Arzobispo de Lima saluda acuerdo entre el Gobierno y clínicas
En el acuerdo entre el Gobierno y las clínicas primó el entendimiento de atender a quienes más lo necesitan frente a la pandemia, causada por el nuevo coronavirus (covid-19), afirmó hoy el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo.
Castillo señaló que cuando llegó su participación en la mesa de diálogo existía ya un clima interesante, en el cual por lo menos se había sintetizado una propuesta.
"Ofrecimos nuestra colaboración para encontrar el valor y sentido de lo que estamos haciendo. Expresamos lo que vivimos, de que hay que responder a la demanda profunda del pueblo y encontramos mucha sensibilidad", indicó a una emisora local.
Según remarcó, ello permitió la capacidad de llegar a una solución en torno a la atención de los pacientes. Como iglesia, refirió el arzobispo, se tiene la necesidad de dejar de ser autorreferencial y escuchar el clamor del pueblo.
"La pandemia nos ha hecho ver que para cuidar la salud de la gente también nosotros tenemos que poner nuestro granito de arena", manifestó.
Castillo sostuvo que hay una gran sensibilidad en medio de las diferencias e intereses que pueden haber entre el Gobierno y las clínicas, pero "vale la pena entrar al diálogo, porque es importante para abrir nuevas puertas", dijo.
/MO//AB/
Más de 500 comerciantes de Polvos Azules ya atienden al público
El viceministro de Mype e Industria, José Salardi, recorrió esta mañana las instalaciones del conglomerado Polvos Azules, con el objetivo de supervisar la correcta implementación de los protocolos de seguridad y prevención ante el coronavirus (covid-19).
Salardi indicó que más de 500 comerciantes de Polvos Azules han completado satisfactoriamente las recomendaciones del Ministerio de la Producción (Produce) para el reinicio de la venta al público.
"Hemos comprobado que este conglomerado ha dispuesto las medidas sanitarias correspondientes para esta coyuntura, tanto en el ingreso como dentro del mismo centro comercial, gracias a la participación de sus socios en este proceso", precisó.
Añadió que poco a poco más comerciantes, que cumplan con las medidas exigidas, podrán abrir sus tiendas y ofertar al público sus productos.
/FM/
Municipalidad del Rímac: 150 presuntas irregularidades en entrega de canastas
Alrededor de 150 presuntas irregularidades detectó un grupo de regidores de la Municipalidad del Rímac solo en 41 de 115 hojas totales del padrón de beneficiarios de las canastas de víveres entregadas por la comuna, a inicios de abril último, en el marco del Estado de Emergencia Nacional decretado ante la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19).
Lo reveló hoy Mario Fernández, regidor de la referida comuna distrital, al afirmar que en el padrón de beneficiarios se verificó que 15 de ellos ya habían fallecido, además que a más de 90 no les pertenece el Documento Nacional de Identidad (DNI), así como al menos 17 que no existen en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), y otros 12 cuyos DNI fueron cancelados por la entidad nacional.
“La Municipalidad del Rímac ha entregado a la Contraloría 115 hojas de padrón de beneficiarios con más de 7,000 personas. Nosotros hemos podido revisar solamente 41 hojas y hemos encontrado 150 irregularidades. Esto no es simplemente un error de dígito como lo quiere hacer entender el alcalde (Pedro Rosario), acá ha sucedido un hecho aparentemente delictivo”, sostuvo el funcionario en entrevista con El Informativo de Radio Nacional.
En ese sentido, desmintió las declaraciones del burgomaestre distrital pues dijo que una supuesta beneficiaria identificada como María Luisa Baltazar Cáceres ha negado haber recibido la canasta de víveres. “Esta señora ha señalado que no recibió absolutamente nada y ha ido a la municipalidad para reclamar porque figura su nombre ( en el padrón)”, manifestó al referir un caso similar con doña Asunto Surco Quispe.
