Economía

Ministro de Economía y Finanzas respondió a interpelación en el Congreso

Con el fin de responder sobre las medidas que planteará ante el Consejo de Ministros en relación a la situación financiera de Petroperú S.A el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista Arbildo, responde al pliego interpelatorio del Congreso.

Arista Arbildo deberá ahondar en las medidas que planteará en relación a la situación económica de Petroperú, empresa estatal que tiene una deuda que asciende a los US$8.532 millones. 

Según el procedimiento, esta moción se suma a una anterior porque el titular del MEF responderá 15 preguntas relacionados con los siguientes temas: pedido de facultades y la reducción de la pobreza; paralización de obras en el primer trimestre del año 2024; su gestión al frente del Ministerio de Economía y Finanzas y las opiniones del Consejo Fiscal.

/DBD/

14-06-2024 | 11:05:00

Roque Benavides expondrá en San Marcos sobre el potencial geológico y la oportunidad para la economía

En el marco del 149º Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, el Ing. Roque Benavides Ganoza, Decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Peú (CIP) y CEO de Compañía Minera Buenaventura, brindará la conferencia titulada “Importancia de las Inversiones Mineras en el Perú y la Transición Energética”.

Cabe señalar que el ing. Roque Benavides es una figura destacada en el mundo de las inversiones mineras y un gran promotor del diálogo entre el Estado, las empresas, las universidades y la sociedad. En 2017, la UNMSM le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa" y en 2016 fue condecorado con el "Bruno Moll" por la Facultad de Ciencias Económicas.

"Estamos muy entusiasmados de regresar a San Marcos para presentar la conferencia 'La importancia de las inversiones mineras en el Perú y la transición energética'. En este evento, destacaremos el potencial geológico y minero del Perú, el cual representa una oportunidad significativa para la economía y el desarrollo del país", declaró al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). "Además, discutiremos el papel crucial del cobre en la generación de energías renovables, en un contexto de responsabilidad social y desarrollo sostenible", concluyó.

La cita es el viernes 14 de junio a las 11:00 a.m. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas (Pabellón Antiguo) en la Ciudad Universitaria. La entrada es libre, pero se requiere inscripción previa.

Dado que el sector minero es clave para la economía peruana, especialmente en estos tiempos de Transición Energética, es fundamental entender su impacto. Las energías renovables como la eólica y la solar dependen en gran medida del cobre, al igual que los autos eléctricos y las tecnologías modernas. Esta creciente demanda mundial está impulsando los precios del cobre.

El evento contará con los comentarios del profesor Carlos Aquino Rodriguez, director del Centro de Estudios Asiáticos (CEAS) de la UNMSM y experto en las economías de China y Japón, grandes consumidores de cobre.

/NDP/MPG/

13-06-2024 | 19:10:00

PRODUCE: Producción industrial cerraría el 2024 con un crecimiento de 3.5%

El ministro de la Producción, Sergio González, indicó que al cierre de este año la producción industrial se recuperaría y registraría un crecimiento de 3.5%.

Indicó que este resultado sería impulsado por la industria primaria que crecerá 6.4% respecto del año anterior, favorecida por la buena temporada de la captura de anchoveta.

“Por su parte, la industria no primaria crecerá 2.5%, impulsada por mayores inversiones, lo que favorecerá la producción de alimentos, bebidas, químicos, cemento y madera”, aseveró.

El ministro Gonzáles detalló que después de catorce meses de encontrarse contraída la producción manufacturera, en abril último el sector ya experimentó un significativo incremento de 11.4%, impulsado por la industria pesquera, prendas de vestir, muebles, plásticos, maderas, entre otras, por lo que vislumbra una recuperación en marcha.

Impacto de la industria en el país

En la industria nacional existen 197 mil 307 empresas formales, de las cuales el 98.9% (195 123) son MYPE y el 1.1% restante (2184) pertenecen a la mediana y gran empresa.

A nivel de actividad industrial, el 60% de las empresas se dedican a la industria textil y confecciones (23.7%), metalmecánica (21.5%) y alimentos y bebidas (15.5%).

