Economía

Perú en riesgo de seguir los pasos de Bolivia si no impulsa la exploración de gas natural

El Perú está en riesgo de seguir los pasos de Bolivia en materia energética si no se impulsan inversiones en exploración de gas natural, adivirtió Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos del vecino país y Socio Director de Gas Energy Latin America.

Durante su participación en la conferencia “Gas Natural: El fracaso del ‘milagro boliviano’ y su analogía en el Perú”, organizada por la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) en colaboración con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Ríos comentó que la política energética estatista y nacionalista de Bolivia ha provocado, en los últimos años, una disminución significativa de la producción de gas natural y líquidos asociados debido a la falta de proyectos de exploración.

En ese sentido, recomendó al gobierno peruano no caer en los mismos errores de Bolivia que forzaron un “Estado empresario” y, por el contrario, continuar con el modelo de inversión privada en el sector. Además, manifestó que en el Perú, a pesar de tener una política energética basada en la inversión privada, “la excesiva tramitología y la conflictividad social han provocado el mismo efecto de falta de inversión en exploración que puede llevar al Perú en los próximos a seguir los pasos de Bolivia”.

“En los últimos 10 años, Bolivia debió haber perforado, por lo menos, 10 a 12 pozos por año para reponer reservas y continuar produciendo. Los procesos exploratorios son de larga duración y de alto riesgo. Hace 10 años, alertamos en mi país que esto ocurría y ocurrió. Camisea no es para toda la vida y el Perú no debe retroceder todo lo avanzado en los 20 años de operación de dicho proyecto”, alertó.

Por esta razón, Ríos expresó la necesidad de iniciar de inmediato una política para acelerar la obtención de permisos ambientales. “El gobierno peruano debe evaluar seriamente cómo incentivar la exploración de petróleo en la selva y otras cuencas inexploradas, así como la exploración de gas natural en las áreas cercanas a Camisea y Madre de Dios, donde ya se han realizado descubrimientos de gas. Esto es crucial para evitar los errores cometidos en Bolivia”, planteó Ríos.

Finalmente, Perú tiene una importante fuente de recursos estimados en 8.4 trillones de pies cúbicos (TPC) de reservas probadas en gas natural y recursos prospectivos por más de 30 TPC.  “Es un nivel muy atractivo para la inversión en exploración”, explicó el experto.

/NDP/MPG/

10-07-2024 | 17:22:00

Fiestas Patrias: el 60% de empresas privadas otorgará el viernes 26 de julio como jornada no laborable

Entre las empresas que sí otorgarán los días no laborables durante el 2024, el 60% ha elegido el jueves 26 de julio como día no laborable. Este día ha sido seleccionado con el objetivo de promover el balance entre la vida personal y el trabajo, según el 30% de las empresas encuestadas. Además, el 25% busca fomentar oportunidades de descanso y una vida más saludable, mientras que el 21% permitirá a los colaboradores programar vacaciones en conjunto con sus familiares.

En cuanto a los grupos de colaboradores a los que se aplicará esta disposición, el 35% de las empresas beneficiarán a sus empleados administrativos, seguido del 26% que involucrará a los equipos de trabajo operativos, y el 21% y 18% a colaboradores de ventas y atención al cliente respectivamente.

En relación a la recuperación de las horas no trabajadas, solo el 16% de las empresas optará por recuperarlas, el 32% no las recuperará y el 52% las tomará a cuenta de las vacaciones de los colaboradores. Bajo una mirada a este último indicador, se evidencia que se está fomentando que los colaboradores salgan de vacaciones y así reducir los días pendientes, a fin de poder evitar futuras contingencias.

Lina Yupanqui, Consultor Senior de Beneficios de Mercer Marsh Beneficios, destaca la importancia de estas medidas para fomentar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de los colaboradores. Además, reconoce el compromiso de las empresas participantes en brindar beneficios que promuevan el bienestar y la satisfacción de sus equipos.

