Colombia regularizará a un millón de venezolanos de manera temporal
Colombia anunció que regularizará de forma temporal a casi un millón de venezolanos indocumentados, una decisión que fue valorada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi.
El presidente Iván Duque decidió flexibilizar su política migratoria frente a los venezolanos en un encuentro que sostuvo en Bogotá con el enviado italiano.
Los extranjeros beneficiados representan el 56% de los 1,7 millones que han llegado al país huyendo de la severa crisis venezolana.
"Hacemos pública la decisión de nuestro país de crear un estatuto de protección temporal en Colombia que nos permita hacer un proceso de regularización de esos migrantes que están en nuestro país", afirmó Duque en una declaración junto a Grandi.
El mandatario explicó que los venezolanos contarán con un estatuto de protección temporal por diez años, tiempo en el cual podrán tramitar una visa de residentes si deciden quedarse en el país.
El proceso arrancará con el registro oficial de los migrantes en el que se incluirá sus "lugares de residencia, sus condiciones socioeconómicas y, por supuesto también, estarán en un registro biométrico", especificó Duque.
/PE/AFP/MO
López Obrador reaparece tras recuperarse de covid-19
Tras dos semanas de aislamiento debido a su contagio del covid-19, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reapareció hoy en rueda de prensa.
"Aquí estamos para continuar luchando, agradecer también a muchos amigos del extranjero y a todo el pueblo de México, mujeres, hombres, que expresaron su deseo de que me recuperara y saliera adelante", declaró desde el Palacio Nacional.
López Obrador sostuvo en conferencia de prensa que pese a haberse contagiado de covid-19, retomará esta misma semana sus giras por el país y seguirá sin usar cubrebocas porque ya no contagia tras superar la enfermedad, ni tampoco hará obligatorio su uso.
"¿Por qué me contagié? Porque tengo que trabajar como millones de mexicanos, ni modo que me quedara todo el tiempo encerrado, no se puede vivir encerrado; me cuidé, guardé mi sana distancia, pero me tocó", afirmó el mandatario mexicano.
/DBD/
Ecuador: largas filas se forman durante elecciones presidenciales
India: desprendimiento de glaciar del Himalaya deja 9 muertos y 150 desaparecidos
Al menos 9 muertos y 150 personas se encuentran desaparecidas luego que la ruptura de un glaciar en el Himalaya desencadenara la avalancha e inundara en un rio al norte de India.
El desastre tuvo lugar en el estado de Uttarakhand en la cordillera del Himalaya, donde a las primeras horas de la mañana, la avalancha arrasó con todo lo que estaba a su paso, incluyendo puentes y carreteras de todo el estrecho valle, lo que provocó la evacuación inesperada de los habitantes de la zona.
Asimismo, la catástrofe afectó también a la central eléctrica de Tapovan donde empleados de la represa fueron alcanzados por la inundación.
Más de 350 miembros de rescate del gobierno indio, llegaron para cumplir las labores de búsqueda. Las autoridades informaron que vienen evacuando de forma urgente a las decenas de aldeas afectadas por el desastre.
Ecuador inicia elecciones generales en medio de la pandemia
Ecuador realiza hoy las elecciones generales para designar nuevo presidente y los 137 miembros de la Asamblea Nacional para un período de cuatro años, en medio de la pandemia de covid-19.
Según las encuestas, los aspirantes con mayor apoyo de llegar a una segunda vuelta, destacan el candidato del correísmo Andrés Arauz, por el partido Unión por la Esperanza; el conservador Guillermo Lasso, por el Movimiento CREO y el representante indígena y ambientalista Yaku Pérez por el patido Pachakutik.
Cumpliendo los protocolos sanitarios, el órgano electoral de ese país espera que más 13 millones de votantes acudan a las urnas, buscando garantizar la modalidad presencial entre los residentes de 18 y 65 años.
Los comicios, que concluirán hacia las 17:00 (hora local), designarán al sucesor del impopular mandatario Lenín Moreno de entre un récord de 16 candidatos.
Ecuador es el primer país en Latinoamérica que acude a las urnas este 2021.
/HQ/JN/
Birmania: Gobierno militar aplicó “apagón tecnológico” en medio de protestas en Ragún
En medio de las protestas en contra del golpe militar, el Gobierno del Ejército de Birmania ordenó bloquear el acceso a Internet a nivel nacional, así como el ingreso a diversas redes sociales para evitar la divulgación de "noticias falsas".
Dicha medida pudo ser percibida en el momento que la retransmisión en vivo de las protestas fue interrumpida de manera repentina. Asimismo, varios usuarios reportaron que las comunicaciones por aplicaciones de móvil se cayeron, aunque todavía las líneas telefónicas siguen funcionando.
La empresa de telecomunicaciones Telenor Myanmar informó que todas las operadoras recibieron la orden del gobierno de cortar el acceso a la conexión de datos con el pretexto de impedir la divulgación de "noticias falsas" y garantizar "la estabilidad y el interés" de la nación.
