Lamentable noticia: falleció en un accidente de helicóptero el expresidente de Chile Sebastián Piñera
El expresidente de Chile Sebastián Piñera murió hoy en un accidente de helicóptero, según informa el diario ABC en su cuenta de la red social X.
Se conoció que el helicóptero privado se precipitó con al menos cuatro ocupantes.
El accidente aéreo se registró esta tarde en el sector rural de Ilihue, en localidad del Lago Ranco, región de los Ríos.
Según se conoció, el helicóptero despegó pese a que una lluvia afectaba la zona y, tras unos minutos de vuelo, perdió altura y cayó al lago.
Aún se desconoce la identidad de los acompañantes del ex Presidente Piñera.
En tanto, la Armada chilena informó en un breve comunicado que una persona murió hoy y tres resultaron heridas al estrellarse un helicóptero civil en el Lago Ranco, en el sur de Chile.
En un breve comunicado, la fuente no detalló la identidad de las víctimas y se limitó a indicar que servicios de rescate están trabajando en el lugar.
/ANDINA/PE/
Palacio Buckingham: cáncer del rey Carlos III fue "detectado temprano"
El cáncer del rey Carlos III fue "detectado temprano", afirmó el martes el primer ministro británico, Rishi Sunak, en un mensaje tranquilizador tras la preocupación generada por el anuncio la víspera de la enfermedad del monarca.
"Afortunadamente, se ha detectado temprano y ahora todo el mundo desea que reciba el tratamiento que necesita y se recupere completamente", dijo el primer ministro conservador en una entrevista a la BBC.
El Palacio de Buckingham anunció el lunes que al monarca, de 75 años, se le había diagnosticado un cáncer, tras solo 17 meses en el trono, y que ya había comenzado el tratamiento.
El cáncer, del que no se ha especificado la naturaleza ni la gravedad, fue descubierto durante su hospitalización a raíz de una operación de hipertrofia "benigna" de próstata a la que se sometió el 26 de enero.
El diario Daily Telegraph afirmó que el diagnóstico del monarca no debería ser "motivo de alarma", ya que según todos los indicios "el pronóstico es bueno".
"La clave para enfrentar el cáncer es detectarlo temprano y eso parece haber sucedido aquí", escribió el periódico en un editorial.
El primer ministro Sunak aseguró que está en contacto regular con el monarca desde que se conoció el diagnóstico, y garantizó que su comunicación continuará como de costumbre.
El rey y el primer ministro se reúnen tradicionalmente una vez por semana.
"Es duro para él, después de haber esperado tanto para ser rey", dijo a la AFP en una calle de Londres Sarah Firisen, una mujer de 55 años que trabaja en el sector de la informática.
/MRG/
Diagnostican con cáncer al rey Carlos III, informó el Palacio de Buckingham
El rey Carlos III, de 75 años, ha sido diagnosticado con cáncer, el cual fue detectado durante su procedimiento de hiperplasia benigna de próstata, anunció el lunes el Palacio de Buckingham mediante un comunicado.
El monarca abandonará temporalmente sus actividades públicas para enfocarse en su tratamiento médico.
No obstante, el documento señala que, durante todo este período, el rey de Inglaterra continuará realizando los asuntos de Estado y trámites oficiales con normalidad.
El rey Carlos III agradece a su equipo médico la rápida intervención y se encuentra totalmente positivo acerca del trato recibido, y espera volver a desempeñar plenamente sus funciones públicas lo antes posible.
/AC/
El Salvador: Nayib Bukele se proclama ganador de elecciones presidenciales
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autoproclamó hoy ganador de las elecciones generales celebradas este domingo, "con más del 85 % de los votos", según publicó en la red social X, y dijo que se trata de un "récord en toda la historia democrática del mundo".
Luego de ese anuncio, sus seguidores celebraron a las afueras del Palacio Nacional, sin embargo todavía se esperan las cifras oficiales de los comicios electorales.
"De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea", proclamó el gobernante salvadoreño, el primero que se presenta a la relección desde el fin de la guerra civil en el país, en 1992.
Bukele, que se postuló para la reelección a pesar de que la Constitución lo impide, echó mano de una argucia legal para presentarse a unos comicios en los que todas las encuestas le daban como claro favorito.