/DBD/

10-07-2024 | 12:09:00

Incautan más de 20 toneladas de ropa usada de contrabando valorizadas en 1.2 millones de soles

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) incautó más de 20 toneladas de ropa usada de contrabando, cuya venta está prohibida por prevención sanitaria. La intervención se realizó en 71 establecimientos de una galería ubicada en la cuadra 3 del Jirón Gamarra (La Victoria). El valor comercial de los productos textiles incautados asciende a 1.2 millones de soles.
 
Tras un trabajo de inteligencia aduanera, el equipo de la Sunat detectó la comercialización de ropa usada en una galería en La Victoria, evidenciando, además, que la mercadería, de origen extranjero, ingresó irregularmente al país por las fronteras del sur. Ante el presunto delito de contrabando se coordinó con la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público para realizar una intervención en la zona.
 
 
Tráfico ilícito de mercancías
Al efectuar el operativo se confirmó que los productos textiles encontrados tienen como procedencia los Estados Unidos (tienen etiquetas originales de marcas americanas) y que su ingreso al país correspondería a la modalidad de tráfico ilícito de mercancías, a cargo de una mafia especializada en comercializar ropa usada y cuyo centro de abastecimiento estarían en Iquique o Arica (Chile).
 
Durante la intervención, por disposición del representante del Ministerio Público, se tuvo que proceder con el descerraje de la mayoría de los establecimientos que comercializaban la ropa usada, entre las que destacaban principalmente artículos de invierno como casacas, pantalones, chompas, camisas y blusas, entre otros.
 
Cabe precisar que la comercialización de ropa usada en nuestro país está prohibida, (Ley N. º 28514 emitida en mayo del 2005), siguiendo una tendencia mundial liderada por las administraciones aduaneras, que buscan evitar su venta debido a que podría afectar la salud de quienes las adquieren al contener ácaros, piojos y hasta químicos, que al tener contacto con la piel podrían ocasionar dermatitis y otras enfermedades.
 
 
/NDP/LC/
09-07-2024 | 16:38:00

Asesora de inversión peruana se expande a Uruguay

Tras ocho años de sólido crecimiento en el Perú, Zest, empresa peruana dedicada a la asesoría de inversión, se expande y abre nueva sucursal en Uruguay, la cual será el hub para la región. La presentación oficial y la alianza estratégica con XP Investimentos se realizó durante el B2BXPERIENCE realizada en Montevideo.

En la ceremonia participaron los banqueros y family offices más importantes de Perú, Chile, Colombia, Argentina y Uruguay. 

El evento contó con la presencia del fundador de XP Investimentos, Guilherme Benchimol, quien relató la historia y los éxitos de su compañía, destacando su crecimiento desde una pequeña firma en Brasil hasta convertirse en un gigante de la inversión con activos gestionados por más de US$200 mil millones, cotizando en Nasdaq con el ticker “XP”.

La alianza se enfoca en democratizar el acceso al mercado de capitales para inversionistas y asesores financieros en la región hispanohablante. Zest será el “brazo” de XP en estos mercados, ofreciendo una plataforma tecnológica avanzada que facilita la gestión de inversiones y la relación entre asesores y clientes.

“Estamos emocionados de colaborar con XP y llevar esta revolución en inversiones a toda América Latina”, afirmó María Noel Hernández, directora de Wealth Services de Zest en Montevideo. “Nuestra plataforma conjunta permitirá a los asesores financieros dedicarse a sus clientes, ofreciendo soluciones de inversión personalizadas y tecnológicamente avanzadas”, enfatizó.

Zest, ahora potenciado por la plataforma XP, ofrecerá un servicio de banca privada de arquitectura abierta, centrado en la tecnología, la educación financiera y una propuesta de valor excepcional. 

/RAM/

09-07-2024 | 13:00:00

Gold Fields destinará US$ 35 millones de inversión para la optimización de la vida de Cerro Corona

Gold Fields invertirá US$ 35 millones para la optimización de la vida útil de su mina Cerro Corona, ubicada en Cajamarca. Según Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América, indicó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que esta inversión está destinada a mejoras en la línea de chancado secundario, plantas de agua, entre otros proyectos clave.