En tanto, a nivel geográfico, el 53.3% (105 124 empresas) se concentra en Lima, seguido de otras regiones como Arequipa (5.5%), La Libertad (4.5%), Cusco (3.7%) y el resto de las regiones por debajo del 3.5%. (2023)

En el sector manufactura exportan más de 7 mil 670 empresas formales, de las cuales el 64.1% (4,919) son MYPE (2,226 microempresas y 2,693 pequeña) y el 35.9% (2,751) son mediana y gran empresa.

En cuanto al empleo, el sector manufactura emplea a más de 1.6 millones de trabajadores, que representa el 9.2% del total de empleo ocupado generado a nivel nacional en 2023 (17.7 millones de trabajadores). Es el cuarto sector económico con mayor fuerza laboral.

/NDP/PE/

13-06-2024 | 16:02:00

¿Es hora de cambiar de empleo? 5 claves para identificar si es o no el momento

¿Cambiar o no cambiar de empleo? Esa es la cuestión. Es una de las decisiones que más impacto puede tener tanto en el desarrollo profesional como en la vida de toda persona, a corto y a largo plazo. Por este motivo, antes de tomar la decisión es crucial considerar 5 factores que clarifican la situación actual y los posibles escenarios para tomar de forma consciente y con determinación esta elección.
 
Según el estudio Renuncia Silenciosa de Bumeran, el 69 % de los trabajadores evalúa nuevas opciones laborales mientras aún se encuentra en su empleo actual. Este escenario sugiere que muchos trabajadores pueden estar buscando satisfacción fuera de su puesto actual. Entre las razones más comunes para buscar un nuevo empleo se encuentran el sentimiento de poca valoración (32 %), la falta de motivación (22 %), y la discordancia con los valores de la organización (14 %), entre otros factores identificados en el estudio
 
Es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de planificar un cambio de trabajo y adoptar una visión profesional a largo plazo.
 
  • Evaluación de crecimiento profesional: Es fundamental evaluar los logros alcanzados desde el ingreso a la empresa y explorar posibles nuevos desafíos que permitan avanzar en la trayectoria profesional dentro y fuera de la organización. ¿Qué escenarios resultan más favorables y posibles?
  • Oportunidades de aprendizaje: El estancamiento en el trabajo puede llevar a la falta de motivación. Sentir que ya no se está aprendiendo ni enfrentando nuevos desafíos en el empleo actual podría ser signo de la necesidad de un cambio que permita crecer y desarrollarse profesionalmente. ¿Qué fue lo último que aprendiste en tu empleo actual?
  • Evitar la monotonía laboral: Realizar tareas repetitivas sin posibilidad de innovación puede resultar agotador y estresante. Si el trabajo actual no ofrece variedad, es importante considerar otras oportunidades laborales que brinden un ambiente más dinámico. ¿Cuándo fue la última vez que innovaste en el trabajo?
  • Análisis salarial y beneficios: Si bien un salario competitivo es relevante, no es el único factor a considerar al cambiar de empleo. Es esencial valorar también el ambiente laboral, el equilibrio entre vida laboral y personal, y las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece la nueva empresa. El todo es más que la suma de las partes y el trabajo es más que un salario. ¿Sientes que se te retribuye por tu aporte a la organización?
  • Afinidad con la cultura organizacional: La cultura de una empresa influye significativamente en la experiencia laboral de los colaboradores.  Encontrar una organización con valores y objetivos que se complementen con los personales puede resultar muy gratificante y motivador. ¿Sientes que trabajas en tu lugar en el mundo?
 
 
/LC/NDP/
13-06-2024 | 15:29:00

Ventas por el Día del Padre crecerían 5% impulsadas por retiro de CTS y AFP

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que la campaña del Día del Padre está en marcha con la compra de los regalos para esa fecha especial, para lo cual se estima que el gasto promedio estará entre los 250 y 280 soles.

“El gasto promedio estimado oscilará entre los 250 y 280 soles, ligeramente superior al del año pasado. Las categorías más demandadas serán los televisores y equipos electrónicos, ya que la cercanía de la Copa América incentivará las expectativas de compra”, dijo la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, a la revista digital La Cámara.

