Papa Francisco celebra misa del gallo
El papa Francisco celebró este domingo la tradicional misa del gallo en la basílica de San Pedro con el "corazón" en Belén, donde, dijo, "el Príncipe de la Paz sigue siendo rechazado por la lógica perdedora de la guerra, con el rugir de las armas".
"Y nuestro corazón esta noche está en Belén, donde el Príncipe de la Paz sigue siendo rechazado por la lógica perdedora de la guerra, con el rugir de las armas que también hoy le impiden encontrar una posada en el mundo", dijo el papa al inicio de su homilía recordando así la guerra en Gaza.
El resto de la homilía la dedicó al momento del nacimiento de Jesús cuando se realizaba "un censo de toda la tierra" que, para el papa Francisco, "manifiesta, por una parte, la trama demasiado humana que atraviesa la historia: la de un mundo que busca el poder y la fuerza, la fama y la gloria, donde todo se mide con los éxitos y los resultados, con las cifras y los números".
"Es la obsesión del beneficio", dijo el sumo pontífice ante las 6.500 personas que abarrotaron la basílica, mientras otros miles se encontraban en la plaza siguiendo la misa en pantallas.
/Andina/AB/
El Gobierno Argentino convocó a una sesión general para discutir las reformas
El Gobierno Argentino llamó al Parlamento a sesiones extraordinarias para tratar un paquete de leyes de reforma del Estado y un polémico megadecreto con una amplia desregulación de la economía, según la convocatoria que lleva la firma del presidente ultraliberal Javier Milei.
El presidente plasmó la convocatoria para que el Congreso inicie sesiones extraordinarias del 26 diciembre al 31 de enero, al cabo de una semana de protestas de sindicatos, inquilinos y partidos de izquierda contra las reformas contenidas en un decreto que debe refrendar el Congreso.
En el temario de las sesiones extraordinarias el mandatario incluyó además iniciativas para la restitución de impuestos sobre los salarios, modificaciones a la ley electoral y reformas del Estado.
Aunque, el plato fuerte está contenido en el megadecreto con más de 300 reformas que cambiarán la vida cotidiana de los argentinos.
La justicia federal admitió este sábado un amparo colectivo de organizaciones civiles para que declar inconstitucional el decreto. El Ministerio Público Fiscal deberá responder a los cuestionamientos en un proceso que puede escalar hasta la Corte Suprema.
Entre otras modificaciones el decreto deroga la ley de alquileres que serán sin plazo, sin tope de precios y en cualquier moneda. También elimina protecciones a los trabajadores y leyes que resguardan al consumidor de aumentos de precios abusivos, ello cuando la inflación supera el 160% anual y la pobreza el 40%.
Asimismo,libera las comisiones bancarias y la tasa punitiva para las deudas, elimina la ley que establecía aumentos regulares de jubilaciones y pensiones, libera las cuotas de la medicina privada y abre las puertas a la privatización de empresas públicas y limita huelgas.
El plan "motosierra" de Milei para recortar el gasto del Estado, despertó la semana pasada protestas callejeras con "cacerolazos" contra el gobierno en las principales ciudades del país.
De igual modo, provocó el llamado de las centrales obreras a una manifestación el miércoles próximo frente a los tribunales para entregar a la justicia un pedido de impugnación del decreto por considerarlo inconstitucional y un amparo para que se suspendan todos sus efectos.
El Congreso tiene diez días para refrendar o rechazar el decreto en su totalidad sin que pueda abrir a discusión los detalles de su contenido, según el reglamento para el tratamiento de los decretos de necesidad y urgencia.
El decreto se aprueba por mayoría simple y entrará en vigor de todos modos el 29 de diciembre en caso de no ser tratado en el plazo previsto. En cambio, para invalidarlo deben rechazarlo ambas cámaras.
El partido del presidente, La Libertad Avanza (ultraderecha), tiene 40 de los 257 diputados y siete de 72 senadores, en tanto el ahora opositor peronismo conserva la primera minoría en ambas cámaras.