Rivera explicó que Cerro Corona, una operación madura, ha estado reduciendo su producción de oro. En 2023, la producción fue de 240 000 onzas equivalentes de oro, cifra que disminuirá a 200 000 onzas este año. “La optimización de la vida de Cerro Corona no implica un incremento de la producción, sino que procesaremos mineral almacenado durante los últimos años”, destacó en entrevista con el IIMP.

Asimismo, el alto ejecutivo indicó que hace dos años terminaron los estudios de factibilidad para ampliar la vida de la mina hasta el año 2030, los cuales están en revisión por la autoridad. “Creemos que obtendremos la aprobación porque técnicamente el proyecto es muy robusto. Estos años adicionales permitirán a Cerro Corona seguir aportando al desarrollo del país y la región de Cajamarca en la medida que la operación lo permita", señaló Rivera.

Además, manifestó que esta prolongación permitirá que Gold Fields continúe aportando al desarrollo del país y la región de Cajamarca. “En los últimos cinco años, la compañía ha aportado más de 475 millones de soles en impuestos a la región de Cajamarca y más de S/ 320 millones en inversiones voluntarias”, detalló.

Innovaciones

El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región América también explicó cómo la tecnología se aplica de forma transversal en las operaciones de la mina. “A nivel de procesos de operación de la mina, usamos el sistema de manejo de flota Mine Sense, así como en la operación de la planta, donde usamos sistemas expertos de vanguardia”, destacó.

Además, se ha desarrollado un software propio llamado “Ingenio”, el cual permite capturar recomendaciones de mejoras e innovación de cualquier trabajador de Gold Fields utilizando una APP en su celular, a través de la cámara y de formatos adaptados e intuitivos.

“Todo ello nos permite una optimización en áreas clave como Seguridad, Medio Ambiente, Costos, Producción y Social. Asimismo, pertenecemos al Hub de Innovación Minera del Perú y trabajamos de la mano con la SNMPE y el IIMP”, Finalizó. 

/NDP/MPG/

09-07-2024 | 15:22:00

Produce reafirma compromiso con la pesca y acuicultura

Durante su participación, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del Perú con la pesca y acuicultura, valorando a la FAO como plataforma clave para promover una gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas a nivel global; destacando la importancia de estos esfuerzos para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y el bienestar comunitario, con la finalidad de construir un futuro más próspero.

Asimismo, González Guerrero resaltó que, la aplicación de las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca artesanal para el Perú, en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, ha contribuido a logros importantes en el año 2023, como, por ejemplo:

•  El desembarque de 1,2 millones toneladas de recursos hidrobiológicos.

•  Un aporte de 0.13% al Producto Bruto Interno Nacional derivado de la Pesca Artesanal, que se traduce en S/ 825 millones de soles, que equivale a 217 millones de dólares americanos.

•  La generación de 97 mil empleos directos.

•   47 mil pescadores artesanales formales con permiso de pesca vigente.

Del mismo modo señaló que, como resultado de las medidas de ordenamiento y los procesos de formalización vigentes, se incrementó en 19.7% el volumen de desembarques de recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo en comparación con el año 2022, equivalente a un total de 1 millón 265 mil toneladas.

Igualmente dio a conocer que, durante el año 2023, bajo el lema ¡Come sano, come pescado!, el Programa Nacional a Comer Pescado intervino en 25 regiones y promovió el consumo de 3 mil doscientas setenta y siete toneladas de recursos hidrobiológicos y de 2 millones 543 mil 774 conservas de pescado, lo cual benefició a 2 millones 282 mil 395 familias peruanas.

Por otro lado, indicó que a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero se brindó créditos asistidos, con bajos intereses y facilidades de pago, con el objetivo de mejorar el desarrollo productivo de la pesca artesanal; así como, elevar la calidad de los productos que extraen o procesan nuestros pescadores.

Finalmente, comunicó que, en el presente año, se aprobará la Política Nacional de Pesca con el objeto de establecer reglas claras que promuevan una pesca responsable, competitiva y sostenible.

