Un renovado “Aprendo En Casa” vuelve este lunes por Tv Perú y Radio Nacional
A partir de este lunes, la estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa regresa renovada en sus plataformas televisiva y radial luego de incrementar sus franjas horarias e incorporar mejoras en sus contenidos así como conductores y personajes que acompañarán a los estudiantes.
Televisión
Los programas de televisión se emitirán de lunes a viernes para estudiantes de cada uno de los ciclos de la Educación Básica Regular y de Educación Básica Especial. Además, se han reforzado los programas asociados a áreas como Ciencia y Tecnología y Matemática para hacerlos más atractivos a los estudiantes.
En el año escolar 2021, habrá un incremento de franjas para el III ciclo, que el año pasado compartía la franja horaria con el IV ciclo, y también para los centros de Educación Básica Especial (CEBE), que el año pasado no contaban con un espacio en televisión. Asimismo, los sábados habrá un programa dirigido a las familias denominado Somos Familia, y otro de Educación Intercultural Bilingüe. Todos los programas cuentan con un intérprete de señas atendiendo a la diversidad de los estudiantes.
Estos programas, que serán emitidos por IRTP, estarán dirigidos de lunes a viernes por las mañanas a estudiantes de inicial y del 1° al 6° grado de primaria, así como a estudiantes del 1° y 2° grado de secundaria. Por las tardes, también de lunes a viernes, la programación está destinada para escolares de 3°, 4° y 5° de secundaria.
Los programas de Educación Básica Especial para los CEBE se difundirán de lunes a jueves, de 11 a.m. a 11:30 a.m., mientras que el Programa de Intervención Temprana (PRITE) tendrá un espacio los viernes a las 11 a. m. a través de Tv Perú.
Radio
Por otro lado, en los programas de radio para Educación Básica Regular, que serán difundidos por Radio Nacional, también se incrementarán las franjas horarias. Los programas de inicial se ampliarán de 15 a 30 minutos, con 10 minutos de microprogramas para familias, y se incorporará una franja dirigida a las familias.
Los programas para los CEBE serán emitidos por Radio Nacional los martes y jueves, de 2:00 p.m. a 2:30 p.m, mientras que los programas del PRITE tendrán su espacio los lunes y miércoles en el mismo horario. Asimismo, se difundirá un programa radial dirigido a familias de estudiantes con discapacidad, que se transmitirá los viernes, de 2 p.m. a 2:30 p.m., y los sábados, de 5 p.m a 5:30 p. m.
Además, continuarán los programas de radio en 9 lenguas originarias (quechua chanka, quechua collao, quechua central, aimara, ashaninka, awajún, yanesha, shawi y shipibo-konibo) y castellano como segunda lengua.
Junto a estas mejoras en las plataformas de radio y televisión, este año la estrategia Aprendo en Casa articulará todos los medios, es decir, TV, radio, web y tablets, de tal manera que el estudiante pueda pasar de una plataforma a otra sin perder el hilo de la experiencia de aprendizaje.
/ES/NDP/
Covid-19: Ugarte inspecciona Videna que será punto de vacunación
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, inspeccionó la Villa Deportiva Nacional (Videna) que será punto de vacunación contra el covid-19 desde mañana viernes 16 hasta el domingo 18 de abril.
En este lugar también se prestará el servicio de VACUNAR a fin de facilitar la inmunización de los adultos mayores de 80 años que se trasladen en vehículo particular.
El titular de Salud precisó que en la Videna se prevé vacunar a alrededor de 15 000 vecinos de San Isidro, La Victoria y San Luis durante los próximos tres días.
"Aquí habrá dos modalidades de vacunación. Los mayores de 80 años, que puedan venir de forma peatonal, deberán ingresar por la puerta 1”, indicó.
Además, “tenemos otra forma de vacunación denominada VACUNACAR para aquellas personas que llegan en movilidad. Tienen otra zona de ingreso (Puerta 13) y serán vacunadas directamente en el vehículo", señaló.
El funcionario recordó que la jornada de inmunización se desarrollará los tres días desde las 7 am hasta las 4 pm. "Como hay un rango de horario, no tienen que venir a las 5 de la mañana, pueden llegar desde las 7 de la mañana y habrá espacio suficiente para que puedan esperar sentados sin congestionamiento y retornar a su domicilio", remarcó.
/MO/NDP
SIS tiene cinco canales para recibir denuncias por actos de corrupción
El Seguro Integral de Salud (SIS) recordó que cuenta con cinco canales de atención para recibir denuncias de los ciudadanos por presuntos actos de corrupción de algún servidor o funcionario de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS).
Indicó que los canales son:
• Teléfono: 514-5555, anexo 1006.
• Correo electrónico: denuncias@sis.gob.pe.
