EE. UU. separó de sus familias a casi 2 mil menores en la frontera con México
Estados Unidos separó de sus familias a cerca de 2 mil menores inmigrantes en la frontera con México en un plazo de seis semanas, informaron hoy las autoridades.
Entre el 19 de abril y el 31 de mayo, un total de 1,995 menores de 18 años fueron separados de los familiares adultos que les acompañaban, de acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) a los que tuvo acceso "Efe".
Estos niños fueron separados de sus parientes por entrar ilegalmente al país, violaciones de las normas migratorias o posibles conductas criminales de los adultos.
Los casi 2,000 niños y adolescentes fueron apartados de sus familiares, que alcanzan la cifra de 1,940 personas mayores de edad.
/MRG/
Iván Duque es elegido presidente de Colombia
El candidato del partido uribista Centro Democrático, Iván Duque, fue elegido presidente de Colombia con una votación que supera los diez millones de votos, cuando se ha contabilizado el 98,20 % de las mesas.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, Duque obtiene una votación sin precedentes en el país de 10.204.164 votos, equivalentes al 53,97 %, mientras que Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, recibe 7.906.479 sufragios (41,81 %).
La ventaja parcial de 12,16 puntos de Duque a Petro lo hace inalcanzable porque solo falta por contabilizar el 1,80 % de las mesas y confirma las proyecciones de las encuestas de las últimas semanas.
De esta forma, Duque, de 41 años, será a partir del próximo 7 de agosto el sucesor del presidente Juan Manuel Santos.
Esta elección conduce también por primera vez a la Vicepresidencia de Colombia a una mujer, Marta Lucía Ramírez, su compañera de fórmula.
Tras conocerse estos resultados, el júbilo se desató en el centro de convenciones donde los seguidores de Duque están reunidos para seguir el escrutinio de las elecciones.
El voto en blanco, que surgió como alternativa para los votantes de centro obtenía un apoyo del 4,20 %, lo que significa 795.510 votos, muy por debajo del 15 % que llegaron a darle algunas encuestas.
/MRG/
Desde las 08:00 horas población colombiana elige a nuevo presidente de la República
Desde las ocho de la mañana la población de Colombia asiste a las urnas para cumplir con su deber ciudadano y elegir en segunda vuelta a su próximo presidente entre Iván Duque, de la derechista Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana y representante de la izquierda.
De acuerdo con información oficial se han habilitado 11 mil 223 locales de votación con 96 mil 774 mesas de sufragio para la asistencia de 37 millones de colombianos, y se esperan los resultados preliminares en horas de la tarde.
Según analistas, en las últimas semanas no ha ocurrido ningún hecho significativo que impulse un cambio en la intención de voto, por lo que Duque es el favorito frente al exguerrillero Petro.
La elección de hoy es significativa dado que por primera vez los colombianos deberán elegir entre dos opciones radicalmente opuestas: Petro representa a la izquierda, mientras que Duque hace lo propio con la derecha.
Respecto al acuerdo de paz con las FARC, Petro lo defiende y se ha comprometido a fortalecerlo, mientras que Duque es crítico del mismo.
/MO/ /Andina/
Acusan a Donald Trump de utilizar su fundación para fines personales
La Fiscal General de Nueva York, Barbara Underwood, acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de utilizar su fundación, The Trump Organization, con fines personales, por lo que enfrenta una demanda que exige su disolución y la restitución de 2,8 millones de dólares, violando "obligaciones legales básicas” para organizaciones sin fines de lucro.
La demanda, presentada ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York es fruto de una investigación de dos años. Underwood dijo que la entidad se involucró en una “extensa coordinación política ilegal” con la campaña presidencial de Trump en 2016, realizó maniobras para el beneficio de sus intereses personales y comerciales ,
La acusación incluye el uso de la Fundación Trump para pagar gastos legales, promocionar los hoteles y otros negocios del magnate. Además de Trump, entre los acusados están, como directores de la Fundación, sus hijos Donald Jr., Ivanka y Eric, para quienes la Fiscalía pide una inhabilitación de un año para ocupar ese tipo de cargos.
