Contraloría: alerta riesgo en culminación de obras para Juegos Bolivarianos 2024 en Ayacucho
La Contraloría General de la República alertó al Proyecto Especial Legado (PEL), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el riesgo de demora en la culminación de dos obras que son clave para la realización de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024” como son la residencia y el comedor universitario (Villa Bolivariana), que se construirán en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en la región Ayacucho con una inversión que supera los S/ 42 millones, y que se tendrían listas luego de haberse iniciado los juegos, conllevando al incumplimiento de los compromisos del Estado peruano de albergar a los atletas participantes.
Cabe recordar que en la Asamblea General de la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO), realizada el 19 de diciembre de 2021, se confirmó a Ayacucho como sede de los XX Juegos Bolivarianos – Edición Especial, conmemorando el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. Posteriormente, mediante la Ley N° 31573 del 5 de setiembre del 2022 se declaró de interés nacional y de necesidad pública la organización e implementación de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”, a realizarse del 28 de noviembre al 8 de diciembre del 2024.
Mientras que el 17 de octubre de 2023 se publicó el Decreto Legislativo N° 1577, mediante el cual se dispuso la creación de un marco normativo especial que permita al Proyecto Especial Legado dotar de efectividad a sus procesos de inversión y otras actividades en el marco de la preparación y desarrollo de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024” y cuya finalidad es garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado peruano y del “Plan Maestro de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”.
Teniendo en cuenta la importancia de este evento deportivo para el país y ante una serie de denuncias públicas, la Contraloría realizó un operativo en abril del presente año en el que se intervinieron las sedes y oficinas del PEL para recopilar información sobre diversas materias, entre las cuales figuran las principales inversiones a realizar en el marco de los “Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024”.
Obra de la residencia
Como resultado de esa intervención, se emitió el Informe de Hito de Control N° 023-2024-OCI/0581-SCC, donde se alerta que hubo un retraso en la entidad para el cumplimiento de las condiciones necesarias para el inicio del plazo de ejecución (46 días calendario) de la elaboración del expediente técnico de la obra “Residencia – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga”, que fue adjudicada a una empresa privada por un monto de inversión ascendente a S/ 20 462 043.70.
Ello debido a que la entidad, entre otros aspectos, entregó al proveedor privado los estudios básicos de ingeniería recién el 25 de abril de 2024, por lo que no se cumplió oportunamente con las condiciones para el inicio del plazo de elaboración del expediente técnico, teniendo en cuenta que el contrato se firmó el 26 de marzo del presente año y las bases del proceso establecen que los estudios debieron entregarse al día siguiente de firmarse el contrato (27 de marzo del presente año).
Del análisis efectuado por la comisión de control, tomando en cuenta la norma de contrataciones y los plazos contractuales establecidos con los que cuenta el PEL para culminar la obra de la Residencia (Villa Bolivariana), se pudo observar que dicha obra culminaría en el mes de noviembre de 2024 y no el 31 de octubre del 2024 como establece el Plan Maestro. Ello sin considerar el plazo de conformación del comité de recepción de obra, así como el plazo para la recepción de la obra, incluyendo las fases de observación y subsanación respectiva.
Asimismo, no se incluye el tiempo necesario para la implementación de los mobiliarios para las habitaciones de la residencia. Esta situación ocasionaría que la obra de la Residencia Universitaria culmine después del inicio de los Juegos Bolivarianos, conllevando al incumplimiento de los compromisos del Estado peruano para albergar a los atletas participantes.
Obra del comedor universitario
Por otro lado, la Contraloría también emitió el Informe de Hito de Control N° 024-2024-OCI/0581-SCC donde se advierte que el estado actual de la ejecución de los componentes de la obra del comedor de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (parte de la Villa Bolivariana) no garantiza cumplir con esta obligación del Estado peruano de tener lista esta obra el próximo 31 de octubre. Dicha obra fue adjudicada a una empresa privada por la suma de S/ 22 447 577.34.
El análisis de los auditores de Contraloría determinó que las condiciones para el inicio del plazo para elaborar el expediente técnico de la obra se cumplieron el 19 de marzo (al día siguiente de firmado el contrato) con el acta de entrega del terreno y la entrega de los estudios básicos de ingeniería. El inicio del plazo para la elaboración del expediente fue el 20 de marzo del presente año y tiene una duración de 46 días calendario.
