Economía

PRODUCE invita a las mype a participar en la primera Feria de Inclusión Financiera en Lima Norte

El Ministerio de la Producción (Produce) organizará la primera Feria de Inclusión Financiera 2024 "Finanzas para Todos", un espacio que busca promover la inclusión y el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a una variedad de servicios financieros, mejorando su educación financiera y fomentando su crecimiento económico.

La feria se llevará a cabo este jueves 13 y viernes 14 de junio y contará con la participación de 25 reconocidas entidades financieras y otras fuentes de financiamiento, incluyendo fintechs (servicios financieros digitales), las cuales ofrecerán asesoramiento y soluciones financieras adaptadas a las necesidades de las mipyme.

Asimismo, se brindarán diversos recursos educativos a través de charlas y talleres, ayudando a los empresarios a mejorar su gestión financiera, creando así un espacio de conexión entre empresarios, entidades financieras y expertos del sector, fomentando la colaboración, el intercambio de conocimiento y el acceso a nuevas oportunidades de negocios.

“Finanzas para Todos representa una oportunidad invaluable para que las mipyme accedan a herramientas y conocimientos financieros esenciales para su crecimiento y sostenibilidad, reafirmando así el compromiso del Ministerio de la Producción con el fortalecimiento del sector empresarial y la creación de un entorno financiero más inclusivo”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González.
Sobre "Finanzas para Todos" y qué entidades participarán

El evento se llevará a cabo desde las 09:00 a. m. hasta las 05:00 p. m., en el Plaza Center Rex, ubicado en Av. Tomás Valle 501 – San Martín de Porres.

La feria contará con la presencia del Banco de la Nación y Mibanco; las cajas municipales Huancayo, Cusco, Piura, Maynas, Sullana, Arequipa y Tacna; la Financiera Confianza y Compartamos Financiera; las Cooperativas de Ahorro y Crédito Kori y San Hilarión, además de entidades vinculadas al factoring, centrales de riesgo, pagos digitales, fintech, entre otros.

Las mipyme recibirán orientación financiera sobre el uso de herramientas de pagos digitales, alternativas de financiamiento, información de cartas fianzas y más, así como los diversos servicios que ofrece el Ministerio de la Producción a través del Programa Nacional Tu Empresa, PROINNÓVATE, Compras MYPERÚ, INACAL, ITP y la Dirección General de Desarrollo Empresarial.

Las micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en participar pueden registrarse a través del siguiente link: https://forms.gle/y4xRbGNgBy6GS8Gm8

/DBD/

12-06-2024 | 10:23:00

El mayor encuentro de mercados financieros, finanzas e inversiones llega al Perú

Lima se prepara para acoger la Wealth Expo, evento sin precedentes en el mundo de los mercados financieros, finanzas e inversiones, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de julio en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en San Borja.

La Expo es organizada con la finalidad de desmitificar la educación financiera y masificar su acceso, se presenta como una oportunidad única para todos aquellos interesados en el sector financiero y para demostrar que la educación en finanzas no está reservada solo para un grupo exclusivo de personas. 

En este sentido, servirá como un punto de encuentro para traders, academias, inversionistas y personas de alto patrimonio, así como los interesados en aprender sobre diversos productos financieros disponibles en el mercado.

El segundo día del evento estará dedicado a una serie de conferencias, paneles, entrevistas y workshops que cubrirán una amplia gama de temas relevantes como estrategias de inversión, nuevas tendencias financieras y herramientas para diversificar el patrimonio, finanzas personales, wealth management, fondos mutuos, acciones, inversiones alternativas, fintech, trading, renta fija, renta variable, activos digitales, ETFs, entre otros.

Inscripciones

El ingreso es gratuito. Los interesados en asistir pueden inscribirse a través del sitio web oficial del evento: www.wealthexpo.la/peru o escribir al correo: info@wealthexpo.la, asegurándose un lugar en lo que promete ser una jornada enriquecedora y transformadora para el panorama financiero peruano.

/NDP/MPG/

11-06-2024 | 19:47:00

Sunat publicó lista de principales contribuyentes con mayor deuda exigible en cobranza coactiva

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) publicará periódicamente un listado de los Principales Contribuyentes con mayor deuda tributaria exigible en cobranza coactiva y sus representantes legales declarados en el RUC, con la finalidad de promover el pago voluntario con las modalidades y servicios que ofrece e incrementar los niveles de recuperación de lo adeudado.
 
