Reportan que billetera digital Yape se restableció
Tras más de cinco horas donde se reportaron fallas en ela billetera digital Yape, usuarios del aplicativo móvil aseguran que el servicio ya está funcionando con normalidad.
Dado a la necesidad de realizar las transacciones que el aplicativo móvil ofrece de manera habitual, diversos usuarios habían reportado que, en ocasiones, ni siquiera podían acceder a su cuenta, lo cual dificultó las operaciones que las personas suelen realizar con normalidad.
¿Cuál es el horario de yape para hacer transferencias?
En 2024, Yape se convirtió en una de las aplicaciones más utilizadas por los peruanos para realizar transferencias de dinero de manera rápida y segura. La aplicación, desarrollada por el Banco de Crédito del Perú (BCP), ha implementado diversas mejoras para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Una de las más destacadas es la posibilidad de realizar transferencias las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
¿Cómo proteger tu cuenta de Yape?
Ante el incremento de la ciberdelincuencia, existe la posibilidad de que un usuario sea víctima de inescrupulosos que deseen acceder a las carteras digitales. Por ello, expertos indican que es necesario tomar fuertes medidas de seguridad, como si de dinero físico se tratase. Con ello, se busca reducir el número de estafas y minimizar la posibilidad de vulnerar la seguridad de los aplicativos bancarios. En este sentido, es recomendable seguir los siguientes pasos para continuar utilizando Yape de forma segura:
- No compartas tu código de autenticación en Yape.
- No compartas tus datos confidenciales como número de DNI o claves secretas.
- No muestres tu saldo de Yape o de tus cuentas de ahorro.
- No entres a links que recibas por SMS o correo para 'actualizar tus datos' a nombre de Yape. Nunca te van a pedir información confidencial.
- No te conectes a redes de wifi públicas al usar la app.
/MPG/
Gobierno peruano invita a empresas chinas a invertir en telecomunicaciones
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, invitó a las empresas chinas a invertir en el sector telecomunicaciones en el Perú. Durante la conferencia magistral “Oportunidades de Inversión en Perú”, realizada en Shanghái, el titular del MTC destacó que se prepararan tres proyectos de banda ancha por S/ 1259 millones.
Las iniciativas consisten en el despliegue de cerca de 2500 kilómetros de fibra óptica en las regiones de Cajamarca, Piura y Tumbes, para conectar con Internet de banda ancha a 2972 instituciones públicas, entre colegios, centros de salud y comisarías; ubicadas en 1763 centros poblados.
“Invitamos a las empresas que se dedican al despliegue de fibra óptica para que participen en estos proyectos de Cajamarca, Piura y Tumbes, que se lanzarán a licitación bajo un esquema de asociación publica privada (APP). Esta propuesta es el resultado del trabajo que estamos desarrollando en inclusión digital, con el liderazgo de la presidenta, que presenta oportunidades de inversión”, destacó el ministro.
Actualmente, el Perú cuenta con diez proyectos regionales que brindan el servicio de acceso de Internet e Intranet en 4590 instituciones públicas (colegios, establecimientos de salud y comisarías), en 2563 centros poblados.
En la conferencia, el ministro también mencionó que el MTC trabaja en la estructuración del concurso de bandas de frecuencia para tecnología 5G, que incluye compromisos de inversión estimados por US$845 millones, lo que permitirá reducir la brecha digital, incrementar la calidad de vida de los usuarios, así como potenciar la productividad y competitividad en el Perú.
“El Estado peruano, a través del MTC, realiza el despliegue de infraestructura y equipamiento de telecomunicaciones a fin de cerrar la brecha digital existente. Hay interés del gobierno peruano de mantener y reforzar sus relaciones bilaterales con sus principales socios como China. Es el instante apropiado para obtener un segundo momento de las relaciones que traigan más inversiones en diferentes sectores”, añadió.
Pérez Reyes también destacó la gran ventaja que existe en el Perú para desarrollar proyectos de data center, ya que el país cuenta con un óptimo suministro de energía eléctrica.