Señaló que las prendas de vestir y calzado registrarán una mayor demanda debido a la presencia de la temporada de invierno, así como los artículos deportivos, tecnología (electrónicos, celulares, videojuegos), perfumes y accesorios como relojes y lentes.

“Hay que destacar que, en los últimos años, también se ha observado un aumento en la demanda de experiencias, tales como entradas a eventos deportivos o culturales. Asimismo, estamos viendo una tendencia hacia lo deportivo, fitness, regalos saludables, sostenibles y ecológicos”, señaló Leslie Passalacqua.

“Igualmente, existe una creciente demanda por los regalos tecnológicos, como drones, relojes inteligentes y altavoces inteligentes para los papás modernos”, agregó.

La dirigente empresarial indicó que, en un escenario optimista, se podría observar un aumento significativo en las ventas de entre 3% y 5%, en comparación con la campaña del Día del Padre 2023, alcanzando un total de 2,730 millones de soles, aproximadamente.

“El desembolso de los fondos de las AFP y la CTS, junto a otros factores, podrían actuar como un amortiguador, permitiendo un mínimo incremento significativo o manteniendo los resultados del año pasado”, explicó.

“Hay que considerar también que la campaña de invierno y la cercanía de la Copa América, en junio, crean un ambiente de festividad y consumo que beneficia al sector retail”, añadió.

/DBD/

13-06-2024 | 12:43:00

Sunat realizó campaña preventiva y de formalización en Plaza San Miguel

La Sunat realizó una campaña preventiva en grandes supermercados, tiendas de artículos de ferretería y restaurantes, ubicados en el centro comercial Plaza San Miguel y alrededores, sobre el buen uso de los comprobantes de pago que solicitan los consumidores finales. También brindó orientación sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias a unas 250 tiendas.
 
Un equipo conformado por 60 fedatarios fiscalizadores estuvo a cargo de las verificaciones que tuvo, como objetivo principal, sensibilizar a los consumidores acerca de no utilizar los comprobantes de pago (facturas) de las compras de uso personal y deducirlos de sus impuestos empresariales, lo que configura una inconsistencia porque no cumplen con sus obligaciones tributarias.
 
Dicha labor se realizó en los conocidos retails Tottus y Sodimac, en Open Plaza; Plaza Vea y Wong, en Plaza San Miguel; así como Maestro y Metro, ubicados en la zona comercial del mismo distrito. Cabe precisar que es la octava campaña de formalización que la Sunat organiza en Lima.
 
Asimismo, se orientó a unos 250 contribuyentes que se dedican a la venta de accesorios, juguetes, restaurantes, juegos recreativos, entre otros; sobre la obligación de estar inscritos en el RUC y emitir comprobantes de pago por los bienes que comercializan y por los servicios que prestan.
 
Esta acción está alineada con el Plan de Mejora de Cumplimiento (PMC) de la Sunat, que se inició en marzo pasado con visitas a los emporios comerciales de Gamarra, Polvos Azules, Polvos Rosados, el centro comercial Jockey Plaza, el Mercado Central, el Mercado Fevacel, entre otros; así como en diversas zonas comerciales de ciudades de todo el país.
 
Con este tipo de actividades también se busca relevar información complementaria que permita realizar acciones posteriores a terceros que tengan incidencia tributaria, verificando los ingresos por alquileres y el uso de las conocidas billeteras electrónicas.
 
Durante el control se orientó y entregó material sobre las adquisiciones de uso personal a los consumidores finales que solicitan facturas. También se colocaron stickers en las cajas de los supermercados con mensajes alusivos al uso de los gastos no deducibles
 
La Sunat continuará con su campaña nacional de formalización y orientación, retomando las verificaciones presenciales a los contribuyentes y brindándoles todas las herramientas necesarias y servicios de calidad para que cumplan oportunamente con sus obligaciones tributarias.
 