"El récord en toda la historia democrática del mundo. Nos vemos a las 9pm frente al Palacio Nacional. Dios bendiga a El Salvador", publicó Bukele, sin aguardar a que se conozcan datos oficiales del recuento de esta jornada electoral, en la que además de comicios presidenciales, se celebraron elecciones legislativas.
Bukele, un expublicista de 42 años, requería mantener la mayoría que ganó hace dos años en el Parlamento y que le permitió decretar el 27 de marzo de 2022 el régimen de excepción con el que ha cimentado su controvertida lucha contra las pandillas y la inseguridad ciudadana, durante la cual 76.000 personas han sido detenidas, muchas de ellas sin garantía de sus derechos fundamentales, según han denunciado activistas y organismos internacionales.
El actual mandatario tenía garantizada la reelección por una elevada mayoría, según pronosticaban todas las encuestas electorales, habida cuenta del escaso respaldo ciudadano a los otros cuatro aspirantes presidenciales.
Entre estos candidatos figuraban Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), y Joel Sánchez, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), las dos formaciones que gobernaron el país hasta la llegada de Bukele y su partido, Nuevas Ideas (NI).
De confirmarse estos datos, Bukele será el primer presidente reelegido en los últimos 32 años, gracias a una estratagema legal que consistió en que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, que había sido nombrada por un Congreso de mayoría oficialista y sin seguir el procedimiento legal, cambió el criterio de interpretación de la Constitución.
/MRG/
Brasil: Río de Janeiro en estado de emergencia tras incremento en casos de dengue
Río de Janeiro declaró "el estado de emergencia de salud pública" en vísperas del Carnaval ante los disparados casos de dengue en la ciudad, que superan los 10 000 desde que comenzó el año, según se publicó este lunes en el Diario Oficial.
La Alcaldía de Río presentó un plan de contingencia para enfrentar lo que calificó de "epidemia de dengue" que prevé la puesta en marcha de una serie de medidas para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
Otras regiones de Brasil también hacen frente a importantes focos de dengue, como en el Distrito Federal de Brasilia, donde han montado hasta un hospital de campaña para atender a los pacientes infectados.
El Carnaval de Río, la fiesta más grande de Brasil y conocida internacionalmente, comienza oficialmente el próximo viernes, aunque el pasado fin de semana ya sacó a las calles a miles de personas para acompañar las tradicionales comparsas.
Según datos oficiales, Río, la ciudad más turística del país, registra más de 10 000 casos de dengue en lo que va de año, frente a los 22 959 que reportó en todo el año 2023.
La tasa de incidencia de la enfermedad en Río es ahora de 160,68 casos por 100 000 habitantes.
Entre las medidas que implementarán las autoridades cariocas están: crear un centro de operaciones de emergencias, montar diez puntos de atención específica distribuidos por el municipio, reservar camas para los pacientes con dengue en los hospitales públicos; y fumigar las regiones con mayor incidencia de casos.
En lo que va de año, Brasil ha registrado 262 247 casos de dengue, según los datos del Ministerio de Salud. Solo en enero aumentaron un 160 % con respecto al mismo mes de 2023.
De acuerdo con el último balance oficial, se han reportado en el país 29 óbitos confirmados por la enfermedad, mientras que otras 173 muertes están bajo investigación.
La ministra de Salud, Nísia Trindade, inauguró el sábado pasado un centro de operaciones de emergencia contra el dengue con el objetivo unificar las estrategias de enfrentamiento y vigilancia del dengue con el apoyo de los estados y los municipios.
Trindade negó entonces a la prensa que el país esté en una situación de "emergencia nacional", pues a su juicio solo hay cuadros epidémicos en algunas regiones, como Río de Janeiro, Brasilia, Acre y Minas Gerais.
El crecimiento de los casos de dengue se produce en vísperas de que el Ministerio de Salud empiece a distribuir los primeros lotes de la vacuna desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
Brasil será el primer país del mundo en ofrecer la fórmula en el sistema público de salud, aunque no se espera que su aplicación produzca un impacto sanitario inmediato debido a la baja disponibilidad de dosis.
