Economía

Más de 3 millones de peruanos contaran con agua potable 

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar señaló que la Ley de Acceso Universal al Agua Potable permitirá instalar soluciones inmediatas para que unos 3 millones 140,000 peruanos puedan tener agua potable en sus hogares en los próximos cuatro años.

“Esta ley permite que los 3.14 millones de peruanos y peruanas que hoy no tienen acceso al agua potable, puedan tener este servicio básico en estos cuatro años y de forma gradual”, manifestó.

Hania Pérez de Cuéllar explicó que se aplicarán soluciones alternativas e inmediatas que permitirán abastecerlos mediante tanques comunales, cisternas, plantas potabilizadoras portátiles, pilones, filtros intradomiciliarios, entre otros métodos no convencionales.

“Esto no es una solución definitiva porque en muchos casos ya están los proyectos de construcción de las obras definitivas. La intención de este gobierno fue encontrar una solución para que las personas que hoy están esperando el servicio universal, es decir, tener agua en sus hogares, no deban esperar 10, 15 y hasta 30 años en algunos casos”, indicó.

“Esta ley lo que nos permite poner en marcha soluciones no convencionales. Por ejemplo, en el caso de la selva, donde tenemos comunidades aisladas, podemos poner plantas potabilizadoras de agua de lluvia portátiles”, dijo.

/DBD/

30-05-2024 | 09:46:00

Primera temporada: Ya se pescó más de 2 millones de toneladas de anchoveta

En 40 días de faenas, la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona central norte del país ya superó los 2 millones de toneladas métricas (TM) de capturas, lo cual representa el 82% de la suma asignada por el Ministerio de la Producción.

En cuanto a ello, Luis Icochea, exdirector del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y catedrático de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), recalcó que estos resultados evidencian que en la pesquería industrial de anchoveta no existe sobrepesca o depredación del recurso, ya que, a pesar de la variabilidad climática, la anchoveta ha presistido reproduciéndose gracias al manejo precautorio de esta actividad.

” Lo más probable es que la flota industrial cumpla con el 100% de la cuota asignada en los próximos días, lo que permitirá una recuperación de este sector, que ha sido muy golpeado en los últimos años, debido a que el calentamiento del mar alejó temporalmente a la anchoveta, pero no la desapareció ni la desaparecerá. Por ello, hablar de pesca irresponsable o sobreexplotación del recurso no es más que un mito y la ciencia lo confirma”, explicó.

En ese sentido, Icochea precisó que la flota pesquera solo captura menos del 25% de la biomasa (mínima) observable, quedando en el mar para su futura reproducción más de 7 millones de toneladas de anchoveta. “Para felicidad de los pescadores, se prevé una buena segunda temporada de pesca, pero no hay que ser triunfalistas porque dependemos de las condiciones oceanográficas del mar peruano”, consideró.

Desembarques

Según los últimos informes oficiales de PRODUCE, la región Áncash lidera los desembarques de anchoveta con el 32% del total, seguido por La Libertad con el 26% y Callao con el 11%. Actualmente en todas las zonas la moda o talla que predomina de anchoveta es 12 o 12.5 cms, talla de captura legalmente permitida.

/NDP/MPG/

 

29-05-2024 | 18:15:00

Conoce los beneficios de adquirir un vehículo seminuevo en el mercado peruano

Comprar un vehículo seminuevo puede ser una opción inteligente y económica, pues brinda una combinación de ahorro, variedad y valor añadido. En el Perú, el mercado de autos usados viene en crecimiento, en el 2023 se vendieron casi 500 000 vehículos usados livianos a nivel nacional, mientras que, las ventas de autos nuevos livianos en el 2023 sumaron casi 165 000 unidades. Es decir, en el Perú el 2023 se vendieron 3 veces más carros usados que nuevos, de acuerdo con data de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
 
Para Roberto Ugarte, subgerente de vehículos seminuevos en Mitsui Automotriz, “uno de los mayores atractivos de comprar vehículos seminuevos es el ahorro significativo en el costo inicial, ya que suelen tener precios más bajos debido a la depreciación inicial que sufren los autos nuevos. Además, esta elección también puede resultar en menores costos de seguro y una menor depreciación futura, lo que se traduce en una mejor inversión a largo plazo”.
 
Bajo ese contexto, Ugarte brinda cuatro beneficios de comprar esta clase de vehículos en un concesionario de vehículos.
 
