Southern Perú tiene cartera de inversión por US$ 8,000 millones para los próximos años
El director general de operaciones de Southern Perú Cooper Corporation, Jorge Meza, informó que la empresa tiene previsto invertir unos 8,000 millones de dólares para los próximos años en el país, cifra que podría crecer en un millón adicional si se autoriza la expansión del yacimiento de Cuajone (Moquegua).
Así lo señaló tras brindar información sobre la realización de la V Edición del Congreso Internacional Macro Sur Minero (Comasurmin) y la III Feria de Exhibición Minera (Moqueguamin), actividades que, de manera virtual, se realizarán del 3 al 7 de mayo próximo.
“Tenemos nuestros proyectos en ejecución de Michiquillay (Cajamarca) y Los Chancas (Apurímac); la expansión de la fundición y la refinería de Ilo (Moquegua). Nuestro proyecto de Tía María (provincia de Islay, Arequipa), cubren todos los requerimientos legales, pero no los hemos podido iniciar”, agregó Meza.
/ES/Andina/
MTC lanzó convocatoria para la ejecución del Antepuerto del Callao
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzó la convocatoria pública para la construcción de la mencionada obra, cuyo objetivo es ordenar el ingreso de los camiones al puerto chalaco y descongestionar las avenidas aledañas a través de un espacio para estacionamiento de camiones.
El antepuerto busca optimizar la calidad y seguridad del servicio de transporte terrestre, en cuanto a la carga y en beneficio del transportista. Estará ubicado entre las avenidas Néstor Gambeta y Contralmirante Mora, ocupando un área de 20.5 hectáreas, lo que permitirá una capacidad para albergar 729 camiones. Actualmente, el puerto del Callao concentra cerca del 70% del movimiento de carga de comercio exterior del país.
De acuerdo al cronograma de actividades publicado, las ofertas se presentarán el 14 de mayo, la evaluación y calificación de las mismas se efectuará el 17 de mayo, y el otorgamiento de la buena pro se dará el 19 de mayo.
Esta iniciativa del MTC forma parte de los acuerdos asumidos con los transportistas. En marzo de este año, eeste sector comenzó la preparación del proceso de selección del contratista a cargo de la obra, cuyo inicio se estima que empezará a mediados del 2021 y entrará en funcionamiento y operación en 2022. La inversión aproximada es de S/ 136,519,840.87.
/ES/NDP/
Exportaciones crecieron a tasas de doble dígito en febrero
El Banco Central de Reserva del Perú informó que las exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero, en 19,1 por ciento en el primer caso y 15,2 por ciento en el segundo, con respecto a similar mes de 2020.
Las ventas tradicionales al exterior ascendieron a US$ 3 026 millones en febrero, monto que representó un incremento frente a hace un año, explicado por los mayores precios de los productos mineros. Con ello, registró una variación positiva por sexto mes seguido.
En los dos primeros meses del año, las exportaciones tradicionales acumularon US$ 6 156 millones, un 18,1 por ciento superior a las registradas en el mismo periodo del año previo, reflejo del incremento de los precios de exportación.
/ES/NDP/
Exportaciones mineras alcanzan más de US$ 5,000 millones en primer bimestre
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) indicó que las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 5,229 millones de dólares en el primer bimestre del 2021.
El gremio minero señaló que esta cifra representa un monto mayor en 15% respecto al similar periodo del año pasado que llegó a 4,548 millones de dólares.
Asimismo, subrayó que las exportaciones de cobre en el período enero-febrero del presente año, ascendieron a 2,635 millones de dólares, representando un incremento de 29.7% respecto al primer bimestre del 2020.
En tanto, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de 1,386 millones de dólares entre enero-febrero del presente año, registrando una caída de 13.2% con relación al primer bimestre del 2020.
/MO/
Precio del dólar baja a inicio de jornada en línea con desempeño regional
Ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar bajó frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy,
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.615 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.621 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.63 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.67 soles.
/ES/Andina/
Costa Rica es potencial mercado para la páprika peruana
La páprika tiene potencial en Costa Rica, lo que representa una oportunidad comercial para las empresas nacionales, manifestó la ministra del Servicio Diplomático de la República del Perú en ese país, Noela Pantoja
Estas declaraciones las hizo durante el foro virtual ‘Oportunidades de exportación a nuevos mercados: Perfil del capsicum seco a Costa Rica’.
Gracias a un convenio suscrito por la Asociación de Exportadores (ADEX), los Centros Académicos de ADEX (Ceadex) y el Ministerio de Relaciones Exteriores se capacitó en inteligencia comercial a funcionarios de las embajadas de Perú en el exterior, quienes posteriormente realizaron estudios de mercados de 25 productos identificados por los propios exportadores.