En esta primera publicación se ha comprendido a cerca de 1200 deudores, que pertenecen al directorio de Principales Contribuyentes (Prico) de las dependencias a nivel nacional y que tienen una deuda en cobranza coactiva mayor a 10 UIT (S/ 51 500 soles). Esta acción ya fue comunicada oportunamente al Buzón Electrónico SOL de dichos contribuyentes. El monto adeudado en total supera los 3400 millones de soles.
 
Cabe precisar que los contribuyentes comprendidos en la publicación se encuentran en procesos de Cobranza Coactiva, luego de que la Administración Tributaria agotara todas las vías posibles para exigir el pago de sus deudas.
 
La publicación de la deuda exigible (apta para ser cobrada) y de los representantes legales se sustenta en lo dispuesto en el numeral 1 del cuarto párrafo del artículo 85 del Código Tributario, que faculta a la Sunat a realizar dicha publicación; considerando que esta información no se encuentra protegida por la reserva tributaria.
 
Es importante señalar que la Sunat cuenta con facultades para atribuir responsabilidad solidaria a los representantes legales por las deudas de las empresas (personas jurídicas) que representan, los cuales, de acuerdo con la ley, pueden, incluso, asumir los procesos de cobranza con su patrimonio personal. 
 
Los representantes legales que aparecen en la publicación son los declarados por los contribuyentes ante la Sunat al 5 de junio del 2024.
 
El listado de los Principales Contribuyentes con mayor deuda tributaria exigible se puede revisar en el portal web de la Sunat (www.sunat.gob.pe). Cabe precisar que esta información ya se viene publicando a través de una consulta individual y en las Centrales de Riesgo.
 
 
 
/LC/NDP/
11-06-2024 | 15:25:00

Midagri: sector agropecuario crece 6.3 % en primer cuatrimestre del 2024

En el primer cuatrimestre de este año (enero-abril), el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 6.3%, impulsado principalmente por la mayor producción agrícola, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Por ejemplo, en ese periodo el subsector agrícola registró un crecimiento de 10.6% al mes de abril, determinado principalmente por el aumento de la producción de cultivos como quinua que aumentó 500% (por condiciones climáticas favorables y uso de semillas certificadas en Puno, Ayacucho y Apurímac); páprika 59.3% (mayores áreas sembradas y cosechadas por cambio de cultivo de maíz amarillo duro debido a precio en chacra en Lima, Tacna e Ica), y arándano 56.8% (mayor superficie en producción en La Libertad, Ica y Ancash).

También se menciona la mayor producción de alfalfa en 13.7% (por las condiciones climáticas favorables en Puno, Moquegua y Apurímac); palta 10.8% (debido a mayor superficie en producción principalmente en Lima, Ica y Arequipa); arroz cáscara 5.6% (mayor superficie sembrada y cosechada, motivada por los precios favorables, principalmente en Arequipa, Áncash y Tumbes), entre otros.

/MRG/

11-06-2024 | 13:55:00

Elevan proyección de crecimiento de Perú a 2.9% para este año

Según el informe "Perspectivas económicas mundiales" del Banco Mundial (BM) elevó hoy su proyección de crecimiento económico del Perú a 2.9% para este 2024, luego de que en su anterior reporte de enero estimara un 2.5% de expansión para la economía peruana.

La cifra para este año se estima en base a una disminución de la inflación y posibles recortes en la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR), lo que impulsará el consumo privado.

"Se espera que la inflación siga disminuyendo a medida que los aumentos de los precios de los alimentos relacionados con el clima se disipen", dijo el Banco Mundial.

Sostuvo que este escenario sería el que permitiría nuevas disminuciones en la tasa de referencia del BCR para apoyar el consumo en los años 2024 y 2025.

En el caso de la inversión privada, el Banco Mundial estima que su recuperación se dará lentamente desde su caída en 2023 (-7.2%), ya que la incertidumbre política pesará sobre la confianza empresarial.

"Aunque se prevé que el precio del cobre aumente de forma moderada en 2024, el aumento de la producción minera apoyará el crecimiento de las exportaciones", destacó.

A nivel regional, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá hasta ubicarse en un 1.8% en 2024 para repuntar luego hasta el 2.7% en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y la desaceleración del crecimiento de China, que afectará las exportaciones de la región. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo.

En conclusión, si bien la región enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia, en palabras del Banco Mundial.

El organismo multilateral explicó que el desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama.