  • Variedad y disponibilidad: el mercado de vehículos seminuevos en Perú es amplio y variado, ofrece una gran cantidad de modelos y marcas. Esto permite a los compradores encontrar un automóvil que se ajuste a sus necesidades y presupuesto.
  • Seguros más económicos: el costo del seguro para un vehículo seminuevo suele ser menor que para un vehículo nuevo. Esto se debe a que el valor asegurado del automóvil es menor y, por lo tanto, el riesgo para la aseguradora es menor.
  • Historial y revisiones técnicas: estos vehículos vienen con un historial de mantenimiento que permite al comprador conocer el estado del vehículo y las reparaciones que se han realizado. En Mitsui se entrega el historial del vehículo completo, además los trámites notariales se realizan en la misma sede.
  • Disponibilidad Inmediata: a diferencia de los vehículos nuevos que pueden tener tiempos de espera debido a la fabricación y entrega, los vehículos seminuevos están disponibles para entrega inmediata.
 
 
/LC/NDP/
29-05-2024 | 16:07:00

Sanipes: precisiones al TUPA 39 beneficiarían a más de 500 empresas

El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), hizo precisiones en el alcance y la aplicación del procedimiento administrativo del Texto único de Procedimientos Administrativos (TUPA) N° 39, a través del cual se solicita el “Certificado Sanitario de Productos Pesqueros y Acuícolas Importados o que Reingresan al País”. 

Se informa, mediante la RESOLUCIÓN N°000078-2024-SANIPES/PE, que ahora los administrados de la pesca y la acuicultura que importen o reingresen productos hidrobiológicos al país para procesarlos en una infraestructura habilitada sanitariamente por Sanipes y sean destinados en su integridad a la exportación, no necesitarán solicitar el TUPA N° 39.

Para ello, tendrán que cumplir dos condiciones. La primera es presentar resultados de análisis conforme a la normativa sanitaria de las mercancías a ser exportadas, así como el certificado sanitario de exportación emitido por Sanipes, según lo requiera el país de destino. La segunda, solo para el caso de especies nuevas, es que cuenten con evaluación de riesgo con resultado favorable realizado por la Dirección de Sanidad e Inocuidad antes de su ingreso al país.

Estas precisiones al referido procedimiento administrativo beneficiarían a más 500 empresas, garantizando la inocuidad de sus productos hidrobiológicos a exportar.

Cabe mencionar que, en el caso de que los productos pesqueros y acuícolas importados o que reingresan al país se destinen a comercialización en el mercado nacional, los administrados deberán solicitar ante Sanipes el “Certificado Oficial Sanitario de Productos Pesqueros y Acuícolas Importados o que Reingresan al País”, a través del procedimiento administrativo TUPA N° 39.

Es importante señalar que, durante el 2023, se registraron importaciones de 124 267 732 toneladas de productos hidrobiológicos valorizadas en 291 283 287 US$ CIF, siendo el principal producto importado el congelado, según los certificados emitidos por Sanipes, con las especies principales de atún (Thunnus sp, Katsuwonus pelamis), langostino argentino (Pleoticus muelleri). En tanto, en lo que va del año, se tiene 27 889 830 toneladas de producto importado valorizado en 71 750 911 US$ CIF.

Sanipes, autoridad sanitaria encargada de supervisar y fiscalizar la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva de los recursos y productos pesqueros y acuícolas, así como de los alimentos (piensos), aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura, seguirá brindando certificados que avalan la inocuidad y sanidad de los productos y recursos hidrobiológicos.

/DBD/

29-05-2024 | 12:27:00

PRODUCE establece cuota de captura de pota para este año

El Ministerio de Producción (PRODUCE) estableció que, para el presente año, la cuota de captura de la pota será aproximadamente de 500 mil toneladas (499, 683 t). Esta medida busca garantizar la sostenibilidad de la actividad extractiva.

El límite permisible de extracción de este recurso marino, puede ser modificado en función de la evolución de factores biológicos, pesqueros, ambientales y por disponibilidad del recurso, previo informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

En este sentido, PRODUCE puede suspender las actividades extractivas del recurso calamar gigante o pota, por razones de conservación, previos estudios del Imarpe.

A fin de monitorear el volumen de pesca, las embarcaciones pesqueras registradas ante la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacifico Sur (OROP-PS), con no más de 15 metros de largo, deberán entregar el formato de registro de Captura y Esfuerzo Artesanal a los profesionales del Imarpe ubicados en los puntos de desembarque autorizados.

El incumplimiento de lo dispuesto en la resolución ministerial es sancionado conforme a lo establecido en el la Ley General de Pesca, su Reglamento, el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas y demás disposiciones legales aplicables.