/MPG/
Colombiano Alex Saab de una prisión en EE.UU. a héroe en Venezuela
El empresario colombiano Alex Saab, liberado este miércoles por EE.UU., fue durante varios años colaborador del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, relación por la que fue acusado en Washington de ser "testaferro" del Gobierno venezolano que hoy lo recibió con júbilo.
La liberación de Saab, de 51 años, hace parte de un acuerdo entre EE.UU. y Venezuela, país que a cambio puso en libertad a diez ciudadanos estadounidenses y una veintena de presos venezolanos.
Saab, nacido en Barranquilla (Colombia) y de origen libanés, tenía relación con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al Gobierno de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción.
Según las investigaciones, con el programa conocido como CLAP, Saab y tres hijastros de Maduro se lucraron con "cientos de millones de dólares"
Empresario "de perfil bajo"
Saab siempre se mantuvo como un empresario de bajo perfil y sin mucha relevancia en Colombia, Venezuela o EE.UU.
Cobró reconocimiento luego de que en 2017 la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó de ser uno de los testaferros de Maduro.
Sin embargo, la denuncia inicial la hizo el portal dedicado al periodismo de investigación Armando.info, que señaló meses antes que Saab, al parecer, formaba parte entonces de una red de lavado de activos que obtuvo millonarios recursos por la exportación ficticia de alimentos a Venezuela.
El medio venezolano también desveló que en 2011 Saab firmó un contrato con el Gobierno de Hugo Chávez para proveer casas prefabricadas para el plan "Misión Vivienda".
Ante esta situación, Saab demandó a los periodistas del portal por el presunto delito de difamación e injuria, lo que les obligó a huir de Venezuela luego de que recibieran amenazas y su información personal fuese divulgada en las redes sociales, según denunció la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su momento.
/NDP/PE/
Rusia y Liga Árabe: son condenables ataques a buques comerciales en el Mar Rojo
Rusia y la Liga Árabe condenaron hoy, en una cumbre ministerial celebrada en la ciudad marroquí de Marrakech, los actos contra la navegación marítima comercial en el mar Rojo, que atraviesa una crisis con los crecientes ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra buques con vínculos con Israel.
Esta posición fue acordada en la declaración aprobada al final de la sexta edición del Foro Árabo-Ruso celebrado este miércoles con la asistencia de varios ministros de Exteriores árabes y el jefe de la diplomacia rusa, Sergéi Lavrov.
El documento indica que Rusia y la Liga Árabe insisten en el principio de libre navegación en aguas internacionales conforme a la legalidad internacional y el derecho del mar.
Ambas partes "rechazan y condenan los actos contra la seguridad de la navegación marítima, las instalaciones marítimas, el suministro de energía, oleoductos e instalaciones petroleras" en el golfo Pérsico, el golfo de Omán, estrecho de Mandeb, mar Rojo y estrecho de Ormuz, según la declaración.
Coalición militar
Los rebeldes hutíes, que controlan varias partes de Yemen, incluida la capital (Saná), anunciaron ayer su determinación a seguir atacando los barcos que tienen vínculos con Israel, en reacción a la guerra que mantiene ese país con el grupo islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.
Mientras tanto, Estados Unidos anunció la creación de una coalición militar de varios países para garantizar la seguridad y la libertad de navegación en el mar Rojo.
En la declaración conjunta, los ministros árabes y ruso también condenaron la "ofensiva israelí continua y creciente contra el pueblo palestino" en la Franja de Gaza.Esta guerra fue uno de los temas centrales del debate en el Foro Árabo-Ruso, al que asistieron varios ministros de Exteriores árabes, entre ellos el de Egipto, Baréin, Yemen y Palestina, el jefe de la diplomacia rusa, Sergéi Lavrov, y responsables de la Liga Árabe.
