Sunat publicó lista de principales contribuyentes con mayor deuda exigible en cobranza coactiva
Midagri: sector agropecuario crece 6.3 % en primer cuatrimestre del 2024
En el primer cuatrimestre de este año (enero-abril), el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 6.3%, impulsado principalmente por la mayor producción agrícola, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Por ejemplo, en ese periodo el subsector agrícola registró un crecimiento de 10.6% al mes de abril, determinado principalmente por el aumento de la producción de cultivos como quinua que aumentó 500% (por condiciones climáticas favorables y uso de semillas certificadas en Puno, Ayacucho y Apurímac); páprika 59.3% (mayores áreas sembradas y cosechadas por cambio de cultivo de maíz amarillo duro debido a precio en chacra en Lima, Tacna e Ica), y arándano 56.8% (mayor superficie en producción en La Libertad, Ica y Ancash).
También se menciona la mayor producción de alfalfa en 13.7% (por las condiciones climáticas favorables en Puno, Moquegua y Apurímac); palta 10.8% (debido a mayor superficie en producción principalmente en Lima, Ica y Arequipa); arroz cáscara 5.6% (mayor superficie sembrada y cosechada, motivada por los precios favorables, principalmente en Arequipa, Áncash y Tumbes), entre otros.
/MRG/
Elevan proyección de crecimiento de Perú a 2.9% para este año
Según el informe "Perspectivas económicas mundiales" del Banco Mundial (BM) elevó hoy su proyección de crecimiento económico del Perú a 2.9% para este 2024, luego de que en su anterior reporte de enero estimara un 2.5% de expansión para la economía peruana.
La cifra para este año se estima en base a una disminución de la inflación y posibles recortes en la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR), lo que impulsará el consumo privado.
"Se espera que la inflación siga disminuyendo a medida que los aumentos de los precios de los alimentos relacionados con el clima se disipen", dijo el Banco Mundial.
Sostuvo que este escenario sería el que permitiría nuevas disminuciones en la tasa de referencia del BCR para apoyar el consumo en los años 2024 y 2025.
En el caso de la inversión privada, el Banco Mundial estima que su recuperación se dará lentamente desde su caída en 2023 (-7.2%), ya que la incertidumbre política pesará sobre la confianza empresarial.
"Aunque se prevé que el precio del cobre aumente de forma moderada en 2024, el aumento de la producción minera apoyará el crecimiento de las exportaciones", destacó.
A nivel regional, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá hasta ubicarse en un 1.8% en 2024 para repuntar luego hasta el 2.7% en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.
Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y la desaceleración del crecimiento de China, que afectará las exportaciones de la región. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo.
En conclusión, si bien la región enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia, en palabras del Banco Mundial.
El organismo multilateral explicó que el desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama.
/DBD/
Producción manufacturera avanzó 11.4% en abril de 2024
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) sostuvo que la producción manufacturera experimentó en abril de 2024 un avance de 11.4% respecto a similar mes del año 2023. Este resultado se debe principalmente al avance de la industria de productos pesqueros (+259.9%), gracias a la mayor producción de harina y aceite de pescado. Asimismo, por una recuperación de la demanda local y las exportaciones industriales (textiles, químicos, maderas y papeles).
“Este avance del 11.4% en la producción manufacturara, es el reflejo del trabajo que venimos impulsando en la industria pesquera, muebles y prendas de vestir, las cuales vienen registrando un importante crecimiento que aporta positivamente en el desarrollo del país y por ende en la reactivación económica”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
PRODUCE precisó que en el caso de la industria primaria su avance fue de 32.6% y estuvo influenciado principalmente por el buen desempeño de la pesca industrial, ante la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta) para el rubro de harina de pescado; la refinación de azúcar (+31.5%) y los productos cárnicos (+3.0%).
Por su parte, la manufactura no primaria, subsector con mayores niveles de transformación y de valor agregado, registró un moderado incremento en la producción de 4.8% en el mes de abril. Esto se debe fundamentalmente por el aumento significativo en la producción de bienes de consumo (+8.9%), bienes de capital (+25.7%) y, en menor medida, por bienes intermedios (+0.5%), a pesar de haber sido atenuado por una ligera disminución de los servicios industriales (-1.2%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario destacan los de muebles (+29.3%), prendas de vestir (+27.1%), productos de limpieza y tocador (+33.1%), artículos de punto y ganchillo (+53.8%), productos plásticos (+11.5%), aserrado de madera (+16.5%), bebidas malteadas y de malta (+10.2%), productos farmacéuticos (+10.4%), entre otros.