/DPQ/

29-05-2024 | 12:18:00

Impulso Myperú lleva a cabo 3 subastas en beneficio de emprendedores de todos los sectores

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, llevó a cabo tres nuevas subastas del Programa Impulso Myperú, luego de las cuales ya ha logrado asignar S/ 14,697 millones en garantías a las diversas entidades del sistema financiero (ESF) y COOPAC participantes.

En esta última jornada, se asignaron 1,355 millones en tres subastas. En la primera se adjudicaron S/500 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, en la segunda subasta se asignaron S/600 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, y, en la tercera subasta, se asignaron S/255 millones con coberturas del 50% y 60% para créditos a grandes empresas y corporativas.

Los interesados en acceder a los fondos del programa Impulso Myperú deberán seguir las siguientes pautas:

  1. Las empresas interesadas deberán contactar a las entidades del sistema financiero, o COOPAC participantes, y solicitar el crédito ante ellas. 
  1. La entidad financiera es la única encargada de evaluar la solicitud de crédito, y elegir o no, al beneficiario. 
  1. La entidad financiera consolida su cartera elegible con la lista de beneficiarios y la envía a COFIDE. 
  1. COFIDE, como administrador del programa, solo cumple el papel de recibir la relación de clientes (cartera) enviadas por las entidades financieras con el fin de VERIFICAR (más no aprobar), si la información presentada está de acuerdo con la normativa aplicable.
  2. Si todo está conforme, COFIDE procede con la habilitación de la garantía y la entidad financiera puede otorgar el crédito.

/DBD/

29-05-2024 | 10:04:00

Cotización del Dólar: ¿Cuál es el precio en la sesión de hoy miércoles 29 de mayo del 2024?

Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, el precio del dólar inició subiendo frente al sol en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.764 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.75 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.77 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.82 soles.

/DBD/

 

29-05-2024 | 09:52:00

Impulso Myperú: Asignan S/1,355 millones en garantías en beneficio de emprendedores de todos los sectores

El Banco de Desarrollo del Perú, llevó a cabo tres nuevas subastas del Programa Impulso Myperú, luego de las cuales ya ha logrado asignar S/ 14,697 millones en garantías a las diversas entidades del sistema financiero (ESF) y COOPAC participantes.

En la jornada de hoy, se asignaron S/ 1,355 millones en tres subastas. En la primera se adjudicaron S/500 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, a una tasa promedio ponderada de 18.25%, priorizando a las instituciones financieras que incorporen clientes MYPE sin récord crediticio, o que no han recibido créditos en la institución en los últimos 12 meses, o que operan en sectores afectados por la crisis, como son turismo, construcción, agropecuario y pesca.

En la segunda subasta se asignaron S/600 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, a una tasa promedio ponderada de 12.78%, y, en la tercera subasta, se asignaron S/255 millones con coberturas del 50% y 60% para créditos a grandes empresas y corporativas, a una tasa promedio ponderada de 9.88%,

Cabe indicar que las tasas obtenidas se ubican por debajo de la ofertada por el Sistema Financiero para los créditos del sector y serán trasladadas a los beneficiarios finales, lo que representará un ahorro para ellos y un impulso a su crecimiento.

En las presentes subastas se contó con la participación de 15 entidades financieras: las CMAC Paita, Trujillo, Piura, Ica, Del Santa, Huancayo y Tacna; la CMCP Lima; los bancos BCP, Interbank y BBVA; las financieras Surgir y Confianza; la CRAC Los Andes, y la COOPAC Abaco.

Cabe resaltar que, al 17 de mayo, el programa Impulso Myperú ha garantizado el desembolso de créditos por más de S/6,300 millones, superando los 158 mil emprendedores beneficiados en todo el país. El 21% de estos beneficiarios accedió a créditos para compra de activo fijo, el 41% para capital de trabajo, mientras que el 38% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Es importante mencionar que, del importe desembolsado, los sectores económicos que más han requerido los créditos continúan siendo el de Comercio (49%), seguido de la Industria manufacturera (13%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (12%), entre otros. Asimismo, el 38% corresponde a Lima, y el 62% a otras regiones lideradas por Arequipa (7%), La Libertad (6%), Piura (6%) y Puno (6%).

/NDP/MPG/

28-05-2024 | 16:54:00

Revisa el cronograma de vencimientos para la presentación de la Declaración Anual de Renta 2023

Hoy se inició el cronograma de vencimientos para que las personas naturales sin negocio y las micro y pequeñas empresas del Régimen General y del Régimen Mype Tributario (RMT) con ventas anuales que no superen las 1700 UIT puedan cumplir con presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta 2023 y del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
 
Se espera que alrededor de 600 000 personas naturales sin negocio cumplan con presentar la Declaración Anual de Renta 2023. A la fecha más de 387 000 ya han cumplido con esta importante obligación utilizando el Formulario Virtual N. ° 709, disponible en la APP Personas y en Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) desde el lunes 13 de mayo.
 