Foro en Marrakech
El Foro Árabo-Ruso se celebra en Marrakech tras un parón de cinco años a causa de la pandemia y problemas de agenda de los participantes. En esta edición, Rusia y el mundo árabe acordaron elevar su diálogo político a un nivel estratégico. La última cumbre árabo-rusa se celebró en Moscú en 2019.
/EFE/PE
Macron reitera que la ley de inmigración es “una derrota” para la extrema derecha
La ley francesa de inmigración, aprobada ayer por el Parlamento, "es una derrota" para la ultraderecha de Marine Le Pen, aseguró este miércoles el presidente Emmanuel Macron.
En una entrevista televisiva, Macron resaltó que la ley "es el escudo que nos faltaba" para combatir mejor la inmigración irregular, y aunque insistió en que el texto "es útil" admitió que hay algunos elementos que no le gustan, pero son resultado del pacto necesario con los conservadores.
Preguntado sobre el intento del ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de apropiarse de la ley, a la que declaró un "victoria ideológica", Macron afirmó de forma tajante: "¡Claro que es una derrota para la Agrupación Nacional!" porque el texto incluye muchos puntos que siempre ha rechazado.
En este sentido, recordó que la ultraderecha de Le Pen se había opuesto al texto que salió en primera lectura del Senado, y que era más duro que el final, "porque lo consideraba demasiado blando", antes de dar un vuelvo ayer, en una "maniobra grosera", por consideraciones tácticas.
El presidente rechazó tajantemente que la nueva ley aplique lo que se llama "preferencia nacional" en favor de los ciudadanos franceses frente a los inmigrantes, tal como considera la ultraderecha a la vez que se atribuye el mérito.
Sobre la ultraderecha, dijo que para evitar que llegue al poder "hay que tratar los problemas que le alimentan" y demostrar que hay "una respuesta eficaz" de las instituciones de la República, por ejemplo en inmigración, uno de los caballos de batalla de Marine Le Pen y su partido.
Macron, que apareció en el programa de debate "C à vous" del canal público France 5, esquivó hablar del conato de crisis política que afrontó ayer su movimiento, con la dimisión del ministro de Sanidad, Aurélien Rousseau, aunque inicialmente se temió con la marcha de una media docena de miembros del Gobierno.
Sobre Rousseau, dijo que respeta su decisión, igual que también manifestó su "respeto" por los diputados de su movimiento que votaron a favor de la ley (una cuarta parte se opuso o se abstuvo) a pesar de que "no les gustaban todas las disposiciones".
El presidente francés resumió que la ley tiene medidas para dos grandes objetivos: por un lado intenta "muy claramente" desincentivar la llegada de clandestinos, con una respuesta más eficaz en su devolución, y otro "integrar mejor con la lengua y el trabajo" a los inmigrantes legales.
No dejó de reconocer que hay elementos de la ley que no le gustan, como la garantía financiera prevista para los estudiantes extranjeros que lleguen el país, pero insistió en que el conjunto de la ley "es producto del compromiso".
/MPG/
Trump en desacuerdo con la decisión de la justicia de Colorado que lo descalifica para primarias
El expresidente estadounidense Unidos Donald Trump arremetió este miércoles contra la decisión del Supremo de Colorado de expulsarlo de las primarias republicanas en ese estado por su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.
"Un día triste en Estados Unidos", escribió el exmandatario (2017-2021) en su red social Truth, en respuesta al fallo emitido el martes por la máxima instancia judicial de Colorado, que no tiene precedentes en Estados Unidos.
"¡¡¡Que vergüenza para nuestro país!!!", añadió Trump en otra publicación en la red social, en donde además sugirió que Estados Unidos se está convirtiendo en una "república bananera" y que la decisión supone otro ejemplo de "interferencia electoral", como ya ha manifestado antes al cabo de decisiones judiciales en su contra.
En otra publicación aseveró que el presidente Joe "Biden debería retirar todas estas falsas acusaciones políticas contra mí, tanto penales como civiles. Cada caso por el que lucho es trabajo del DOJ y de la Casa Blanca. Nunca ha pasado tal cosa en nuestro país antes".