Finalmente, PRODUCE sostuvo que se espera que la producción industrial siga dando señales de una recuperación importante ante la apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro destinada a la industria harinera, el aumento de la demanda interna, así como por la recuperación de las exportaciones industriales (textiles, maderas, agroindustriales).
/NDP/RH/
Facturación electrónica: ¿Cómo ayuda a planificar la atención a turistas?
El turismo es uno de los sectores que ha modernizado sus operaciones a partir de la facturación electrónica, dinamizando sus procesos y analizando datos a detalle para optimizar la gestión de los operadores turísticos. “La facturación electrónica ha surgido como un instrumento para mejorar la eficiencia y acondicionar cada vez más los servicios a la medida de los clientes”, sostiene Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.
Prever las altas demandas de servicios es una de las ventajas que adquiere el sector con el uso de la facturación electrónica, debido a que las empresas de turismo pueden detectar preferencias de viajes y temporadas con mayor demanda, a partir del análisis de información contenida en los documentos digitales mencionados. Aerolíneas, hoteles, restaurantes y establecimientos turísticos puede anticipar la planificación para asegurar calidad y capacidad ante el aumento de turistas.
Los negocios también pueden adecuar sus servicios, como sucede en el caso de los hoteles que, al revisar el historial de facturas, pueden identificar que los tours guiados o las experiencias gastronómicas son altamente demandas en ciertas ciudades. “Los clientes estarán más satisfechos cuando sientan que los servicios son más personalizados, y de esta manera el flujo de turistas crecerá y con ello también el aumento de ingresos económicos”, afirma Bengtsson.
Si se tiene un claro entendimiento sobre cómo se desplazan los turistas y qué servicios consumen, se podrá adaptar horarios y disponibilidad de atracciones, a fin de ordenar estratégicamente la carga turística a lo largo del día o de determinada temporada. De esta manera, la gestión de los flujos de viajeros a destinos muy solicitados se optimizan así como su experiencia y la preservación del entorno.
Los análisis del comportamiento del consumidor a partir de la facturación electrónica son fundamentales para identificar patrones de consumo y preferencias específicas de los prospectos, permitiendo la eficacia en las estrategias de marketing.
La capacidad de revisar registros en tiempo real contribuye a perfeccionar las gestiones de los negocios del sector, a partir de la cabalidad y control financiero que ofrece la facturación electrónica. “Esta transparencia es importante en un sector tan dinámico y diversificado como el turismo, donde las condiciones de los servicios pueden ser modificados a fin de que las empresas tengan mayores réditos económicos”, finaliza el ejecutivo.
/NDP/MPG/
CCL: informalidad laboral representa el 55,3 % de la clase media trabajadora
De un total de 6,5 millones de trabajadores pertenecientes a la clase media en el Perú, 3,6 millones laboraron en condiciones de informalidad durante el año 2023, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima representando un incremento de 186 000 trabajadores respecto al 2022. Ello significa que el 55,3 % de la clase media trabajadora es informal.
“La clase media es fundamental para sostener el consumo privado y la reactivación económica por lo que resultan preocupantes las cifras de informalidad laboral y de negocios, pues eso conlleva a efectos negativos en la productividad y la competitividad del país”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.
El análisis realizado en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 indica que la clase media representó el 37 % de la fuerza laboral, la cual llegó a 17,7 millones de trabajadores. Se establece esta condición de clase media cuando el ingreso mensual del hogar fluctúa entre S/ 3 125 y S/ 18 079.
SERVICIOS LIDERA MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES
De acuerdo al análisis, los sectores que concentran más trabajadores de clase media son Servicios (42,4 %) y Comercio (20,7 %). Le siguen Manufactura (10,9 %), Transportes y Comunicaciones (9,1 %) y Agropecuarias (8,3 %).
El 62,1 % de trabajadores de clase media son dependientes, mientras el 27,2 % son independientes. Además, 5,7 % son empleadores y 5 % son trabajadores del hogar u otros.
¿CON CASA PROPIA O ALQUILADA?
Durante el 2023, el IEDEP evidencia que la casa propia es un bien aspiracional de la clase media. Un 71,6 % reside en vivienda propia y de esa cifra, el 65,1 % tiene el inmueble completamente pagado, lo que les permite una distribución diferente en su estructura de gastos. El 15 % comparte una vivienda y el 13,3 % vive en una alquilada.