Dicho formulario contiene información referencial de los ingresos, pagos, retenciones y gastos para que cada contribuyente lo pueda validar o modificar antes de presentar su declaración.
 
En caso se determine un saldo a favor del contribuyente, éste podrá registrar o actualizar, en ese mismo momento, el Código de Cuenta Interbancario (CCI), para que la Sunat le abone la devolución directamente en su cuenta bancaria.
 
Asimismo, de tener un importe a pagar, los contribuyentes tienen la posibilidad de solicitar el fraccionamiento y/o aplazamiento de su deuda inmediatamente después de presentar la declaración.
 
Deben presentar la Declaración Anual de Renta 2023 las personas naturales que:
  • Hubieran percibido Rentas de Quinta Categoría (trabajadores en planilla), que determinen un saldo a favor y, deduzcan gastos de arrendamiento y/o subarrendamiento de inmuebles.
  • Los trabajadores que perciben Rentas de Cuarta (trabajadores independientes) y/o Quinta Categorías y Rentas de Fuente Extranjera que tengan un saldo a favor del Impuesto a la Renta.
  • Los que hubieran percibido Rentas de Cuarta y/o Quinta Categorías que atribuyan gastos por arrendamiento a sus cónyuges o concubinos.
  • Quienes tengan un saldo a pagar por Rentas de Primera, Segunda y Rentas del Trabajo y/o Rentas de Fuente Extranjera.
  • Los que arrastren saldos a favor de ejercicios anteriores y los apliquen contra el impuesto y/o hayan aplicado dichos saldos contra los pagos a cuenta por Rentas de Cuarta Categoría.
 
Empresas    
En el caso de las micro y pequeñas empresas con ventas anuales que no superen las 1700 UIT, que hubieran generado rentas o pérdidas, se mantiene la obligación de presentar la Declaración de Renta 2023.
 
Para la presentación deberán utilizar el Formulario Virtual N. ° 710, simplificado o completo, el cual se encuentra disponible en Sunat Virtual desde el 2 de enero del 2024.
 
A efectos de facilitar la declaración, este formulario contiene información referencial del saldo a favor, los pagos a cuenta, así como el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) pagado.
 
Plazo Final:
A continuación, se detalla el cronograma de vencimientos, que va hasta el 11 de junio, de acuerdo con el último dígito del RUC:

 

 

Para más información sobre la declaración y los formularios disponibles, los contribuyentes pueden visitar el portal especializado renta.sunat.gob.pe
 
 
/LC/NDP
27-05-2024 | 16:03:00

Desde hoy podrás disponer del 100 % de los fondos de la CTS

Desde este lunes 27 de mayo, los trabajadores del régimen privado podrán disponer del 100 % de los fondos de su compensación por tiempo de servicios (CTS), de acuerdo con el nuevo reglamento de la Ley Nº 32027.

El Decreto Supremo Nº 003-2024-TR, autoriza por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2024, la libre disposición de la CTS, ya sea total o parcial.

De manera alternativa, el trabajador podrá solicitar, preferentemente por canales digitales, que dicha entidad financiera efectúe el desembolso mediante transferencias a las cuentas del trabajador que este indique, pertenecientes a una empresa del sistema financiero, una cooperativa de ahorro y crédito no autorizada a captar recursos del público u operar con terceros, o empresa emisora de dinero electrónico, conforme a los límites y condiciones establecidas en la normativa aplicable, así como a las operaciones que realiza.

En este segundo caso, recibida la solicitud de desembolso mediante transferencias, la entidad financiera efectuará la transferencia a las cuentas del trabajador que este indique, en un plazo no mayor de dos días hábiles.

Aplicación

El citado reglamento es de aplicación a los trabajadores del sector privado comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de CTS, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, independientemente del régimen laboral al que se sujeten.

Asimismo, a los trabajadores de empresas del Estado sujetos al régimen laboral del TUO del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

También, a los servidores civiles de entidades del sector público sujetos a este régimen laboral y al régimen del servicio civil regulado en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil.

Todo ello, tomando en cuenta que se entiende por entidades financieras, a todas las instituciones que actúan como depositarias, conforme lo señala el artículo 32° del TUO del Decreto Legislativo Nº 650.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) podrá dictar las disposiciones necesarias en el marco de su competencia, para el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 003-2024-TR.

/AC/Andina/

27-05-2024 | 10:00:00

Páginas