/MJ/
Costas amenazadas tras pérdida de hielo en la Antártida
Desde 1992 la Antártida ha perdido tres billones de toneladas de hielo, suficientes como para elevar el nivel del mar casi ocho milímetros, según un estudio recientemente en la revista “Nature”.
Un 40% de este desprendimiento ocurrió en los últimos cinco años, es decir, el ritmo de achicamiento de la capa de hielo del continente se triplicó en ese periodo, indicaron los autores de la investigación, un consorcio internacional de 84 científicos.
Según los autores el hallazgo debería disipar cualquier duda sobre hasta qué punto la Antártida está perdiendo masa y amenaza a cientos de millones de personas que viven en las costas.
"Ahora disponemos de una imagen inequívoca de lo que pasa en la Antártida", dijo el corresponsable del estudio, Eric Rignot, científico del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, que desde hace dos décadas analiza las capas de hielo de la Tierra.
"Vemos estos resultados como una nueva señal de alarma para actuar y ralentizar el calentamiento de nuestro planeta", afirmó Rignot.
La Antártida pierde 219.000 millones de toneladas de hielo anuales desde el 2012, tres veces más que durante las dos décadas anteriores.
Esto provoca que "los niveles del mar se eleven hoy más rápidamente que en los últimos 25 años", afirmó Andrew Shepherd, coautor del estudio de la universidad de Leeds.
Fuente: Andina
/CP/
La ONU condena a Israel por su dura respuesta a las protestas en Gaza y pide proteger a palestinos
Una resolución que condena la respuesta de Israel a las recientes protestas en Gaza aprobó hoy la Asamblea General de las Naciones Unidas ( ONU), al tiempo que demanda que se estudie dar protección internacional a la población palestina.
El texto, impulsado por los países árabes, recibió el apoyo de 120 Estados miembros, mientras que 8 votaron en contra y 45 se abstuvieron.
La Asamblea General, minutos antes había rechazado por un estrecho margen una enmienda estadounidense que condenaba a “Hamás por lanzar repetidamente cohetes hacia Israel y por incitar a la violencia a lo largo de la valla fronteriza (de Gaza), poniendo a los civiles en riesgo”.
/MJ/
Donald Trump ofrece detener ejercicios militares
El presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, mantuvieron el martes una reunión altamente simbólica en la que el mandatario de Washington hizo una concesión sin precedentes a Pyongyang: manifestó que detendría los ejercicios militares conjuntos con Corea del Sur.
Ambos líderes sonrieron y se dieron la mano antes de comprometerse en una histórica cumbre bilateral a trabajar por la completa desnuclearización de la península coreana. Estados Unidos prometió además garantizar la seguridad de su viejo enemigo.
En una conferencia de prensa más tarde, Trump hizo un sorpresivo anuncio que seguramente impactará en Corea del Sur y Japón -que dependen de un paraguas de seguridad estadounidense-, al decir que detendría los ejercicios militares que Washington realiza regularmente con Seúl por ser caros y “muy provocativos”. Corea del Norte ha pedido durante mucho tiempo que se acaben.
/MJ/
Kim reafirma ante Trump en una cumbre histórica su compromiso de desnuclearización
Corea del Norte se compromete a la "completa desnuclearización de la península coreana". Estados Unidos, a aportar garantías de seguridad al régimen en Pyongyang.
Estos son las grandes promesas o aspiraciones, de la declaración conjunta que el presidente de EE UU, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, han suscrito al término de su cumbre de cuatro horas en Singapur.
El documento sellado hoy tras una histórica cumbre entre los líderes de Estados Unidos y Corea del Norte, señala que los dos países se comprometen a cooperar para desarrollar nuevas relaciones y para "la promoción de la paz, la prosperidad y la seguridad".
/MJ/
Papa Francisco acepta renuncia de obispos chilenos por pedofilia
El papa Francisco aceptó la renuncia de tres obispos chilenos, entre ellas la de monseñor Juan Barros, en relación al escándalo de pedofilia que sacudió al clero chileno.
El conjunto del episcopado chileno había presentado su dimisión conjunta el 18 de mayo tras una serie de encuentros con el papa Francisco en el Vaticano, un paso inédito en la historia reciente de la Iglesia católica.