De otro lado, respecto al proceso de compra de los productos que conformaron la llamada canasta solidaria, aseveró, al mencionar un caso, que la Municipalidad del Rímac adquirió fideos de una marca totalmente desconocida a S/3.20 el kilo, mientras que la comuna de San Juan de Miraflores compró el mismo producto a S/2.40 el kilogramo.
“No es querer manchar su carrera política o desestabilizar su gobierno, acá hay irregularidades y hay que sancionar a las personas que han maquinado aparentemente todo esto, por eso es necesario una exhaustiva investigación de los hechos”, subrayó al detallar que la intervención fiscal y policial a la sede municipal terminó en la víspera alrededor de las 5 de la tarde.
/MO/MR/
Hospital del Niño de San Borja reiniciará consultas externas el 1 de julio
A partir del 1 de julio, el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN SB) volverá a atender con consultas externas, anunció el director general del referido nosocomio, Antonio Zopfi Rubio.
En entrevista concedida al Diario Oficial El Peruano, el médico subrayó que esta atención será solo mediante citas que se programen llamando a la central telefónica 230-0601.
“A los pacientes se le dará la cita a una determinada hora. La atención se realizará de acuerdo con la capacidad del aforo y cumpliendo los protocolos de bioseguridad”, dijo Zopfi.
Al respecto, pidió a los padres de familia llegar a tiempo con sus niños a las citas para evitar la aglomeración de personas en el nosocomio de San Borja.
Afirmó que el hospital ya tiene listos los protocolos para volver con este servicio. Sin embargo, el aumento del número de atenciones será paulatino.
“Si antes, en una mañana, atendíamos, digamos, a 200 pacientes, ahora atenderemos a la mitad. Si, por ejemplo, la especialidad de Cardiovascular tenía cuatro consultorios de atención, empezaremos con un consultorio, luego dos. Seguramente, disminuirá un poco el número de cirugías; pero, poco a poco, los porcentajes aumentarán”, explicó.
El nosocomio brinda servicios en 40 especialidades; sin embargo el director del nosocomio declaró que las consultas externas se iniciarán con “las especialidades más frecuentes”, entre ellas Cirugía Pediátrica, Neurocirugía y Cardiovascular.
Debido a la emergencia sanitaria nacional por el covid-19, hoy este centro médico referencial en niños atiende a un 60% de su capacidad. El director calcula que para el 1 de julio estará con un 80% a 85% de capacidad y avanzará hasta llegar al 100%.
Desde el inicio de la cuarentena nacional (16 de marzo) y durante todo abril, el hospital solo atendió en el área de Emergencia. Entre los casos que se intervinieron de emergencia durante estos 100 días, el equipo multidisciplinario de Cirugía Pediátrica Neonatal operó a niños con cuadros clínicos oncológicos (dos de Chincha y uno de Lima).
/MO//AB/
Transporte urbano funcionará hoy con normalidad en Lima y Callao
La Unión Gremial de Transporte Urbano anunció anoche que este miércoles 24 brindará con normalidad el servicio de transporte de pasajeros en las rutas de Lima y Callao, “cumpliendo los protocolos de salud” para prevenir el riesgo de contagio de covid-19 entre los usuarios.
“Todos los que brindamos el servicio (de transporte urbano) somos conscientes de que debemos aplicar el aislamiento social y el cumplimiento de las normas y protocolos; de lo contrario se pone en grave peligro a la nación”, manifestó el gremio, mediante un comunicado a la opinión pública.
El documento se refiere también a la propuesta para otorgar un subsidio al transporte urbano, en momentos en que las unidades del servicio de pasajeros deben reducir considerablemente su aforo –para garantizar la distancia entre los usuarios– y están impedidos de trasladar pasajeros de pie.
Esperamos que el Presidente de la República, Martín Vizcarra, disponga la discusión del subsidio en el Consejo de Ministros y se apruebe de una vez por todas, manifestaron los directivos de la Unión Gremial de Transporte Urbano.