/DBD/

09-07-2024 | 10:27:00

Industrias San Miguel recibe distintivo “Empresa Socialmente Responsable” por tercera vez

Industrias San Miguel - ISM, empresa peruana de bebidas y alimentos, es reconocida por tercera vez con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable ESG, con dos galardones, uno en el nivel Sobresaliente y otro en la categoría: “Cadena de Valor”. Este prestigioso reconocimiento, que también recibió en 2021 y 2022, certifica su continua labor con la sostenibilidad, en los aspectos sociales, ambientales y de gobernanza responsable, en todas sus operaciones.

El distintivo ESG, entregado por Perú Sostenible con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), se caracteriza por ser una herramienta integral de gestión que evalúa y distingue aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), a través de indicadores específicos alineados a estándares internacionales de sostenibilidad. Para ello, se evalúan cuatro dimensiones: Gobernanza, Social, Ambiental y Modelo de negocio e innovación. Cabe señalar, que la empresa “Bureau Veritas” formó parte de esta evaluación, con auditorías aleatorias. 

 A través de una rigurosa auditoría, Perú Sostenible otorgó el reconocimiento a 61 empresas de diferentes sectores económicos; entre las que destacó ISM por implementar prácticas sostenibles y de responsabilidad social a lo largo de toda su cadena de valor. Este enfoque se refleja en los más de 10 programas sociales que benefician a las comunidades donde opera, específicamente en Huaura y Arequipa, y miles de emprendedores bodegueros en el Perú. Además, de la implementación del programa Negocios Competitivos del GRI, mediante el que impulsa la elaboración de reportes de sostenibilidad de sus proveedores; hasta el 2023, han sido 56 micro y pequeñas empresas beneficiadas.

Junto con este reconocimiento, ISM ratifica su compromiso voluntario de implantar y mejorar continuamente una gestión socialmente responsable como parte integral de su cultura y estrategia de negocio. “Estos reconocimientos son testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad, un trabajo de largo aliento que forma parte de nuestra esencia. En Industrias San Miguel - ISM nuestro objetivo es crear un impacto positivo en las comunidades donde operamos, y reafirma nuestra dedicación con la gestión eficiente y sostenible a través de operaciones responsables con nuestras comunidades y medioambiente”, señaló Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación y Sostenibilidad de ISM.

/DBD/

09-07-2024 | 10:23:00

Impulsan ejecución de más de 1500 planes de negocio para 34 mil productores peruanos

En beneficio de 33 909 productores agropecuarios de diversas regiones del país, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario, ejecutó 1537 planes de negocio con la finalidad de impulsar el crecimiento sostenible de diversas cadenas productivas como el café, leche, papa, cuy, quinua, cacao, palta, entre otros.

“Desde el MIDAGRI, vamos a seguir impulsando el desarrollo del sector, mediante el cofinanciamiento de estos planes de negocio. Son más de 123 millones de soles los que se han destinado para estas actividades a cargo de Agroideas y Agro Rural; con lo que se viene elevando la competitividad de los productores y promoviendo un desarrollo sostenible a nivel nacional”, detalló el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero.

Los incentivos por planes de negocio son estímulos económicos no reembolsables que entrega el sector agrario para mejorar los sistemas de producción y la productividad agraria, logrando articular pequeños y medianos productores asociados al mercado.

En el sector agrario, estos incentivos se entregan mediante el Programa de Compensaciones para la Competitividad – Agroideas y el Proyecto Avanzar Rural, a cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural.

Con un monto de inversión de S/33 129 940.00, de enero a junio de este año, Agroideas ejecutó 516 planes de negocio; beneficiando a un total de 16,492 productores ubicados en 23 regiones del país.

Cada plan de negocio tiene una temporalidad de acompañamiento y ejecución de tres años, tomando en cuenta que se está cubriendo, fundamentalmente, la agricultura familiar, con miras al mercado interno y externo también

En relación al Proyecto Avanzar Rural, durante la primera mitad del año logró cofinanciar 1021 planes de negocios rurales, con una inversión de S/ 90.3 millones; en beneficio de un total 17 417 productores.

Para este caso, el acompañamiento se realiza durante todas las etapas de producción, desde la siembra hasta la comercialización del producto.