En el evento, Pantoja comentó que Costa Rica tiene más de 5 millones de habitantes y su economía se ubica en el puesto N° 72 de un ranking de 179 países, por lo cual sería un potencial mercado para la oferta peruana, en especial la páprika. Se debe señalar que la gastronomía costarricense es influenciada por la mexicana, que se caracteriza por incorporar ajíes y pimientos.
El precio promedio de importación de la páprika convencional al mercado costarricense –recordó– es alrededor de US$ 3.34 por kilogramo, sin embargo, el precio del consumo final ronda los US$ 26.73 por kilogramo.
“En el caso del producto gourmet, el precio por kilogramo es de US$ 67.33 aproximadamente (consumo final), significando un aumento del 251% entre el primero y el segundo. En esa línea, la campaña para el ingreso de la páprika puede incluir la variedad de ajíes nativos”, precisó la representante.
/ES/NDP/
BVL abre jornada con indicadores negativos por segundo día consecutivo
Por segundo día consecutivo, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) inició la jornada de hoy con indicadores negativos por la caída de las acciones financieras, mineras y de consumo.
El Índice General de la BVL inició la jornada bajando 0.05%, al pasar de 21,391.49 a 21,284.16 puntos, en tanto que el Índice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocede 0.05%, al pasar de 565.03 a 561.96 puntos.
Por otra parte, las principales bolsas asiáticas tuvieron resultados mixtos al cierre, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) en la apertura de la jornada.
Finalmente, el índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina baja 0.42%, en tanto que el índice Standard & Poor’s sube 0.11% y el indicador tecnológico Nasdaq avanza 0.76%.
/ES/Andina/
MTC autoriza el despliegue de tecnología 5G para servicios móviles
Con la finalidad de continuar con el despliegue de la tecnología 5G en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó hoy a tres operadores de telecomunicaciones la implementación de la mencionada tecnología para servicios móviles. Se hará bajo el estándar NSA (sobre redes existentes) en los bloques de espectro asignados previamente en las bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz.
“La evaluación se ha realizado aproximadamente en cuatro semanas, tiempo récord comparado con evaluaciones anteriores. Esta celeridad era necesaria por la coyuntura actual, en la que los usuarios reclaman cada vez un mayor ancho de banda”, señaló el viceministro de Comunicaciones, Diego Carrillo.
La implementación inicial del 5G en servicios móviles se realizará en las provincias de Ica, Trujillo, Arequipa, Cañete, Huarochirí, Callao y Lima. Luego, su alcance se irá ampliando a nivel nacional, de acuerdo con las autorizaciones brindadas y conforme a lo que determinen los operadores sobre la base de sus planes de expansión comercial.
“El ingreso a la 5G en redes móviles fomentará cambios significativos en la forma en que aprovechamos el uso de la tecnología. Hoy, cerca del 30% de países en el mundo cuenta con servicios 5G y se estima que aumentará hasta 1% el PBI de aquellos que lo adopten”, señaló Carrillo.
La tecnología 5G para servicios móviles permitirá, durante su despliegue inicial, aumentar la velocidad del Internet móvil. Para el caso de Internet fijo inalámbrico que el MTC autorizó el mes pasado, los nuevos planes comerciales ofrecidos por los operadores aumentaron 2.5 veces la velocidad (Mbps) y 2 veces la cantidad de datos (GB) ofrecidas previamente.
/ES/NDP/
Dólar sube al inicio de jornada cambiaria
Ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local y en medio del desempeño variado de la moneda extranjera el mundo, el precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.653 soles en el mercado interbancario, mientras que en el mercado paralelo es de 3.66 soles.
/DBD/
MTC crea el Observatorio de Sostenibilidad Social en Infraestructura
Con el propósito de contribuir con la prevención de conflictos sociales y promover la sostenibilidad social de los proyectos, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha creado el Observatorio de Sostenibilidad Social en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones. Esta iniciativa permitirá conocer las distintas acciones de sostenibilidad que impulsan las empresas privadas en estos rubros.
El Observatorio de Sostenibilidad tiene como finalidad producir y difundir información que evidencie las buenas prácticas de relacionamiento social de los diversos proyectos de infraestructura promovidos por el sector. Esta información permitirá al MTC adoptar acciones para replicarlas en las nuevas iniciativas de inversión que se promuevan, especialmente en el marco del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
Asimismo, este espacio de trabajo tiene previsto incorporar la participación de empresas y operadores que desarrollan actividades vinculadas al sector transportes y comunicaciones, así como a las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de diseño metodológico y en la dotación de información voluntaria para la elaboración de los reportes de sostenibilidad social que emitirá el observatorio.
La administración del observatorio estará a cargo de la Oficina de Diálogo y Gestión Social del sector y tendrá un proceso de diseño, implementación y consolidación de tres años.
/ES/NDP/