/AC/NDP/
Ministro Mucho asegura que Perú es un país seguro para inversiones del mundo
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló, durante una exposición en un evento internacional sobre energía en Tokio (Japón), que el Perú tiene potencial renovable de clase mundial y remarcó que nuestro país es atractivo y seguro para las inversiones extranjeras.
Durante su exposición, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) detalló que, según el "Global Índice de Innovación 2023"(OMPI), Perú es el país que lidera en la región en el rubro de "Capital humano componente” e investigación"; y cuenta con un marco jurídico propicio y estable, que promueve, incluso, las inversiones extranjeras, como diversos convenios en materia minero-energética.
“A nivel de América Latina, Perú es una de las economías más estables, con las tasas inflacionarias más bajas y un riesgo país bajo”, señaló el ministro Rómulo Mucho, en el marco del evento LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024, en el que participan ministros, funcionarios y representantes de varios países de América Latina.
El ministro Rómulo Mucho expuso sobre el potencial del Perú para desarrollar proyectos en hidrógeno y sus aplicaciones en nuestro país, en el marco de su participación en el evento internacional Latin American-Japan Workshop 2024.
En su exposición, señaló que, desde el Gobierno, existe una estrategia nacional para fomentar el desarrollo del Hidrógeno Verde, con un proyecto de Hoja de Ruta que proyecta, a 2025, actualizar la Política Energética Nacional incluyendo este elemento y que se establezcan estándares y normativas técnicas para su provisión.
Este documento también propone que, en 2030, se lancen 4 proyectos piloto de 255.68 MW en el Callao, Piura, Matarani e Ica, así como pilotos de aplicación de Hidrógeno Verde en el transporte público; y a mediano plazo lograr que seamos exportadores de este energético.
Siguiendo con su ponencia, el titular del MINEM destacó que Perú está bien posicionado a nivel mundial para desarrollar la economía del hidrógeno de bajo costo, con costos de producción identificados entre los 10 primeros a nivel mundial.
Posteriormente, el ministro sostuvo una reunión de trabajo con ejecutivos de la empresa Mitsubishi, encabezados por su directivo Seiji Watanabe, con quienes conversó sobre las oportunidades de inversión que tiene el Perú en minería y energía.
El evento "LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024", que se realiza del 27 de junio al 4 de julio de 2024, permite conocer las distintas perspectivas de países, organizaciones internacionales y líderes empresariales sobre el desarrollo del hidrógeno en los procesos de producción de las industrias manufactureras, cementeras, de acero, entre otras.
/AC/NDP/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 28 de junio del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.8262 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.8340 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.84 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.87 soles.
/DBD/
Sunat realizó operativo de cobranza coactiva a 15 clínicas con deudas que superan los 5 millones de soles
Tipo de Cambio ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 27 de junio del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.816 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.8128 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.82 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.85 soles.
/DBD/
Ministra Galdo: Exportaciones de textil-confecciones crecieron 9,2% en abril
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, señaló que, en el mes de abril, las exportaciones del sector textil-confecciones crecieron 9,2%, tras 14 meses de caída. Esta importante noticia representa un momento clave para continuar apoyando la recuperación de un rubro que genera significativos puestos de empleo y movimiento económico.
“En abril, este sector logró ventas al exterior por US$129 millones, con una significativa participación de subsectores como fibras, prendas de vestir y tejidos, los cuáles han tenido resultados positivos. El crecimiento se explicó por el incremento de 21% en el volumen exportado. Seguiremos afianzando el relacionamiento público-privado para elaborar estrategias, planes y actividades conjuntas que permitan consolidar nuestra presencia en mercados importantes como Estados Unidos y, por qué no, explorar más mercados”, señaló la titular del Mincetur.
Desde Mincetur y Promperú, se viene implementando diversas acciones y programas para fortalecer las capacidades de las empresas peruanas del sector textil - confecciones, sobre todo de las mipyme exportadoras y con potencial exportador, para que puedan seguir conquistando mercados y diversificando su oferta de productos.