De esta manera, el sector agrario viene fomentando el desarrollo de la agricultura familiar a través del cofinanciamiento de planes de negocio, el destrabe de importantes proyectos de irrigación, la implementación de obras de sistema de riego, la apertura de nuevos mercados, la asistencia técnica y la articulación de mercados.

/DBD/

09-07-2024 | 09:05:00

Perú continuará exponiendo ante otros países las oportunidades de inversión

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, señaló hoy que el Perú seguirá exponiendo las oportunidades que ofrece a la inversión, tras la visita oficial que realizaron a China.

“Esta primera vez fue China. Seguiremos saliendo a todos los mercados en donde se pueda exponer todas estas virtudes que tiene el país, iremos a otros mercados, a convocar a los inversionistas, a los fondos de inversión, a decirles las ventajas que tiene invertir en el país”, expresó.

“Perú es un país de oportunidades, Perú tiene mucho futuro”, subrayó, en conferencia junto con la presidenta de la República, Dina Boluarte, donde expusieron el balance de la visita oficial que realizaron a China.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también destacó que el desarrollo económico solo se produce con inversiones. 

“Si no hay inversión, sobre todo inversión privada, que es el 80 por ciento del total de la inversión en el Perú, es difícil crecer. Para crecer necesitamos invertir”, manifestó. 

El ministro Arista detalló que, en primer lugar, el Perú tiene sólidos pilares macroeconómicos, una inflación “bajísima”, y la deuda más baja de Latinoamérica, un déficit bastante bajo comparado con los países de Latinoamérica, y reservas internacionales por 76,000 millones de dólares. 

En segundo lugar, el Perú ofrece “seguridad jurídica en todos los mercados”, y en tercer lugar, el Perú tiene “oportunidades de inversión inmensas” en minería, porque el país tiene cuatro minerales con las reservas más altas en el mundo. 

“Somos grandes exportadores de productos agropecuarios, en varios de ellos somos los primeros exportadores, entonces, ofrece muchísimas oportunidades en el transporte, en las comunicaciones, en el área portuaria tenemos un inmenso litoral”, agregó. 

Finalmente, “El Perú tiene gente que quiere salir adelante, gente que quiere progresar, gente emprendedora, tiene jóvenes que buscan trabajo, buscan empleo, buscan una forma sana de ganarse la vida”, señaló. 

/NDP/MPG/

 

 

08-07-2024 | 20:58:00

Perupetro suscribió contrato de licencia temporal por cuatro años de Lote 8

La empresa PERUPETRO S.A. suscribió hoy el Contrato de Licencia Temporal para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 8, con la empresa Upland Oil and Gas L.L.C, Sucursal del Perú. El Poder Ejecutivo promulgó el 22 de junio último, el Decreto Supremo 010-2024 – EM, mediante la cual, autorizó a PERUPETRO S.A. la suscripción del referido Contrato.

El Contrato de Licencia Temporal incluye un periodo pre operativo de 120 días para el reinicio seguro de las operaciones. Posterior a esta actividad (Fecha Efectiva), en un período de 14 meses, el Contratista debe reactivar 55 pozos productores y dentro de los primeros 24 meses, contados a partir de la Fecha Efectiva, el reacondicionamiento de 21 pozos, que demandará una inversión de 54 millones de dólares.

Como parte de los alcances del Contrato de Licencia Temporal, se incorporan los acuerdos referidos al desarrollo del Lote 8 provenientes del proceso de Consulta Previa a 44 Comunidades Nativas del área de influencia directa del Lote 8, cuyo proceso concluyó en mayo de este año.

Además, el contrato contempla un Fondo Social (1.5 por ciento + 1 por ciento adicional ofrecido por el nuevo Contratista), para la ejecución de proyectos de desarrollo social en beneficio de las comunidades nativas que han participado en el proceso de consulta previa del Lote 8.

Finalmente, establece la contratación de mano de obra local y la provisión de bienes y/o servicios, así como un protocolo de relacionamiento comunitario para mantener una relación armoniosa y mutuamente beneficiosa con las comunidades de influencia del contrato, garantizando la transparencia, el respeto y la cooperación.

/NDP/MPG/

08-07-2024 | 17:52:00

Páginas