Sin embargo, considerando el cronograma de ejecución de la obra del expediente correspondiente al Movimiento de Tierras, aprobado el 15 de mayo de 2024, se realizó una proyección de los plazos para la elaboración y aprobación del expediente, así como para la culminación de los trabajos (180 días calendario) y se tuvo como resultado que dicha obra culminaría en el mes de noviembre del 2024, es decir con posterioridad al plazo establecido del 31 de octubre del presente; no obstante, ser un compromiso asumido por el Estado peruano y que significaría afectar la finalidad pública de la organización del certamen deportivo.
La Contraloría General recomendó comunicar las situaciones adversas señaladas en ambos informes al Director Ejecutivo del Proyecto Especial Legado para que adopte, de manera oportuna, las acciones correctivas que sean necesarias, con el objetivo de asegurar la continuidad y culminación de ambas inversiones en el plazo contractual previsto, que son relevantes para la realización de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024.
/NDP/PE/
Perú e India implementarán plataforma de pago minoristas similar a Interfaz de Pagos Unificada
El Banco Central de Reserva del Perú con la colaboración del Banco de la Reserva de la India (RBI) firmó un acuerdo con la Corporación Nacional de Pagos de ese país para implementar una plataforma de pagos minoristas en Perú, similar a la plataforma Interfaz de Pagos Unificada (UPI) que opera actualmente en la India.
UPI es una plataforma de pagos en tiempo real, disponible de manera permanente (24/7), que permite a los usuarios vincular múltiples cuentas bancarias en sus aplicativos móviles y pagar a través del número de celular, códigos QR y direcciones virtuales de pago (UPI ID).
A través de una mayor interoperabilidad y una mejor experiencia de usuario, UPI logró expandir el uso de los pagos digitales en la India y actualmente es utilizada por más de 410 millones de personas y 340 millones de comercios en ese país.
Además, con más de 117 000 millones de transacciones en 2023, UPI procesa el mayor volumen de pagos digitales en el mundo.
Esta alianza estratégica permite al BCRP establecer una plataforma de pagos en tiempo real confiable y eficiente en el país.
Esta innovadora plataforma facilita los pagos instantáneos entre individuos y empresas, reduciendo así la dependencia de las transacciones en efectivo y expandiendo el uso de pagos digitales a la gran fracción de la población no bancarizada en Perú promoviendo la inclusión financiera.
El enfoque colaborativo y de banca abierta de UPI permite una mayor conectividad e interoperabilidad con redes de pago tanto nacionales como internacionales, y fomentará en gran medida la innovación y la resiliencia del ecosistema de pagos en Perú.
El apoyo del RBI ha sido fundamental en este acuerdo. El objetivo del BCRP es promover mayor acceso, seguridad, redundancia y eficiencia, así como facilitar la introducción de nuevos casos de uso en los pagos digitales.
Además, esta nueva infraestructura desempeñará un papel fundamental en el fomento de la innovación y en la facilitación de la entrada de nuevos participantes en el ecosistema peruano, lo que sin duda ofrecerá nuevos y accesibles servicios de pago para todos, especialmente para la población no bancarizada en Perú, complementando las infraestructuras de pagos existentes.
Con ello, se espera consolidar el rápido crecimiento del uso de pagos digitales que se viene observando en Perú, y hacer más resiliente y robusto el ecosistema de pagos minoristas en el país.
/NDP/PE/
¡Atención! Si trabajas este 7 de junio te corresponde triple pago
- Una remuneración correspondiente al día feriado incluida en el salario mensual
- Una remuneración diaria por la labor efectuada.
- Un monto adicional, equivalente a una sobretasa del 100 % de la remuneración diaria.
Mercado Mayorista de Lima: El kilo de pollo se vendió a S/ 5.00
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el pollo se ofreció a un precio mínimo de S/ 5.00 por kilogramo en el Gran Mercado Mayorista de Lima, siendo este uno de los más bajos registrados desde octubre del 2023 (S/ 5.38).
La entidad señaló que la oferta del pollo se ha incrementado en los distintos centros de acopio de Lima y su precio presenta una marcada tendencia a la baja.
Asimismo, el MIDAGRI indicó que el abastecimiento de frutas y verduras superó las 10 000 toneladas. Este reporte contempla los ingresos del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.
En el Gran Mercado Mayorista los stocks de productos se encuentran en un nivel óptimo. Entre algunos de los productos ofertados se encuentran la zanahoria (S/0,87 x Kg), yuca amarilla (S/ 0.88 x Kg), papa canchan (S/1.03 x Kg), limón (S/1,22), etc.