/AC/EFE/
Gobierno del Perú expresa su solidaridad con Chile tras incendios forestales
El Gobierno del Perú, a través de la Cancillería, expresó su pesar y solidaridad al pueblo y Gobierno de Chile por las víctimas y los graves daños causados por los incendios actualmente en Valparaíso y zonas aledañas.
Así lo manifestó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la plataforma X donde también manifestó la disposición del Perú para brindar apoyo y cooperar frente a esta grave situación.
"El Perú transmite sus condolencias a los familiares de las víctimas y sus deseos de pronta recuperación a todos los afectados en este siniestro", agrega la publicación.
Incendio en Valparaíso
Al menos 19 personas murieron en múltiples incendios registrados de manera simultánea la noche del viernes en la región de Valparaíso, a 100 kilómetros al este de Santiago, y no se descarta que el número de víctimas vaya aumentando con las horas, informaron el sábado las autoridades chilenas.
"El reporte de víctimas fatales es muy provisorio. Las víctimas fatales que tenemos confirmadas son todas del mismo sector, Villa Independencia, en el sector Achupallas (...) Hasta el momento son 19 personas fallecidas, de las cuales hay 15 identificadas", dijo en rueda de prensa la ministra del Interior, Carolina Tohá.
El fuego, que aún no está controlado, ha destruido por el momento un millar de viviendas en distintas localidades de la región, donde el presidente Gabriel Boric decretó el estado de excepción por catástrofe para poder movilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia.
Entre los sectores más afectados se encuentran las localidades de Quilpué y Villa Alemana y sectores como El Olivar, Achupallas o Canal de Chacao, ubicados en cerros densamente poblados que rodean la ciudad costera de Viña del Mar.
/AC/
Múltiples incendios forestales registrados en Chile dejan al menos 19 muertos
Al menos 19 personas murieron en múltiples incendios registrados de manera simultánea la noche del viernes en la región de Valparaíso, a 100 kilómetros al este de Santiago, y no se descarta que el número de víctimas vaya aumentando con las horas, informaron el sábado las autoridades chilenas.
"El reporte de víctimas fatales es muy provisorio. Las víctimas fatales que tenemos confirmadas son todas del mismo sector, Villa Independencia, en el sector Achupallas (...) Hasta el momento son 19 personas fallecidas, de las cuales hay 15 identificadas", dijo en rueda de prensa la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Tohá indicó que se tienen "reportes en otros lugares donde hay indicios de que puede haber más personas fallecidas, pero no hay confirmación en terreno".
El fuego, que aún no está controlado, ha destruido por el momento un millar de viviendas en distintas localidades de la región, donde el presidente Gabriel Boric decretó el estado de excepción por catástrofe para poder movilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia.
Las autoridades decretaron un toque de queda para este sábado desde las 08:00 a. m. hasta el mediodía en varias localidades de la región para agilizar la llegada de servicios de emergencia y evitar desplazamientos innecesarios, una medida que "ha servido" y podría repetirse durante la noche, informó Tohá.
"Entre el día de ayer y de hoy hemos pasado de 30.000 a 43.000 hectáreas incendiadas", apuntó Tohá, que no descartó que varios de los focos fueran intencionados y reconoció estar especialmente preocupada por los fuegos de Las Tablas, con al menos 6.800 hectáreas quemadas, y Lo Moscoso, con 1.150 hectáreas.
Entre los sectores más afectados se encuentran las localidades de Quilpué y Villa Alemana y sectores como El Olivar, Achupallas o Canal de Chacao, ubicados en cerros densamente poblados que rodean la ciudad costera de Viña del Mar.
Los incendios coinciden con una de las olas de calor más intensas de los últimos años, con temperaturas que han rozado los 38 grados en la zona central.
Chile vivió el año pasado la ola de incendios más mortífera de su historia, que dejó 27 personas fallecidas y miles de viviendas destruidas en regiones del centro-sur del país, como La Araucanía, Biobío y Ñuble.
Aunque Chile ha vivido uno de los inviernos más lluviosos de los últimos 15 años, los especialistas llevan meses alertando de que la sequía no se ha erradicado y de que existe una gran probabilidad de que se desarrolle vegetación fina y muerta en la zona centro-sur de fácil combustión.