Además, se viene apostando por una fuerte promoción comercial que incluye la participación en ferias emblemáticas y la organización de ruedas y misiones comerciales, en las que se busca posicionar las marcas sectoriales Perú Textiles y Alpaca del Perú.
Todo este trabajo se complementa con la organización de espacios como la vigésima edición del Foro Textil Exportador 2024, “Tejiendo el Futuro de la Moda”, impulsado por la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), que permiten compartir conocimientos e información especializada en temas relevantes para la competitividad exportadora de la cadena; generar oportunidades para la formación de redes de contacto y discusión entre el sector público, privado y la academia.
“Reitero el compromiso del Mincetur y Promperú, de seguir trabajando con el objetivo de recobrar el dinamismo exportador del sector textil-confecciones, y de desarrollar una oferta exportable más competitiva, diferenciada, diversificada y sostenible”, expresó la ministra Galdo.
DATO
-Del 21 al 26 de octubre en la ciudad de Arequipa, se realizará el Perú Moda Deco, junto con el Alpaca Fiesta. Se estima la participación de más de 200 expositores de diferentes regiones, que mostrarán lo mejor de la oferta exportable peruana del sector textil. Se espera generar negocios potenciales por más de US$ 90 millones.
-Ayer se realizó la vigésima edición del Foro Textil Exportador, bajo el título “Tejiendo el Futuro de la Moda”, organizado por ADEX. El Foro Textil brindó información a las empresas sobre tendencias, tecnología y digitalización, sostenibilidad, mercados y marcas, a través de conferencias.
/NDP/PE/
Perú contará con innovador modelo de financiamiento de proyectos sociales
En un esfuerzo conjunto para cerrar brechas y estimular la eficiencia en la inversión en proyectos sociales, tanto público como privados, el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y la Cooperación Económica de Suiza - SECO, presentaron a Es Hoy como la agencia ejecutora del programa Pago por Resultados” en Perú, que en nuestro país será llamado “Por más. Programa Pago por Resultados”.
El modelo de Pago por Resultados tiene como objetivo garantizar un uso más efectivo y transparente del gasto en desarrollo social, mientras que promueve la generación de un ecosistema de actores que trabaje con ese objetivo. A diferencia de un modelo clásico que paga por actividades, en este los pagos están sujetos a los resultados que se generen.
Pago por Resultados acerca a los inversores a proyectos que generen un retorno social significativo y fortalece a los proveedores, dándoles incentivos para que cumplan con los estándares de desempeño pactados, e impulsa la colaboración público privada para dirigir los esfuerzos hacia proyectos enfocados en un impacto medible y sostenible.
En la firma del convenio que formalizó la elección de Es Hoy como entidad ejecutora, el representante de BID en Perú, Ezequiel Cambiasso, mencionó que “el Programa de Pagos por Resultados en Perú ayudará a acercar el financiamiento de proyectos a resultados tangibles y contribuirá a generar un impacto altamente positivo a nivel económico y social. Estamos emocionados de iniciar este proceso en Perú con el movimiento empresarial Es Hoy”.
Por su parte, André Pantzer, gerente de Programa al Desarrollo del Sector Privado de la Cooperación Suiza - SECO, destacó que buscan “fomentar la innovación y promover la colaboración entre actores públicos y privados, para así llevar a cabo intervenciones efectivas para abordar los desafíos sociales de un país en desarrollo, con el enfoque puesto en resultados concretos.”
“Estamos emocionados de asumir el reto de implementar este modelo en Perú, y seguros de que este es el camino para impulsar la inversión de impacto en el país. Pago por Resultados es una forma innovadora de financiamiento que busca potenciar la eficiencia y transparencia en el uso de recursos y atraer a más actores privados para financiar proyectos sociales”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.
Colombia, caso de éxito
En 2016, BID Lab y SECO se unieron para impulsar el uso de mecanismos de Pago por Resultados en Colombia, diseñando el programa SIBs.CO. Esta propuesta se implementó de la mano con Fundación Corona como agencia ejecutora y, de esta manera, se lanzaron cuatro bonos de impacto social y cuatro contratos basados en desempeño que movilizaron más de 15 millones de dólares.