• Sistema de Denuncias Anticorrupción: https://www.gob.pe/sis (ingrese a Enlaces de interés del portal web, a la sección Atención al Ciudadano).
• Mesa de Partes Virtual: mesadepartesvirtual@sis.gob.pe (en documento dirigido a la Oficina de Integridad Institucional.
• Aplicativo móvil SIS: Asegúrate e infórmate (tiene que descargarlo de Play Store de Google)
Denuncia anónima
La IAFAS SIS señaló que la denuncia puede ser anónima; sin embargo, debe brindar sus datos de contacto (teléfono o correo electrónico) para realizar el seguimiento respectivo. Se garantiza la reserva de su identidad.
Estos canales son solo para atender casos de presuntos actos de corrupción, no para quejas o reclamos. Al hacer la denuncia se debe brindar la descripción precisa y clara de los hechos, además de precisar el nombre de la entidad u oficina pública donde habría ocurrido, el nombre de las presuntas personas implicadas.
Subrayó que todos los trámites de afiliación a la IAFAS SIS son gratuitos. Igualmente, el asegurado no debe pagar nada en las Ipress para recibir las prestaciones de salud que están cubiertas por su plan de seguros SIS.
/MO/NDP
Sunedu publica proyecto de modelo de renovación de licencias institucionales
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ha puesto a disposición el proyecto del Modelo de Renovación de Licencia Institucional, que será de aplicación para las universidades y escuelas de posgrado, previamente licenciadas, a fin de que puedan continuar ofertando el servicio educativo, una vez que culmine la vigencia de la autorización otorgada en el licenciamiento institucional.
Lo informó el referido organismo, al señalar que con ello se busca recoger comentarios, observaciones y/o sugerencias que permitan enriquecer este proyecto, con miras a su próxima implementación.
Indicó que la renovación de licencia institucional forma parte de los mecanismos de aseguramiento de la calidad señalados por el Tribunal Constitucional respecto al control de la calidad y la periodicidad de las licencias.
El Modelo propuesto por la Sunedu se centra en las funciones esenciales de la universidad peruana que son la formación, investigación y relación con el entorno; y tiene como objetivo, contribuir con la mejora continua de la calidad del servicio educativo universitario peruano.
Además de verificar la mejora de las condiciones evaluadas en el primer licenciamiento, establece nuevas exigencias para las universidades como que cuenten con políticas de internacionalización, generen redes de trabajo con otras universidades, cuenten con al menos un 3% de docentes investigadores Renacyt, con proyectos sociales y políticas de compromiso con el medio ambiente, entre otros.
/MO/NDP
Especialistas del HNHU eliminan cáncer gástrico temprano por endoscopía
El Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) realizó una disección submucosa endoscópica para eliminar una lesión de cáncer gástrico temprano de una mujer de 66 años.
Gracias a la realización de esta técnica endoscópica avanzada, la paciente puede vencer al cáncer gástrico, una de las más agresivas y frecuentes en el Perú, y que representa más del 13 % de las causas de mortalidad por neoplasias en varones y mujeres.
Este procedimiento médico consistió en caracterizar con tinciones supravitales la lesión (coloración de células o estructuras). Posteriormente, marcar la lesión con un coagulador electroquirúrgico y después disecar la lesión mediante abordaje endoscópico para sacar en bloque la lesión neoplásica, evitando así una cirugía abierta.
El doctor Constantino Gutiérrez, jefe del Servicio de Gastroenterología del HNHU, instó a la población a seguir confiando en los servicios de salud que brinda el establecimiento de salud. “Estamos preparados para realizar estos procedimientos avanzados y asequibles a la población gracias a la cobertura del seguro integral de salud (SIS)”, enfatizó.
/ES/NDP/
Promueven producción ecológica de hortalizas con nueva capacitación virtual
A través de su Programa de Gobierno Regional, la Municipalidad de Lima inició un nuevo programa de capacitación virtual para productores de hortalizas de los valles del Rímac, Lurín y Chillón, quienes podrán optimizar su producción gracias a la asistencia técnica personalizada a través de 24 sesiones en un nuevo curso gratuito.
Una vez culminado el programa de capacitación, los participantes podrán poner en práctica los conocimientos técnicos adquiridos de manera natural y ecológica.
Entre los temas a abordar están la liberación de los controladores biológicos, aplicación y manejo de fertilización orgánica, producción de hortalizas hidropónicas, elaboración del plan de negocios (lavado y empaque de hortalizas) y elaboración del plan de negocios (producción de plantines). En entrenamiento se llevará a cabo con el ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Cabe mencionar que durante las sesiones se promoverá la instalación de parcelas demostrativas de hortalizas en los predios de los participantes, previamente seleccionados por los expositores, de acuerdo con el periodo vegetativo de sus productos y el área de las parcelas.