/AC/EFE/
Argentina: 'Ley ómnibus' dio un primer paso en la Cámara de Diputados
Instalaciones de la Guardia Revolucionaria Iraní fue bombardeada en Irak y Siria por Estados Unidos
Estados Unidos aseguró este viernes haber bombardeado más de 85 objetivos e instalaciones vinculadas a la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán en Irak y Siria, en respuesta al ataque de la semana pasada en el que murieron tres soldados estadounidenses.
El Comando Central del Ejército de Estados Unidos (Centcom) detalló que el operativo aéreo se llevó a cabo a las 16:00 hora de Washington (21:00 GMT) y empleó más de 125 municiones de precisión.
Estados Unidos respondió así al ataque del pasado domingo en Jordania, cerca de la frontera con Siria, perpetrado por milicias proiraníes y en el que murieron tres soldados estadounidenses y otros 40 resultaron heridos.
"Las fuerzas militares estadounidenses bombardearon más de 85 objetivos con varias aeronaves, incluidos bombarderos de largo alcance que volaron desde Estados Unidos", detalló el Centcom.
Según el Ejército estadounidense, entre los objetivos atacados hay centros de operaciones, centros de inteligencia, cohetes y misiles, almacenes de drones e instalaciones logísticas relacionadas con los varios ataques que los grupos proiraníes han cometido en las últimas semanas contra las fuerzas de Estados Unidos.
Desde el comienzo de la guerra de Gaza el pasado octubre, esos grupos armados habían llevado a cabo decenas de acciones contra objetivos estadounidenses en Irak y Siria, pero hasta el domingo ninguno de ellos se había saldado con víctimas mortales
Washington había prometido una respuesta a lo sucedido pero a lo largo de esta semana las autoridades estadounidense no han ofrecido detalles sobre la forma, el lugar ni el momento en que se iba a producir.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, avisó este jueves sin embargo de que esa represalia podría ser "múltiple"
"Tenemos la capacidad de responder varias veces, dependiendo de cuál sea la situación", apuntó el jefe del Pentágono en su primera comparecencia ante la prensa tras haber sido hospitalizado por un cáncer de próstata.
El ataque fue reivindicado por la Resistencia Islámica en Irak y el Pentágono afirma que hay indicios de que fue orquestado por Kataib Hizbulá, la milicia proiraní más poderosa de Irak y buque insignia de la Resistencia.
Desde Washington, no obstante, se responsabiliza en última instancia a Irán, país que se ha desmarcado del ataque.
/EFE/PE/
Gaza: continúa el diálogo para acordar una nueva tregua
El jefe del movimiento islamista palestino Hamás llegará a Egipto en las próximas horas para negociar una nueva tregua en la Franja de Gaza, donde este jueves continúan los combates y bombardeos de Israel pese a una situación humanitaria crítica.
Ismail Haniyeh, que vive exiliado en Catar, debería llegar a Egipto el jueves o viernes para negociar la tregua, casi cuatro meses después del inicio de la guerra.
En Gaza, varios testigos informaron de bombardeos israelíes nocturnos cerca del hospital Nasser de Jan Yunis, la gran ciudad del sur del enclave desde donde, según Israel, operan algunos dirigentes de Hamás.
Israel anunció hace días haber rodeado esa localidad y, tras derrotar a los batallones de Hamás en su parte este, concentra ahora sus acciones en la zona occidental.
Unos 184.000 palestinos se inscribieron para pedir ayuda humanitaria tras ser forzados a dejar ese sector, indicó la ONU, que habló de "intensos bombardeos" en toda Gaza y, en especial, en Jan Yunis.
El Ministerio de Salud gobernado por Hamás señaló el jueves que los bombardeos de la última noche dejaron 119 fallecidos en la Franja. Por su su parte, la agencia palestina Wafa informó de enfrentamientos violentos en Tubas, en Cisjordania ocupada.
- "Al borde del abismo" -
Casi cuatro meses de guerra han arrasado la Franja de Gaza, un territorio gobernado por Hamás desde 2007. Allí, Israel aplica también un estricto bloqueo a la entrada de alimentos, agua, medicamentos y energía.
/MRG/