecto de ley aprobado por el Pleno del Congreso de la República, que permite el retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT) de los fondos privados de pensiones.
“Es una medida que repite una actitud no reflexiva por parte del Congreso, la cual se ha venido dando desde el año pasado en donde, prácticamente, los retiros anteriores han significado poco más del 4% del producto bruto interno (PBI)”, declaró en Andina Canal Online.
“Con este nuevo retiro, que implicará poco más del 5% del PBI, estamos hablando de un total de aproximadamente el 10% del PBI. Casi la mitad del fondo de pensiones que había antes de la pandemia estaría desapareciendo del sistema, lo que haría prácticamente inviable constituir un esquema de pensiones a futuro”, precisó.
A fin de que haga entender al parlamento que está yendo contra la intangibilidad de los fondos, Tuesta manifestó que la Ley aprobada por el Congreso amerita un pronunciamiento muy claro por parte del Poder Ejecutivo.
/DBD/