Las capacitaciones gratuitas se realizarán a las 7 p.m., de manera interdiaria. Se iniciaron este miércoles 14 de abril y culminarán el jueves 17 de junio, a través de la plataforma virtual Zoom. Los interesados en participar deben escribir a larodriguez@pgrlm.gob.pe o al WhatsApp 948 817 054, de 9 a.m. a 5 p.m.
/ES/NDP/
Investigadores de UNMSM previenen síndrome metabólico con semillas de árbol de pajuro
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, realiza una investigación orientada a la formulación de nanocápsulas de péptidos multifuncionales, obtenidos de semillas de pajuro, como agentes terapéuticos en la prevención del síndrome metabólico.
Cabe precisar que el síndrome metabólico es una enfermedad multifactorial que desencadena numerosas alteraciones fisiológicas que se asocian a un riesgo aumentado de padecer diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro vasculares, entre otras.
En los últimos años, se han identificado péptidos bioactivos derivados de proteínas vegetales, principalmente de semillas de leguminosas, con potencial multifuncional, es decir, con distintas propiedades como antioxidante, antihipertensiva, antidiabética, hipocolesterolémica e hipoglucemiante.
El pajuro (Erythrina edulis), por su parte, es una leguminosa que crece en los valles interandinos y en la selva del Perú. Sus semillas contienen proteínas de fácil digestión y alta calidad. Desde 2013, este grupo de investigación está enfocado en la búsqueda, identificación y caracterización de péptidos bioactivos a partir de las proteínas del pajuro, procedentes de la zona interandina de la Región Libertad.
Con este proyecto se busca dar un valor agregado a los péptidos bioactivos derivados del pajuro que podrían servir para la elaboración de alimentos funcionales y/o nutracéuticos de bajo costo, útiles en la prevención del síndrome metabólico; disminuyendo el impacto negativo de esta enfermedad que afecta al 25% de la población mundial.
/ES/NDP/
Conoce los 11 centros de vacunación para Lima y Callao
La directora ejecutiva de la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez Quinteros recordó que el sector dio a conocer los 11 centros de vacunación que funcionarán en Lima y Callao en las jornadas de inmunización de personas mayores de 80 años, este viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de abril.
Con el fin de que acudan de manera ordenada según la fecha programada a los diferentes centros, el Minsa ha convocado a 102 mil 181 adultos mayores con edades de 80 años a más de Lima y Callao.
Jiménez Quinteros, explicó que la herramienta virtual Pongo el Hombro, que lanzó el Gobierno para impulsar la vacunación, tiene como único padrón la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Para esta primera campaña, los puntos de vacunación habilitados bajo el esquema territorial son:
• El Polideportivo de Villa El Salvador
• El Complejo Deportivo Villa María del Triunfo
• El centro comercial Plaza Norte
• El Campo de Marte
• El colegio Pedro Ruiz Gallo
• La institución educativa Teniente Coronel Alfredo Bonifaz
• La Videna
• Playa Miller
• Parque de las Leyendas
• EsSalud San Borja
• El castillo del Real Felipe.
/DBD/
Lima Metropolitana vuelve a riesgo extremo desde el lunes 19
Un total de 41 provincias del país pasarán al nivel de riesgo extremo de contagio por el covid-19, entre ellas Lima y Callao, desde el 19 de abril hasta el 9 de mayo próximo, anunció el ministro del Interior, José Elice.
En conferencia de prensa, el funcionario precisó que a escala nacional, 8 provincias se encuentran en riesgo alto, 147 en riesgo muy alto y 41 en nivel extremo.
Agregó que entre ellas figuran Lima Metropolitana, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Chiclayo, Trujillo y Piura.
La medida de riesgo extremo establece la inmovilización social obligatoria, conocida como toque de queda, de lunes a sábado desde las 21:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente; y, los domingos todo el día.
/MO/
MTC lanza convocatoria para ejecución del Antepuerto del Callao
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) lanzó la convocatoria pública para la construcción del Antepuerto del Callao, a fin de ordenar el ingreso de los camiones y descongestionar las avenidas aledañas a través de un espacio para el estacionamiento.
Lo informó la referida institución, al indicar que el antepuerto busca optimizar la calidad y seguridad del servicio de transporte terrestre, en cuanto a la carga y en beneficio del transportista.
Señaló que estará ubicado entre las avenidas Néstor Gambeta y Contralmirante Mora, ocupando un área de 20.5 hectáreas, lo que permitirá una capacidad para albergar 729 camiones. Actualmente, el puerto del Callao concentra cerca del 70% del movimiento de carga de comercio exterior del país.
De acuerdo al cronograma de actividades publicado, las ofertas se presentarán el 14 de mayo, la evaluación y calificación de las mismas se efectuará el 17 de mayo, y el otorgamiento de la buena pro se dará el 19 de mayo.
MO/NDP