Por su parte, en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria las ofertas se evidenciaron en el precio del melón coquito (S/ 0.79 x Kg), sandía (S/ 0.83 x Kg), naranja valencia (S/.0.84 x Kg), entre otras variedades de frutas.
/DPQ/
Más de 2300 obras paralizadas serán destrabadas con nueva ley de contrataciones
Gremios de construcción saludan cambios, pero critican que se deje de lado mecanismo de la JRD porque generará demoras de 3 o 4 años en solución de conflictos.
La nueva Ley General de Contrataciones Públicas aprobada recientemente por el Congreso de la República permitirá acelerar el ciclo de los proyectos y destrabar obras paralizadas en todo el país, que en total suman –al primer trimestre de este año- 2324 por un monto de inversión de 33 mil 167 millones de soles.
Así reveló el presidente de la Asociación Peruana de Consultoría (APC), Ing. Elías Tapia Julca, quien dijo que lo que busca la nueva ley de adquisiciones del estado es no solo destrabarlas, sino también evitar las paralizaciones con la simplificación de la gestión de obras.
En ese sentido, destacó que la disposición complementaria modificatoria de la nueva norma establece que apenas sea promulgada, y sin necesidad de esperar la dación del reglamento, entrará en vigencia la modificación de la Ley 31589, que busca reactivar las obras públicas paralizadas en el país.
“Esta disposición complementaria señala claramente que inmediatamente aprobada la ley, las entidades pueden contratar el saldo de obra, bajo la modalidad de diseño y construcción, sea por concurso, oferta, o llave en mano, lo cual es un gran acierto”, subrayó, durante la “Conferencia análisis y comentarios de la nueva Ley de contrataciones del Estado”, realizada en el Colegio de Ingenieros del Perú.
“Eso significa que, con esta norma, vamos a poder ejecutar de manera más célere los saldos de las obras en favor de más peruanos que claman por mejor infraestructura vial, mejores hospitales y centros de salud, y modernos colegios”, enfatizó.
AFECTA A JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS
De otro lado, Elías Tapia, especialista en temas de contrataciones, añadió que entre los aspectos negativos que contiene la nueva ley de adquisiciones del Estado, se encuentra la implementación de la Junta de Resolución de Disputas (JRD) solamente para suministros y ejecución de obras, y no para la etapa de consultoría de obras.
Hizo ver que actualmente el mecanismo de las JRD es exitoso porque en un máximo 75 días resuelve las controversias, dando velocidad a la culminación de las obras. “Lamentablemente, con la norma aprobada no vamos a poder lograr la celeridad en el ciclo del proyecto porque vamos a tener que esperar los laudos arbitrales 3 o 4 años para resolver los problemas de los estudios de pre inversión y para resolver los problemas de los estudios definitivos”, subrayó.
/DBD/
Elevan edad de jubilación anticipada en AFP de 50 a 55 años
En el marco del proyecto de la ley de modernización del sistema previsional peruano, el pleno del Congreso de la República aprobó la semana pasada, en primera votación, elevar la edad de la jubilación anticipada de 50 a 55 años.
“En el Sistema, el requisito de edad para acceder a una pensión adelantada, anticipada ordinaria o anticipada por desempleo, cuando corresponda, es a partir de los 55 años, manteniéndose los demás requisitos establecidos para cada régimen especial”, plantea el proyecto de ley.
La edad de jubilación en el sistema se fija en 65 años para hombres y mujeres, refiere el proyecto de ley del Congreso que esta semana podría aprobarse en segunda votación.
El proyecto de ley del Congreso contempla que para efectos de un ajuste progresivo en el tiempo de dicha variable (la edad de jubilación) el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá encargar a una entidad de reconocido prestigio, la revisión y evaluación de la edad de jubilación.
De esta manera, deberá proponer las modificaciones que correspondan a las instancias legislativas, de ser el caso, sobre la base de las condiciones de longevidad que registre la población, de las evidencias que presente el mercado laboral, así como de las tasas de reemplazo proyectadas para los componentes contributivos.
/DBD/
Mincetur brinda asistencia a los turistas afectados ante vuelos demorados
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), comunicó hoy que, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), brinda asistencia e información a los turistas nacionales y extranjeros afectados ante los inconvenientes ocurrido anoche en el Aeropuerto Jorge Chávez.
Señaló que, en relación a la reanudación de las operaciones de salidas y llegadas de vuelos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a través de Promperú, continúa impulsando acciones para apoyar a los turistas nacionales y extranjeros afectados por la situación que anoche tuvo lugar en el primer terminal aéreo del país.