Cabe resaltar que miles de ciudadanos tomaron las calles de Rangún, antigua capital y ciudad más poblada del país, para manifestar su rechazo contra la nueva junta militar, encabezada por el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Min Aung Hlaing.
Además, estos militares tomaron el poder el último lunes al alegar un fraude masivo en las elecciones de noviembre, donde el partido liderado por la Premio Nobel de la paz Aung San Suu Kyi obtuvo un 83% de los votos.
/JV/
Brasil invertirá $ 630 millones para construir la mayor fábrica de vacunas de Latinoamérica
El Gobierno de Brasil lanzó la licitación para la construcción de la mayor fábrica de vacunas de América Latina, obra que tendrá una inversión de unos 629,6 millones de dólares y que empezaría a funcionar en el segundo semestre de este año.
Este centro de producción llamado Complejo Industrial de Biotecnología en Salud (CIBS) ocupará un área de 580 000 metros cuadrados en Santa Cruz, un barrio ubicado en la zona oeste de la ciudad de Río de Janeiro.
Este complejo, que tendrá capacidad para producir 120 millones de vacunas y biofármacos por año, estará vinculado a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de América Latina y dependiente del Ministerio de Salud.
“Esa producción reforzará la autosuficiencia de Brasil en el área de inmunobiológicos y reducirá la dependencia externa, así como incorporará nuevos productos a la cartera de medicinas que el país ofrece gratuitamente a la población, incluyendo vacunas y biofármacos para enfermedades crónicas, raras, autoinmunes y oncológicas”, informó el Ministerio de Salud en un comunicado.
La licitación para la construcción de la fábrica fue lanzada en un evento público en la sede de Fiocruz en el que participó el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, y que coincidió con la publicación del concurso en el Diario Oficial.
“Es un proyecto que atiende las necesidades que sentimos hoy, de una forma tan intensa por una pandemia que ha generado un impacto tan grande en nuestras vidas”, señaló la presidenta de la Fiocruz, Nisia Trindade Lima, en dicha ceremonia.
/JV/
Trump no quiere testificar en juicio político en su contra por ser "inconstitucional"
La defensa de Trump ridiculizó la solicitud del congresista demócrata Jamie Raskin, que lidera la parte acusadora, para ser interrogado sobre el ataque del 6 de enero al Capitolio, como un "golpe de efecto comunicacional".
"Su carta solo confirma lo que todos saben: no puede probar sus acusaciones" contra Trump, dijeron los abogados Bruce Castor y David Schoen en su respuesta.
Aunque los abogados no dijeron si Trump testificaría, un asesor principal, Jason Miller, dijo rotundamente que no lo haría. "El (ex)presidente no testificará en un proceso inconstitucional", aseguró Miller a la AFP.
La negativa se conoce cinco días antes del inicio en el Senado del juicio de Trump por el cargo de "incitación a la insurrección".
En su segundo juicio político -algo sin precedentes-, Trump es acusado de fomentar el ataque de sus partidarios al Legislativo estadounidense hace un mes, forzando a los legisladores a detener los procedimientos para certificar la victoria de Joe Biden, su rival en las elecciones presidenciales de noviembre.
Raskin le había pedido a Trump, quien sostuvo sin evidencia que Biden ganó mediante un fraude masivo, que diera su testimonio "bajo juramento", antes o durante el juicio, entre el lunes 8 y el jueves 11 de febrero.
/PE/AFP/MO
Estados unidos y Rusia extienden pacto de desarme nuclear
El gobierno de Joe Biden anunció que Estados Unidos prolongará por cinco años el tratado de desarme nuclear con Rusia New START, unos días después de que Moscú aprobara la extensión, pese a las crecientes tensiones con el Kremlin.
El anuncio se produce un día antes de la expiración del pacto, en medio del cruce de declaraciones entre Washington y Moscú por el arresto del opositor ruso Alexéi Navalni, que ha sido denunciado por Estados Unidos y por los europeos.
"El presidente Biden prometió mantener al pueblo estadounidense a salvo de las amenazas nucleares restaurando el liderazgo de Estados Unidos en el tema del control de armamento y la no proliferación", dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.
"Hoy, Estados Unidos dio el primer paso para cumplir con esa promesa", añadió.
/PE/MO
Covid-19: Argentina quiere producir la vacuna Sputnik V y busca acuerdo con Rusia
El gobierno argentino busca avanzar con Rusia en la transferencia de tecnología necesaria para fabricar la vacuna Sputnik V en el país sudamericano, informó este lunes una fuente diplomática.
El designado embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, explicó que su misión diplomática tendrá "el objetivo primario de garantizar la provisión de la vacuna".
Argentina impulsará "un proceso de transferencia de tecnología para que eventualmente la vacuna (que desarrolla el laboratorio Gamaleya) pueda producirse en Argentina", explicó Zuain a la agencia estatal Telam.
Argentina ha recibido hasta el momento tres cargamentos con la Sputnik V con un total de 820,000 dosis de las 19.4 millones que Rusia se comprometió a entregar hasta finales de febrero.
/PE/AFP/MO