El anuncio de expulsión de Juan Barros constituye una marcha atrás radical por parte del papa Francisco, que nombró a este obispo en la diócesis de Osorno (sur de Chile) en enero de 2015.
Barros está acusado de encubrir los abusos secuales reiterados del influyente sacerdote Fernando Karadima, condenado en 2011 por el Vaticano a una "vida de oración y penitencia" luego de que la justicia local declarara prescritos los cargos por abuso sexual.
Varios miembros de la jerarquía de la Iglesia católica chilena están acusados de haber ignorado o encubierto los abusos de Karadima en las décadas de 1980 y 1990.
"Empieza un nuevo día en la Iglesia católica de Chile! Se van tres obispos corruptos y seguirán más. Emocionante por tantos q han luchado para ver este día. La banda de obispos delincuentes @episcopado_cl se empieza a desintegrar hoy!", reaccionó en Twitter Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima.
Cruz, que fue recibido en mayo por el papa Francisco en el Vaticano, acusó precisamente a Barros de haber sido testigo de sus agresiones sexuales. La víctima también rindió homenaje a la población de Osorno por luchar para lograr apartar de la Iglesia a este obispo.
Francisco, que en un primer momento defendió durante su viaje a Chile en enero al obispo Barros, presente en todas las misas que celebró el papa en el país sudamericano, indignó a las víctimas y fue ampliamente criticado por la opinión pública.
"El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, voy a hablar. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia", lanzó entonces el pontífice argentino a la prensa chilena.
En el avión de regreso a Roma, el papa se disculpó ante las víctimas aunque declarándose todavía "convencido" de la inocencia de Barros. Semanas después empezó a admitir que se había equivocado.
DOS OBISPOS APARTADOS EN EDAD DE JUBILACIÓN
Después del fiasco mediático, el papa pidió una investigación. Tras leer en abril 2.300 páginas, que incluían 64 testimonios recogidos en Chile y Estados Unidos, el Sumo Pontífice finalmente reconoció que había cometido "errores graves" en su evaluación y habló de una "falta de información veraz y equilibrada".
En una carta dirigida a los chilenos en mayo, tras una avalancha de denuncias, Francisco admitió: "Con vergüenza debo decir que no supimos escuchar y reaccionar a tiempo" frente a los abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Los obispos chilenos fueron acusados por el mismo pontífice, en un documento confidencial de 10 páginas filtrado a la prensa chilena a mediados de mayo, de ser colectivamente responsables de "graves defectos" en el manejo de los casos de abusos y de la consiguiente pérdida de credibilidad de la Iglesia católica.
El documento detallaba presiones ejercidas sobre aquellos que debían investigar los abusos, así como la destrucción de documentos comprometedores.
La renuncia de toda la jerarquía de una Iglesia local luego de este documento, ha sido una respuesta sin precedentes, según reconocieron a la AFP expertos en asuntos vaticanos.
Desde que estallaron en 2001 los casos, primero en Irlanda y luego en Estados Unidos, las denuncias por abusos sexuales contra sacerdotes y religiosos se han multiplicado por todo el mundo, desde el corazón de Europa hasta América Latina.
Esta "lacra", como la calificó Francisco, es el problema más delicado y grave que el papa argentino ha tenido que encarar desde que llegó al trono de Pedro el 13 de marzo del 2013, y todo parece indicar que quiere tener en cuenta en forma particular la visión de las víctimas.
Fuente: Andina
/CP/
Trump y Kim Jong Un llegan a Singapur para una histórica cumbre
Donald Trump y Kim Jong Un llegaron a Singapur, dos días antes de una esperada cumbre, la primera en la historia entre un presidente de Estados Unidos en ejercicio y un dirigente norcoreano, tras décadas de desconfianza entre la superpotencia y el aislado país con armas nucleares.
Donald Trump y Kim Jong Un se reunirán para hablar de la desnuclearización de la península coreana y de la posible firma de un acuerdo de paz que ponga fin oficialmente a la guerra de Corea, que terminó en 1953 con un alto el fuego.
Un encuentro que puede cambiar el curso de la historia y que ha estado precedido por una intensa actividad diplomática entre Washington y sus aliados asiáticos, por una parte, y Pyongyang por la otra.
/CP/