“Así, desde la noche de ayer, se puso a disposición de los turistas nacionales y extranjeros el servicio de IPERÚ de Promperú, que viene monitoreando los arribos correspondientes en los diferentes aeropuertos del país, proporcionando información, al respecto, por sus canales de comunicación”, explicó Mincetur.
“Se recuerda que la línea WhatsApp de dicho servicio (+51 944-492-314) de IPERÚ, está disponible todos los días, las 24 horas”, precisó mediante su cuenta de Twitter .
Además, el despacho indicó que se ha abierto un canal de comunicación con los representantes de la industria turística, a fin de informar las acciones que realizan los organismos competentes en apoyo a los pasajeros nacionales e internacionales.
También señaló que desde el Mincetur se ha coordinado con los ministerios de Cultura y del Ambiente, a través del Sernanp, con la finalidad de brindar las facilidades a los turistas que han reprogramado sus vuelos; de forma tal, que sus reservas sean respetadas y puedan ingresar tanto al Santuario de Machupicchu, como al Camino Inca presentado sus respectivos boletos de ingreso. También se han realizado coordinaciones con Inca Rail y PerúRail para que brinden facilidades a los turistas para reprogramar su salida de tren y/o la devolución de pasajes.
Del mismo modo, los visitantes que no puedan reprogramar su visita, podrán solicitar la devolución del valor de los boletos en la Oficina de Tesorería de la DDC Cusco (Av. Túpac Amaru Mz. LT.03 – 3er Piso – Referencia: Quinta Marcavalle) o a través del correo electrónico ingresos@culturacusco.gob.pe
“Asimismo, se ha coordinado con los hoteles del distrito de Miraflores para que no efectúen el cobro de penalidades a los turistas, debido a los imponderables en las llegadas y salidas de sus vuelos”, indicó Mincetur.
Finalmente, recomendó a todos los visitantes esperar las indicaciones de sus respectivas aerolíneas para la reprogramación de sus vuelos.
/NDP/MPG/
Primer depósito de CTS 2024: ¿Cuáles son los principales errores al realizar el pago?
Ante el primer depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los trabajadores peruanos en planilla, y la libre disposición otorgada, es importante conocer cuáles son los principales errores al realizar el pago. ‘’Este beneficio laboral nace como un "seguro de desempleo", que se otorga al finalizar la relación laboral con una empresa. Por eso es importante realizar el cálculo correcto, lo que a su vez evita sanciones o penalidades’’, explica Jimmy Huatuco, jefe de proyectos de Buk Perú.
La CTS es un ingreso de dinero extra que corresponde a los trabajadores de la actividad privada, y es la empresa contratante la encargada de depositarla en la cuenta designada por el colaborador. Este depósito se realiza dos veces al año, en mayo y noviembre, con fecha límite de pago el día 15 de cada mes respectivo.
‘’Según la normativa vigente, el monto que la empresa debe transferir a la cuenta CTS del trabajador varía según cada caso, pero se establecen requisitos mínimos, como tener una relación laboral de al menos un mes en el semestre correspondiente al pago’’, advierte Huatuco de Buk Perú.
Cálculo correcto para evitar penalidades
Acceder a este beneficio requiere como mínimo un mes completo de labores en la empresa dentro del semestre considerado. Para calcular la CTS, se toma en cuenta la remuneración computable, que incluye el sueldo básico y otros ingresos como asignación familiar y remuneraciones variables. Además, se considera el tiempo prestado, descontando días de inasistencia injustificada, por ejemplo.
‘’La falta de depósito, íntegra y oportuna de la CTS constituye una infracción grave, que resulta sancionable con una multa. El monto corresponde a un porcentaje de la UIT (S/ 5150 en el año 2024) y está en función del número de trabajadores afectados y el régimen laboral de la empresa.’’, detalla el especialista Jimmy Huatuco,
¿Cuáles son los principales errores al realizar el pago de CTS?
Al realizar el cálculo y depósito de la CTS, es crucial evitar errores comunes que podrían exponer a la empresa a sanciones.
● Cuando hay aumentos de sueldo: Si en el mismo mes en que se deposita la CTS, sea mayo o noviembre, el trabajador recibe un aumento de salario, esta nueva cifra no debe ser considerada en el cálculo final.