/DBD/

11-06-2024 | 09:06:00

Producción manufacturera avanzó 11.4% en abril de 2024

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) sostuvo que la producción manufacturera experimentó en abril de 2024 un avance de 11.4% respecto a similar mes del año 2023. Este resultado se debe principalmente al avance de la industria de productos pesqueros (+259.9%), gracias a la mayor producción de harina y aceite de pescado. Asimismo, por una recuperación de la demanda local y las exportaciones industriales (textiles, químicos, maderas y papeles).

“Este avance del 11.4% en la producción manufacturara, es el reflejo del trabajo que venimos impulsando en la industria pesquera, muebles y prendas de vestir, las cuales vienen registrando un importante crecimiento que aporta positivamente en el desarrollo del país y por ende en la reactivación económica”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. 

PRODUCE precisó que en el caso de la industria primaria su avance fue de 32.6% y estuvo influenciado principalmente por el buen desempeño de la pesca industrial, ante la mayor disponibilidad de materia prima (anchoveta) para el rubro de harina de pescado; la refinación de azúcar (+31.5%) y los productos cárnicos (+3.0%).

Por su parte, la manufactura no primaria, subsector con mayores niveles de transformación y de valor agregado, registró un moderado incremento en la producción de 4.8% en el mes de abril. Esto se debe fundamentalmente por el aumento significativo en la producción de bienes de consumo (+8.9%), bienes de capital (+25.7%) y, en menor medida, por bienes intermedios (+0.5%), a pesar de haber sido atenuado por una ligera disminución de los servicios industriales (-1.2%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario destacan los de muebles (+29.3%), prendas de vestir (+27.1%), productos de limpieza y tocador (+33.1%), artículos de punto y ganchillo (+53.8%), productos plásticos (+11.5%), aserrado de madera (+16.5%), bebidas malteadas y de malta (+10.2%), productos farmacéuticos (+10.4%), entre otros.

Finalmente, PRODUCE sostuvo que se espera que la producción industrial siga dando señales de una recuperación importante ante la apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro destinada a la industria harinera, el aumento de la demanda interna, así como por la recuperación de las exportaciones industriales (textiles, maderas, agroindustriales).

/NDP/RH/

10-06-2024 | 20:50:00

Facturación electrónica: ¿Cómo ayuda a planificar la atención a turistas?

El turismo es uno de los sectores que ha modernizado sus operaciones a partir de la facturación electrónica, dinamizando sus procesos y analizando datos a detalle para optimizar la gestión de los operadores turísticos. “La facturación electrónica ha surgido como un instrumento para mejorar la eficiencia y acondicionar cada vez más los servicios a la medida de los clientes”, sostiene Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

Prever las altas demandas de servicios es una de las ventajas que adquiere el sector con el uso de la facturación electrónica, debido a que las empresas de turismo pueden detectar preferencias de viajes y temporadas con mayor demanda, a partir del análisis de información contenida en los documentos digitales mencionados. Aerolíneas, hoteles, restaurantes y establecimientos turísticos puede anticipar la planificación para asegurar calidad y capacidad ante el aumento de turistas.  

Los negocios también pueden adecuar sus servicios, como sucede en el caso de los hoteles que, al revisar el historial de facturas, pueden identificar que los tours guiados o las experiencias gastronómicas son altamente demandas en ciertas ciudades. “Los clientes estarán más satisfechos cuando sientan que los servicios son más personalizados, y de esta manera el flujo de turistas crecerá y con ello también el aumento de ingresos económicos”, afirma Bengtsson.

Si se tiene un claro entendimiento sobre cómo se desplazan los turistas y qué servicios consumen, se podrá adaptar horarios y disponibilidad de atracciones, a fin de ordenar estratégicamente la carga turística a lo largo del día o de determinada temporada. De esta manera, la gestión de los flujos de viajeros a destinos muy solicitados se optimizan así como su experiencia y la preservación del entorno.

Los análisis del comportamiento del consumidor a partir de la facturación electrónica son fundamentales para identificar patrones de consumo y preferencias específicas de los prospectos, permitiendo la eficacia en las estrategias de marketing.

La capacidad de revisar registros en tiempo real contribuye a perfeccionar las gestiones de los negocios del sector, a partir de la cabalidad y control financiero que ofrece la facturación electrónica. “Esta transparencia es importante en un sector tan dinámico y diversificado como el turismo, donde las condiciones de los servicios pueden ser modificados a fin de que las empresas tengan mayores réditos económicos”, finaliza el ejecutivo.