 
/LC/NDP/
12-06-2024 | 16:17:00

Ministra Galdo: Agroexportaciones crecen 8,1% en el primer cuatrimestre del año

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, anunció que, en el periodo enero a abril del 2024, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3 027 millones, creciendo 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Esto fue posible, principalmente, por el buen desempeño de productos como el café (+65%), arándano (+110%), cacao/derivados (+95%), limón (+86,7%) y palta (+28,7%).

"Las agroexportaciones desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social del país, contribuyendo al crecimiento económico del Perú y la generación de empleo", destacó la titular del Mincetur.

Cabe recordar que, en el 2023, las agroexportaciones peruanas registraron un valor récord, llegando a 141 mercados, destacando, entre los más importantes, Estados Unidos (35% del total) y la Unión Europea (27%del total). Entre las principales frutas enviadas al mundo destacan el arándano (US$ 1 701 millones) y la uva (US$ 1 773 millones), ambos récords el año pasado.

“Este 2024, el Perú podría llegar a ser el octavo exportador mundial de fruta este año. Solo en el primer cuatrimestre del año, las exportaciones de fruta crecieron 3,9%. Para lograr este posicionamiento, el Mincetur seguirá impulsando la articulación multisectorial para dotar de infraestructura logística y tecnológica a las empresas, y así aumentar su competitividad reduciendo los costos logísticos”, indicó la ministra Galdo. 

DESENVOLVIMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR

Según cifras del Mincetur, el comercio exterior de bienes del Perú (exportaciones e importaciones), crecieron en 2% durante el primer cuatrimestre del 2024, alcanzando los U$ 36 683 millones.

“El crecimiento exportador se debió, principalmente, al mayor intercambio con los países asiáticos (+6,5%) y a la mayor venta de oro (+55,4%), el segundo producto más importante que el Perú exporta (15% del total)”, reveló la ministra Galdo.

Al referirse al intercambio comercial con otros países, refirió que el comercio Perú-China creció 1,5% por la mayor importación, mientras el comercio con India aumentó 65%. También creció el intercambio con Japón (+19%) gracias a la mayor exportación (+25%), principalmente, de nafta de gas natural (+117%) y estaño (+US$ 24 millones).

De la misma manera, el comercio entre Perú y Europa aumentó en 2%, y en la región, el intercambio Perú–Comunidad Andina creció en 20%.  En el Mercosur, con excepción de Brasil (-21,5%), aumentaron los intercambios con Paraguay (+62%), Uruguay (+5,5%) y Argentina (+0,1%).

DATOS

•             En los primeros cuatro meses del 2024, diversas regiones elevaron sus exportaciones. Es el caso de Puno (+170,5%), Huánuco (+62,1%), Loreto (+24,7%), Tacna (+12,8%), La Libertad (+10,1%), Madre de Dios (+6,6%), Ica (+4,8%) y Moquegua (+1,8%).

•             Entre enero y abril se registraron 6 166 empresas exportadoras, cifra 6,4% mayor respecto al año previo. Dentro del total, un 31% exporta productos agropecuarios (1 941) y un 15% exporta minerales (944).

/NDP/PE/

12-06-2024 | 15:19:00

Conoce los consejos para solicitar tu primera tarjeta de crédito

Obtener tu primera tarjeta de crédito es fundamental para alcanzar una libertad financiera que te permita adquirir bienes y servicios cuando se necesitan, pero sobre todo es importante en la construcción de un historial crediticio sólido para acceder a préstamos y otros productos financieros en el futuro, permitiendo obtener mejores condiciones y mayores oportunidades de financiamiento.

“El mejor momento para solicitar una tarjeta de crédito es cuando tienes la capacidad de utilizarla de manera responsable, ya sea para construir tu historial crediticio, aprovechar oportunidades de compra o beneficiarte de las recompensas y descuentos que ofrece. Es necesario evaluar tu situación financiera y necesidades antes de tomar esta decisión, asegurándote de estar preparado para manejar responsable tu tarjeta de crédito”, explicó Liliana Lescano, jefa de productos de Caja Piura.