No hay indicios de que el Departamento de Justicia (DOJ) o la Casa Blanca hayan tenido que ver en la decisión del Supremo de Colorado, cuyos magistrados apelaron a la Enmienda 14 de la Constitución, que prohíbe a personas que han participado en una insurrección ocupar un cargo de elección popular.
En base a esa enmienda aprobada en 1868, el Supremo de Colorado ordenó al secretario estatal que excluya el nombre del expresidente de la cartilla de votación en el proceso de primarias del Partido Republicano en ese estado.
Según han adelantado portavoces de la campaña de Trump, el expresidente planea llevar el asunto hasta el Tribunal Supremo de EE.UU., que tendrá la última palabra.
En su red social, Trump publicó un extracto de la entrevista que el profesor de Derecho Jonathan Turley, de la Universidad George Washington, dio a la cadena conservadora Fox, una vez hecho público el fallo.
"Este país es un polvorín y este tribunal simplemente le está arrojando cerillas", alertó el académico, quien se mostró en contra de la decisión del Supremo de Colorado, el cual está compuesto en su totalidad por jueces nominados por gobernadores del Partido Demócrata.
Colorado celebrará sus primarias presidenciales el próximo 5 de marzo, el conocido como supermartes, una fecha clave en la que votarán 16 estados y que puede definida la contienda.
Las primarias republicanas empiezan el próximo 15 de enero con los caucus de Iowa, y Trump parte como favorito según todas las encuestas para volver a enfrentarse al ahora presidente, el demócrata Joe Biden, en los comicios de noviembre de 2024 a la Casa Blanca.
/EFE/PE/
Perú expresó su sentido pesar a China por fallecidos ante fuerte sismo
El Perú, a través de la Cancillería, expresó sus más profundas condolencias al Gobierno y pueblo de China por la lamentable pérdida de vidas humanas y los heridos ocasionados como consecuencia del fuerte sismo ocurrido en las provincias de Gansu y Qinghai
Como se recuerda, el pasado lunes 18 de diciembre ocurrió un terremoto de magnitud 6.2 en la provincia china de Gansu que trajo como resultado la muerte de al menos 111 personas y alrededor de 200 heridos.
El sismo se registró a las 11:59 horas del lunes (15.59 GMT) y tuvo su epicentro en la frontera entre las provincias de Gansu y Qinghai, a diez kilómetros de profundidad, según el Centro de Redes Sismológicas de China.
De acuerdo a medios locales, resultaron dañados los servicios de suministro de agua, electricidad, comunicaciones y transporte. Asimismo, luego del hecho se suspendieron los servicios ferroviarios de pasajeros y transporte de carga en la zona afectada.
/PE/
Volcán en Islandia es estable y podría remitir antes del fin de semana
La actividad de la erupción del volcán en Islandia es estable y no ha cambiado desde la noche, e incluso podría remitir en los próximos días, quizás antes del fin de semana, según la Oficina Meteorológica de Islandia (IMO, por sus siglas en inglés) y expertos.
La erupción ya no es continuada y ha disminuido un poco desde que el volcán comenzó el lunes por la noche a expulsar magma de una grieta de unos 4 kilómetros de largo en la península de Reykjanes, a unos 4 kilómetros al noreste de la evacuada ciudad de Grindavík.
Principalmente el magna sale ahora de una o dos chimeneas de magma, frente a los tres de la noche anterior, según la edición digital de la radiotelevisión pública RÚV de Islandia.
Desde las seis de esta mañana sólo se han registrado seis sismos en la península de Reykjanes; uno de ellos alcanzó una magnitud de 1,2 y los demás fueron de menor magnitud.
La Defensa Civil informará sobre la evolución de la actividad del volcán islandés sobre 14.00 GMT en el Centro de Rescate de Skógarhlíð, cerca de Reikiavik.