Respecto a contar con una vivienda ya pagada, Óscar Chávez explicó que esto también posibilita tomar decisiones financieras donde el inmueble puede usarse como garantía, ya que 7 de cada 10 viviendas propias totalmente canceladas cuentan con título de propiedad o este se encuentra en trámite.
DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS
En el país, Lima concentra aproximadamente la mitad de la clase media nacional (50 %), seguido de La Libertad con 20,6 %. Mientras que, en Moquegua, Ica y Arequipa, la clase media representa más del 40 % de su población. “Estos resultados evidencian disparidades en los niveles de vida entre la capital y el resto del país”, remarcó.
Respecto al capital humano, se observa que el 27,8 % de las personas que se ubican dentro de la clase media tiene secundaria completa, un 13,1 % posee educación no universitaria completa y un 16,5 % ha culminado estudios universitarios.
En cuanto a las condiciones de salud, casi la mitad de la clase media (49,5 %) padece de artritis, hipertensión, asma, reumatismo o diabetes, que son consideradas enfermedades crónicas. “Esta población cuenta con al menos un tipo de seguro privado o público”, refirió Óscar Chávez.
/AC/NDP/
Destinan S/ 181 millones a municipios para ejecución de inversiones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de 181 millones 485,061 soles, vía créditos suplementarios, a favor de diversas municipalidades que resultaron ganadoras de los concursos FIDT 2023 y FIDT 2023 II, para financiar la ejecución de inversiones y la elaboración de los estudios de preinversión.
Mediante Decreto Supremo N° 101-2024-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la incorporación de 162 millones 239,414 soles a favor 42 gobiernos locales que fueron ganadores del Concurso FIDT 2023-II, para financiar la elaboración del expediente técnico y ejecución física de inversiones de sus propuestas ganadoras.
Asimismo, a través del Decreto Supremo N° 102-2024-EF, se autorizó otra incorporación por 19 millones 245 647 soles a favor de cuatro municipalidades ganadoras del Concurso FIDT 2023, para financiar la elaboración del expediente técnico y ejecución física de proyectos de inversión.
Los pliegos habilitados y los montos a ser incorporados se consignan en los anexos respectivos de las normas mencionadas, los cuales son publicados en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).
Cabe indicar que por Decreto Legislativo N° 1435 se dispuso la reestructuración del Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) como Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), que tiene por finalidad el financiamiento de inversiones o estudios de preinversión, incluyendo estudios de perfil y las fichas técnicas de los gobiernos regionales y locales.
/DBD/
Tipo de Cambio:¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 6 de junio del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.748 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.749 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.81 soles.
/DBD/
Gobierno sigue impulsando las agroexportaciones con crecimiento en ventas de 9% en el primer trimestre
La reactivación del agro avanza aceleradamente. En el primer trimestre del presente año, los Estados Unidos, Holanda y España, fueron los principales compradores de alimentos peruanos, como uvas, arándanos, paltas, cacao, bananos, paprika, y otros artículos, lo que impulsó el crecimiento de las agroexportaciones en más del 9.7% en ese período, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
El crecimiento de las exportaciones peruanas se explica por el aumento de las ventas de frutas y hortalizas hacia los Estados Unidos con 8,8%, principal mercado de destino de las exportaciones peruanas. Asimismo, resalta la mejora de las exportaciones hacia los países europeos, como Holanda (26,6%), España (27,6%), Bélgica (62%), Alemania (32,6%), Inglaterra (41,4%), entre otras naciones europeas; a esto se suman las mayores exportaciones hacia Chile, Canadá, entre otros. En total las agroexportaciones peruanas llegan a más de 150 destinos a nivel mundial.
El MIDAGRI dio a conocer que las exportaciones agrarias en el primer trimestre han exhibido una importante recuperación comparado con el mismo período del 2023. En ese sentido se aprecia un valor exportado de US$ 2494 millones, debido al fuerte crecimiento de las exportaciones de arándano, palta, café, paprika, bananos, quinua, entre otros.
Vale destacar el comportamiento de las exportaciones de uvas frescas, que se proyecta continúe creciendo, impulsadas por la recuperación de la economía mundial y el incremento de los precios de los commodities. El Perú busca diversificar sus mercados de destino para reducir su dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos y China, motivo de la apertura del dinámico mercado japonés el 2023 y se espera abrir el acceso al mercado chileno en este año.
Cabe recordar, que las exportaciones de uvas frescas alcanzaron la cifra históricamente más elevada de todos los tiempos en el año pasado (con ventas de US$ 1745 millones y 649 000 toneladas), recuperando el Perú su título de primer exportador mundial de uvas frescas.