La experta Liliana Lescano, recomienda:

  1. Paga tus cuotas a tiempo y pon atención al monto que debes abonar.

  2. Limita las cuotas a un máximo de tres para evitar comprometer tu flujo de efectivo.

  3. Revisa detenidamente tu estado de cuenta cada mes.

  4. Establece un presupuesto mensual y mantén un registro de tus gastos para controlar el uso de la tarjeta.

  5. Evita pagar únicamente el pago mínimo mensual, esto puede prolongar el tiempo que tardas en saldar tu deuda.

  6. No utilices tu tarjeta de crédito para realizar retiros de efectivo, te puede generar cargos adicionales.

  7. Familiarízate con los términos y condiciones de tu tarjeta de crédito para comprender completamente tus derechos

Impulsando la educación saludable para el buen uso de la tarjeta de crédito, la micro financiera ofrece una variedad de recursos y herramientas para ayudar a sus clientes a administrar sus tarjetas de crédito en redes sociales, recordatorios de pago a través de mensajes de texto, un sistema con control del límite de crédito, visualización de consumo y asesoramiento personalizado.

“Estos recursos y herramientas combinados están diseñados para empoderar a nuestros clientes y ayudarles a tomar el control de su salud financiera, promoviendo así un uso responsable y beneficioso de sus tarjetas de crédito”, Finalizó Lescano.

/NDP/MPG/

12-06-2024 | 14:51:00

Control concurrente ahorró más de S/ 3800 millones en el costo de las inversiones públicas

El contralor general, Nelson Shack, afirmó que cada inversión pública que fue objeto del control concurrente ha tenido un ahorro promedio de S/ 2 millones en su costo de inversión, por lo que el ahorro general fue de alrededor de S/ 3829 millones, en casi 1900 inversiones cuya viabilidad se dio entre el 2018 y 2023.

En el Conversatorio "Los Efectos del Control Concurrente sobre la Inversión Pública: Resultados de la Evaluación de Impacto 2018-2023", Shack Yalta señaló que el costo actualizado promedio de las inversiones con control concurrente disminuyó en -5.5% promedio anual, y el de las inversiones que no tuvieron ningún servicio de control creció en más de 6%, lo que demuestra que el control concurrente, además, de procurar que las inversiones públicas se concreten de manera efectiva, representa un ahorro y correcto uso de los fondos públicos.

Respecto a las inversiones en la modalidad de proyectos de inversión, la evaluación de impacto demuestra que el control concurrente contribuyó a que estos proyectos redujeran su costo total en S/ 3.5 millones en promedio, en comparación con aquellos proyectos que no tuvieron ningún servicio de control gubernamental.

Avance financiero

En relación a la evaluación del impacto en términos de eficacia, las inversiones con control concurrente avanzaron más rápido. El contralor indicó que los resultados muestran que el control concurrente ha promovido que las inversiones públicas incrementen en 29.2 puntos porcentuales su nivel de avance financiero promedio. “Esto evidencia que el control concurrente ha impulsado la ejecución financiera de las inversiones públicas, contribuyendo a su aceleración en la ejecución de sus componentes y, por tanto, a la eficiencia en torno a la reducción de plazos de ejecución”, acotó.

Cabe precisar, que de las 15 628 situaciones adversas identificadas por los servicios de control simultáneo que lograron ser corregidas oportunamente entre el 2018 y 2013, más de la mitad son resultado del control concurrente, siendo más frecuente las de nivel de riesgo muy alto y medio. En el nivel de riesgo muy alto se encuentran las deficiencias relacionadas al expediente técnico, avance físico de la obra, calidad de la supervisión, disponibilidad de terrenos, incumplimientos contractuales sustanciales, entre otros.

“Esta evaluación de impacto del control concurrente revela que esta modalidad de control funciona y por ello, es uno de los principales productos de exportación de la Contraloría a nivel mundial”, resaltó el contralor general, al precisar que el mencionado documento de investigación fue conducido por el Observatorio Anticorrupción de la Contraloría.