El vulcanólogo Thorvaldur Thordarson indicó que, aunque es difícil predecir la evolución del volcán, "hay muchos indicios de que será una erupción breve que podría detenerse en los próximos días, incluso antes del fin de semana", según RÚV.
/MRG/
Milei presenta su plan de ajustes a gobernadores provinciales
El presidente de Argentina, Javier Milei, se reúne este martes con los gobernadores de las 24 regiones del país suramericano para presentarles sus propuestas de ajuste económico, con la intención de reducir el déficit fiscal y el gasto público.
Según informaron fuentes oficiales, la reunión comenzó pasadas las 12 del mediodía (15:00 GMT) en Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo) y se unieron varios miembros del gabinete presidencial junto a todos los gobernadores del país, ninguno de los cuales pertenece a la fuerza política de ultraderecha, La Libertad Avanza.
En una entrevista en la cadena Radio Mitre, el ministro del Interior, Guillermo Francos, explicó que la Presidencia solicitó la celebración de esta reunión para "explicarles (a los gobernadores) fundamentalmente la situación en que encontró a la Argentina al asumir su Gobierno".
Tras las medidas de ajuste fiscal y recorte del gasto estatal, Francos explicó la necesidad de que "este ajuste sea compartido" con las provincias
La semana pasada, el titular de Hacienda, Luis Caputo, confirmó que el Ejecutivo "va a reducir al mínimo" las transferencias de recursos a las administraciones provinciales.
Además, confirmó que en la reunión se tratarán varias reformas políticas con las que el Gobierno de Milei pretende afrontar su mandato, pero que aún no han sido presentadas oficialmente.
"Vamos a escuchar las diferentes propuestas y diferentes alternativas", dijo el flamante gobernador de Santa Fe (centro) Máximiliano Pullaro, en declaraciones a la prensa.
El radical Pullaro se mostró a la expectativa de las propuestas de Milei en materias como la reforma del impuesto a las ganancias que afrontó el exministro de Economía y entonces candidato peronista a la Presidencia argentina, Sergio Massa.
Por su parte, el gobernador radical por Corrientes, Gustavo Valdés, deseó que el Ejecutivo restituya la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias para generar "un equilibrio en las arcas provinciales"
"La Nación puede definir suprimir el fondo del Impuesto a las Ganancias, pero es coparticipable y toca recursos de las provincias. Buscamos una compensación", indicó Valdés en diálogo con CNN Radio.
La relación entre el nuevo presidente y los gobernadores del interior del país podría convertirse en uno de los puntos más complejos durante el mandato del libertario y en la que podría jugarse la gobernabilidad de Argentina, cuando se llamen a las sesiones extraordinarias del Congreso para aprobar un gran paquete de reformas.
/ANDINA/PE/
Terremoto en China: otro sismo de magnitud 5.5 sacude la región de Xinjiang
Un terremoto de magnitud 5.5 sacudió este martes la región china de Xinjiang (noroeste), sin que por el momento se hayan reportado víctimas, informó el Centro de Redes Sismólógicas de China.
El sismo se registró a las 9.46 horas del martes (01.46 GMT) y tuvo su epicentro en la región de Artush de la provincia de Xinjiang, en una zona fronteriza con Kirguistán, recoge la agencia estatal Xinhua.
El terremoto se produce después de que otro movimiento telúrico dejara anoche al menos 111 fallecidos en la provincia de Gansu, también en el noroeste del país.
Las autoridades no han informado hasta el momento sobre daños personales o materiales en este terremoto.
Zona sísmica
Este segundo sismo se localizó a más de 3,000 kilómetros de distancia del primero, en una zona habitada por las minorías étnicas uigur y kirguisa.
El oeste de China (donde se encuentran las regiones autónomas del Tíbet y Xinjiang y provincias como Gansu o Qinghai) sufre con frecuencia terremotos, debido a que se encuentra cerca del lugar donde friccionan las placas tectónicas de Asia y la India, en el Himalaya.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
/MRG/