/NDP/MPG/

10-06-2024 | 19:21:00

CCL: informalidad laboral representa el 55,3 % de la clase media trabajadora

De un total de 6,5 millones de trabajadores pertenecientes a la clase media en el Perú, 3,6 millones laboraron en condiciones de informalidad durante el año 2023, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima representando un incremento de 186 000 trabajadores respecto al 2022. Ello significa que el 55,3 % de la clase media trabajadora es informal.

“La clase media es fundamental para sostener el consumo privado y la reactivación económica por lo que resultan preocupantes las cifras de informalidad laboral y de negocios, pues eso conlleva a efectos negativos en la productividad y la competitividad del país”, sostuvo Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

El análisis realizado en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 indica que la clase media representó el 37 % de la fuerza laboral, la cual llegó a 17,7 millones de trabajadores. Se establece esta condición de clase media cuando el ingreso mensual del hogar fluctúa entre S/ 3 125 y S/ 18 079.

SERVICIOS LIDERA MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES 

De acuerdo al análisis, los sectores que concentran más trabajadores de clase media son Servicios (42,4 %) y Comercio (20,7 %). Le siguen Manufactura (10,9 %), Transportes y Comunicaciones (9,1 %) y Agropecuarias (8,3 %).

El 62,1 % de trabajadores de clase media son dependientes, mientras el 27,2 % son independientes. Además, 5,7 % son empleadores y 5 % son trabajadores del hogar u otros.

¿CON CASA PROPIA O ALQUILADA?

Durante el 2023, el IEDEP evidencia que la casa propia es un bien aspiracional de la clase media. Un 71,6 % reside en vivienda propia y de esa cifra, el 65,1 % tiene el inmueble completamente pagado, lo que les permite una distribución diferente en su estructura de gastos. El 15 % comparte una vivienda y el 13,3 % vive en una alquilada.

Respecto a contar con una vivienda ya pagada, Óscar Chávez explicó que esto también posibilita tomar decisiones financieras donde el inmueble puede usarse como garantía, ya que 7 de cada 10 viviendas propias totalmente canceladas cuentan con título de propiedad o este se encuentra en trámite.

DISTRIBUCIÓN POR DEPARTAMENTOS

En el país, Lima concentra aproximadamente la mitad de la clase media nacional (50 %), seguido de La Libertad con 20,6 %. Mientras que, en Moquegua, Ica y Arequipa, la clase media representa más del 40 % de su población. “Estos resultados evidencian disparidades en los niveles de vida entre la capital y el resto del país”, remarcó.

Respecto al capital humano, se observa que el 27,8 % de las personas que se ubican dentro de la clase media tiene secundaria completa, un 13,1 % posee educación no universitaria completa y un 16,5 % ha culminado estudios universitarios.

En cuanto a las condiciones de salud, casi la mitad de la clase media (49,5 %) padece de artritis, hipertensión, asma, reumatismo o diabetes, que son consideradas enfermedades crónicas. “Esta población cuenta con al menos un tipo de seguro privado o público”, refirió Óscar Chávez.

/AC/NDP/

08-06-2024 | 12:24:00

Destinan S/ 181 millones a municipios para ejecución de inversiones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de 181 millones 485,061 soles, vía créditos suplementarios, a favor de diversas municipalidades que resultaron ganadoras de los concursos FIDT 2023 y FIDT 2023 II, para financiar la ejecución de inversiones y la elaboración de los estudios de preinversión.

Mediante Decreto Supremo N° 101-2024-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la incorporación de 162 millones 239,414 soles a favor 42 gobiernos locales que fueron ganadores del Concurso FIDT 2023-II, para financiar la elaboración del expediente técnico y ejecución física de inversiones de sus propuestas ganadoras.

Asimismo, a través del Decreto Supremo N° 102-2024-EF, se autorizó otra incorporación por 19 millones 245 647 soles a favor de cuatro municipalidades ganadoras del Concurso FIDT 2023, para financiar la elaboración del expediente técnico y ejecución física de proyectos de inversión.

Los pliegos habilitados y los montos a ser incorporados se consignan en los anexos respectivos de las normas mencionadas, los cuales son publicados en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).

Cabe indicar que por Decreto Legislativo N° 1435 se dispuso la reestructuración del Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) como Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), que tiene por finalidad el financiamiento de inversiones o estudios de preinversión, incluyendo estudios de perfil y las fichas técnicas de los gobiernos regionales y locales.

/DBD/

07-06-2024 | 09:12:00

Tipo de Cambio:¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 6 de junio del 2024?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.748 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.749 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.81 soles.

/DBD/

06-06-2024 | 09:49:00

Páginas