A manera de ejemplo de los beneficios del control concurrente en las inversiones públicas, existen casos emblemáticos como la rehabilitación de la infraestructura de captación agropecuaria en Ascope, La Libertad por S/ 17 millones, cuyas situaciones adversas fueron corregidas en su totalidad y presenta un avance financiero de 100%. Asimismo, la obra de mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal de calles de las urbanizaciones Zarumilla y Perú en el distrito limeño de San Martín de Porres por S/ 11 millones, cuyas situaciones adversas fueron corregidas en 79% y presentan un avance financiero de 100%.

Intervenciones

Durante su intervención en el conversatorio, Roberto de la Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, manifestó que le parece excelente que exista el control concurrente porque permite ver al auditor no como un policía, sino como alguien que aporta a solucionar un problema. Asimismo, afirmó que los resultados del estudio presentado “demuestran que el control concurrente no paraliza obras, sino que las obras se paralizan por inacción de quienes toman decisiones en las empresas y entidades públicas”.

En tanto, Anthony H. Moreno, coordinador académico de Inversión Pública de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indicó que hay muchos retos en la ejecución de la inversión pública en Perú, ya que es muy complejo. En ese sentido, consideró una "falacia" pensar que existen expedientes técnicos perfectos para las obras públicas en el país, por lo que todo el proceso que implican estas obras, deben verse de forma amplia, tal como se aplica el control concurrente. "La concurrencia debe extenderse a todo", añadió como una alternativa de solución para mejorar todo el esquema de inversión pública.

Por su parte, Pablo Lavado, vicedecano de Economía de la Universidad del Pacífico (UP), señaló que es importante explotar el control concurrente donde está funcionando e identificar donde será más efectivo para aplicarlo en proyectos futuros. Del mismo modo, opinó que el Perú está sobre regulado y que quizá se puede repensar y dar una flexibilidad sectorial, como en el sector Salud, para favorecer a la inversión pública. Indicó que hay tanta regulación que si la inversión pública no es bien gestionada genera elefantes blancos que no redundan en resultados positivos para los ciudadanos.

Finalmente, Marco Cancino, director general de Inteligencia Pública de México, señaló que el control concurrente no resuelve las malas decisiones que se pueden tomar sobre las inversiones públicas, pero, sí ayuda en hacer más eficiente la gestión y operación de estas inversiones, así como los procesos en la administración pública.

Además, precisó que la lucha contra la corrupción en cualquier país no es más efectiva si se tiene una excesiva regulación y sanciones más punitivas sino, que la experiencia internacional muestra que los países con menor regulación tienen resultados más efectivos en la lucha contra este flagelo mundial.

/NDP/PE/

12-06-2024 | 14:31:00

Wealth Expo: el mayor encuentro de mercados financieros e inversiones llega al Perú

Lima se prepara para acoger la Wealth Expo, evento sin precedentes en el mundo de los mercados financieros, finanzas e inversiones, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de julio en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en San Borja.

La Expo es organizada con la finalidad de desmitificar la educación financiera y masificar su acceso, se presenta como una oportunidad única para todos aquellos interesados en el sector financiero y para demostrar que la educación en finanzas no está reservada solo para un grupo exclusivo de personas. En este sentido, servirá como un punto de encuentro para traders, academias, inversionistas y personas de alto patrimonio, así como los interesados en aprender sobre diversos productos financieros disponibles en el mercado.

El segundo día del evento estará dedicado a una serie de conferencias, paneles, entrevistas y workshops que cubrirán una amplia gama de temas relevantes como estrategias de inversión, nuevas tendencias financieras y herramientas para diversificar el patrimonio, finanzas personales, wealth management, fondos mutuos, acciones, inversiones alternativas, fintech, trading, renta fija, renta variable, activos digitales, ETFs, entre otros.

Inscripciones

El ingreso es gratuito. Los interesados en asistir pueden inscribirse a través del sitio web oficial del evento: www.wealthexpo.la/peru o escribir al correo: info@wealthexpo.la, asegurándose un lugar en lo que promete ser una jornada enriquecedora y transformadora para el panorama financiero peruano.

/LR/

12-06-2024 | 13:39:00

Páginas