● Depositar la cantidad incorrecta: Esto puede ocurrir debido a errores en el cálculo manual de la CTS o a problemas de contabilidad. Dada la complejidad del cálculo, existen herramientas que pueden facilitar esta tarea. El módulo de remuneraciones de Buk permite realizar el cálculo de manera ágil y minimizando errores.
Fórmula para el cálculo de la CTS: (Sueldo base + asignación familiar + promedio de remuneraciones variables + 1/6 de la gratificación) / 360 días x número de días trabajados.
● Recuerda que hay remuneraciones variables: En toda planilla puede haber trabajadores que reciban pagos por realizar horas extras, pagos por comisiones o bonificaciones. Estos deben ser percibidos en el cálculo para la CTS.
● No mantener registros precisos: es importante que los empleadores, mantengan, por ejemplo, el registro correcto de los números de cuentas de CTS y la entidad correspondiente, así como el detalle preciso del depósito de este beneficio de Ley.
/NDP/PE
Inflación en mayo cerró en 2 % según Instituto Nacional de Estadística e Informática
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana disminuyó 0.09 % respecto al mes de abril. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación en mayo cerró en 2 %, bajando la tasa anual por segundo mes consecutivo.
Según el reporte del INEI, este resultado de la inflación en mayo estuvo influenciado, principalmente, por la reducción de precios en las divisiones de consumo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0.84 %) y Alojamiento, Agua, Electricidad, gas y Otros Combustibles (- 0,15 %).
Entre los principales productos que bajaron su precio se encuentran: caballa (-14.07 %), espinaca (-12.48 %), fresa (-12.46 %), cebolla de cabeza roja (-12.14 %), jurel (-11.96 %), culantro ( -11.65 %), tomate (-10.61 %) y olluco (-10.53 %)
Por el contrario, los precios que aumentaron fueron los de de Transporte (0.31 %), Restaurantes y Hoteles (0.28 %), Educación (0.17 %), Bienes y Servicios Diversos (0.17 %), Salud (0.14 %), Recreación y Cultura (0.13 %) , Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación ordinaria del Hogar (0.1 1%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0.05 %), Comunicaciones (0.03 %) y Prendas de Vestir y Calzado (0.02 %).
De hecho, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 264 aumentaron de precio, 158 bajaron y 164 productos mantuvieron sus precios. Esta alza de precios se vio reflajada en arándanos (55.51 %), mango (15.82 %), manzana israel (10.79 %), zapallo macre (10.34 %), aceituna de botija (9.30 %), camote amarillo ( 5.73 %), zanahoria (5.60 %) y plátano de seda (4.93 %).
A nivel nacional, el IPC se contrajo en 0.13 %, con una variación acumulada a mayo de 1.23 %. De las 26 ciudades donde se calcula el IPC, 20 reportaron reducción de precios, destacando, Chimbote (-0.71 %), Trujillo (-0.68 %), Tumbes (-0.59 %), Huaraz (-0.47 %) y Tacna (-0.35 %).
Por el contrario, entre las ciudades con mayor alza de precios resaltan: Chachapoyas (0.31 %), Cajamarca (0.15 %), Moquegua (0.14 %) y Pucallpa (0.12 %).
Cabe recordar que el mes de marzo cerró con una tasa anual de 3.04 %, en tanto que abril bajó a 2.42 %, lo que implicó su regreso al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por primera vez en 35 meses, de situar la inflación anual en menos del 3 %.
/DBD/
MEF prioriza mejora de la productividad a través de las Mesas Ejecutivas
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó hoy que promueve la mejora de la productividad a través de las Mesas Ejecutivas (ME), porque es el factor clave para el crecimiento de largo plazo y la generación de empleo sostenible.
Refirió que tanto la teoría macroeconómica como la evidencia internacional coinciden en que el impulso a la productividad es una de las formas de lograr el desarrollo de un país.
Asimismo, precisó que las Mesas Ejecutivas están a cargo de un Equipo Especializado conformado mediante Decreto Supremo N° 008-2019-EF.
El objetivo principal de las ME es eliminar las restricciones o cuellos de botella que afectan la productividad de un sector o de una cadena de valor.
Su funcionamiento es esencial porque, a través de un trabajo articulado con el sector privado y otros ministerios, contribuyen al impulso de la inversión a través de su impacto sobre la productividad.
En vista de su importancia, el MEF ha empezado un proceso de optimización de las ME destinado a institucionalizar y transparentar sus actividades.
Esta iniciativa permitirá alcanzar resultados concretos, verificables y más oportunos que contribuyan a la mejora de la productividad del país.
//MLG//