En el caso de los arándanos, en el largo plazo, las exportaciones han venido creciendo a tasas excepcionales, cuando solo en los años 2013 y 2023 se observó un crecimiento promedio anual de 36% en cuanto al valor exportado, incluso el año pasado se obtuvo una cifra récord de US$ 1676 millones y en términos de volumen las exportaciones mostraron un crecimiento promedio anual de 42%.
Solo en el período enero-marzo de este año, las exportaciones de arándanos se han recuperado en términos de volumen y valor, con excepcionales tasas de crecimiento, tratando de cubrir el vacío dejado el año anterior, aumentando en volumen a los Estados Unidos un 71%, Holanda 26%, Inglaterra 36% y Hong Kong 159%.
En este año, las perspectivas de la producción de arándanos exhiben estabilidad del clima y el ingreso de nuevas áreas plantadas, lo que propiciará un aumento del rendimiento que fue afectada por las elevadas temperaturas en la campaña anterior y se proyecta que las exportaciones de la campaña 2024-2025 deberían alcanzar alrededor de 300 000 toneladas.
El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales que superan los US$ 10 000 millones, destacando nuestro país como uno de los más importantes productores y exportadores mundiales de uvas.
/NDP/PE/
Cómo protegerse de fraudes y robo de identidad al retirar dinero de tus cuentas CTS y AFP
La promulgación de leyes que permiten la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y el retiro de las cuentas de AFP, ha generado nuevas oportunidades para los defraudadores. “Una de las modalidades que detectamos con más frecuencia es la de suplantación de las plataformas oficiales de las entidades financieras, y hasta de ejecutivos; por lo que es esencial tomar precauciones,” señaló Aldo Madruga, experto en Fraude e Integridad Corporativa.
Los defraudadores emplean diversas estrategias para engañar a las víctimas, como la creación de aplicaciones falsas y páginas web que imitan a las oficiales para obtener datos sensibles. También usurpan identidades de empleados bancarios, utilizando fotos y nombres de redes sociales para contactar a las víctimas por WhatsApp y otros medios.
Para proteger a los peruanos, te recomendamos las siguientes medidas para evitar caer en estas estafas:
- Verificación de canales oficiales: Asegúrate de que la página web del banco muestre un candado cerrado en la barra de direcciones, y que la URL comience con "https://". Esto indica que la conexión es segura.
Además:
- Evita hacer clic en enlaces que recibas por correo electrónico o mensaje de texto; en su lugar, escribe la dirección web del banco directamente en la barra de dirección de tu navegador.
- Descarga aplicaciones solo desde tiendas oficiales como App Store o Google Play y verifica que el desarrollador sea el banco.
- Revisa las opiniones y la cantidad de descargas para asegurarte de que otros usuarios confían en la aplicación.
- Transacciones seguras: Una entidad financiera nunca solicitará realizar una transacción o entrega de dinero previa para desembolsar un préstamo, ni, tampoco piden cambios de contraseña mediante correos o mensajes no solicitados. En caso de recibir este tipo de solicitudes, se recomienda contactar directamente al banco a través de sus canales oficiales para verificar la autenticidad.
- Seguridad de contraseñas: Es esencial utilizar contraseñas seguras que contengan al menos 8 caracteres, combinando mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales, y se deben modificar de manera periódica. Esto hace que las contraseñas sean más difíciles de adivinar o descifrar. Es crucial evitar la reutilización de contraseñas en diferentes plataformas, ya que, si una cuenta es comprometida, todas las demás también estarían en riesgo.
- Pérdida o robo del celular: En caso de pérdida o robo de dispositivo móvil, debe bloquear de inmediato la tarjeta y el usuario digital asociado a las cuentas bancarias. Esto evita que terceros accedan a su información financiera y realicen transacciones fraudulentas.
- Desconfíe de llamadas o mensajes sorpresa: Ninguna institución financiera enviará mensajes de texto o llamará desde un número de celular de 9 dígitos pidiendo ingresar a un enlace para proporcionar los datos de tarjetas, clave y DNI. Siempre confirma cualquier solicitud de información llamando directamente al banco, AFP o similar, a través de los números oficiales publicados en su sitio web.
Nota: En 2023, las estafas por suplantación representaron el robo de más de 1 millón de soles, y en lo que va del 2024, ya acumulan más de 140 000 soles, según la División de Estafas y Otras Defraudaciones de la Policía Nacional del Perú.
/NDP/PE/