/DBD/
Contraloría y Asociación de AFP fiscalizarán a entidades públicas que no depositan aportes de afiliados
La Contraloría General de la República y la Asociación de AFP (AAFP) suscribieron un convenio que permitirá fiscalizar a las entidades del Estado que retienen el aporte de sus trabajadores y no lo depositan en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Con este acuerdo, se busca evitar la generación de nuevas deudas previsionales y propiciar que las entidades que se han acogido a los tres regímenes de reprogramación de pago (REPRO AFP) cumplan con las cuotas pactadas.
A mayo de 2024, un total de 2808 entidades estatales a nivel de gobierno nacional, regional y local retuvieron los aportes de 432 mil 996 trabajadores afiliados a las AFP y no los depositaron en sus cuentas de las AFP
Esta deuda previsional a mayo de 2024 ascendería a 14 mil 657 millones soles si se incluyesen los factores de actualización que establece la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): intereses, moras y multas.
Al acogerse al REPRO AFP, la deuda a pagar se reduciría a S/ 1870 millones, pues incluye únicamente el aporte retenido al afiliado y la rentabilidad que se habría generado si este hubiese sido depositado oportunamente en su CIC, con el fin de proteger al trabajador.
Para evitar la generación de nueva deuda previsional, la AAFP pondrá a disposición de la Contraloría información actualizada de las instituciones con aportes impagos, de manera que el órgano de control pueda identificar rápidamente a las que incurren en malas prácticas y tome las acciones pertinentes para salvaguardar los aportes de los afiliados al SPP.
Por otro lado, para propiciar el pago oportuno de las cuotas REPRO por parte de las entidades que se acogieron, se enviará periódicamente el estado del cumplimiento de la devolución de los aportes previsionales retenidos de los sueldos de los afiliados y no depositados en sus CIC. Así, el organismo de control podrá fiscalizar que estas entidades cumplan con el pago de sus cuotas programadas.
El contralor general Nelson Shack adelantó que, a partir de la suscripción de este convenio, la Contraloría General programará próximamente un operativo de control, a nivel nacional y propuso que en la próxima Ley de Presupuesto se incluya la imposibilidad de que se usen dichos fondos de los trabajadores en otras partidas específicas de gasto, e incluir esta acción como una inconducta funcional.
Por su parte, Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, resaltó que “la Contraloría contará con información en tiempo real para fiscalizar a los deudores y también para evitar que se creen nuevas deudas previsionales que afecten los ahorros para la jubilación de los trabajadores del sector público”.
/RAM/
Produce inicia convocatoria para comedores populares y ollas comunes
El Programa Nacional Compras a MYPErú (PCMP) a través del Núcleo Ejecutor del sector productivo Metalmecánica, inició la convocatoria para la selección de proveedores de insumos solicitados en el Expediente de Adquisición Definitivo “Kit de equipamiento de cocina para comedores populares y ollas comunes” del MIDIS, que dispone de un presupuesto de 42 millones 800 mil 208 soles.
Los insumos solicitados son: planchas y tubos de acero inoxidable, disco de aluminio para olla, barra de aluminio, kit de conexión al suministro de gas natural, perilla Zamak y otros, que servirán para la fabricación de las cocinas para los comedores populares.
Los proveedores interesados podrán participar desde el 26 al 28 de junio de 2024 de acuerdo al cronograma y bases de la convocatoria que se encuentran en la página web del Núcleo Ejecutor de Compras NEC Metalmecánica en el link: https://necmetalmecanica.pe/
Asimismo, para las consultas, podrán comunicarse a través del correo electrónico: proveedores@necmetalmecanica.pe.
De esta manera, PRODUCE continúa trabajando para lograr la participación de las MYPE y proveedores a las compras públicas del Estado para el desarrollo productivo y económico del país.
/RAM/