Tarifa y reforma
De acuerdo con los representantes de esta entidad, si no se otorga este subsidio, el pasaje urbano debería subir a 6 soles.
Especialistas en movilidad urbana consideran, sin embargo, que este subsidio debe otorgarse previa reforma integral del sistema, para terminar con el modelo de “empresa afiliadora” y colocar a todos los trabajadores en planilla.
“Aguardamos la convocatoria del presidente y sus ministros en el más breve plazo para participar en una reunión virtual y, así, abordar los demás puntos de la agenda del transporte urbano de Lima y Callao”, concluye el documento.
/Andina/LD/
Metro de Lima pide evitar asistencia de pasajeros con síntomas de resfrío
El Metro de Lima exhortó a las personas que presenten síntomas de resfrío no acudir a las estaciones ni subir a los trenes, como una medida de prevención y para evitar contagios de covid-19.
Mediante un comunicado, la empresa concesionaria informó que el control de los usuarios del Metro de Lima se viene realizando fuera y dentro de las 26 estaciones de este sistema ferroviario para no producir aglomeraciones.
“Esta medida generará tiempo de espera y colas en algún momento, pero es importante cumplirlas por seguridad de nuestros pasajeros y colaboradores”, señala el comunicado.
Añadió que la capacidad de sus trenes se ha limitado de 1,200 a 200 pasajeros aproximadamente, con el objetivo de salvaguardar a todos y cumplir con el distanciamiento social de un metro.
/FM/
Transportistas exhortan al Ejecutivo intervenir con subsidio
El presidente de la Cámara de Transporte Urbano, Ricardo Pareja, exhortó al Ejecutivo a intervenir con el subsidio para el sector transporte y así evitar situaciones como los paros y la informalidad.
“Pedimos disculpas a nuestros usuarios, el paro es una medida en contra de nuestra voluntad. Una solución sería el alza de pasajes, pero entendemos que la economía de la ciudadanía no es la adecuada, por eso pedimos al Estado que intervenga para que el servicio continúe”, sostuvo a través de El Informativo de Nacional.
Asimismo, Pareja precisó que cuentan con los estudios técnicos que justifican el subsidio para el transporte urbano.
“Ya hemos presentado los estudios técnicos, pero no tenemos respuesta. La propuesta es brindarle el subsidio al transportista que realmente trabaja, al formal. Cada vehículo por obligación tendría un sistema con GPS que permita ver cuantos kilómetros recorrió y ver la ruta que haya realizado”, finalizó.
/LC//AB/
Gamarra: FF.AA. y PNP apoyarán implementación de protocolos
El ministro de Defensa, Walter Martos, anunció que 100 integrantes de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) apoyarán a las autoridades de fiscalización del distrito de La Victoria, con la finalidad de lograr la implementación de los protocolos de bioseguridad en el emporio de Gamarra.
Martos precisó que en la víspera se reunió con el alcalde del distrito, George Fortsyth, para acordar esta medida, necesaria en esta nueva convivencia ante la presencia del coronavirus (covid-19) en el país y ante la apertura de los centros comerciales y conglomerados.
"Hemos acordado con el alcalde que vamos a hacer un trabajo conjunto el personal de fiscalización la municipalidad, lo vamos a apoyar en toda esta semana para fiscalizar todos los protocolos con 100 hombres de las Fuerzas Armadas, efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Marina y policía que se están uniendo a la supervisión para implementar los protocolos", indicó.
El ministro agregó que la intención de este apoyo no es de cerrar las galerías por la falta de implementación del protocolo de bioseguridad, sino que ayudará a establecer medidas de seguridad sanitaria y asesorarlos en esta etapa.
"Vamos a acompañar a todos los que están abriendo sus stands y tiendas a la implementación de sus protocolos, para ello el personal de la Fuerzas Armadas y policiales recibirán el protocolo y tendrán una inducción de parte del sector de fiscalización para saber qué deberá controlar y acompañar a las personas en este tema", refirió.
En sentido, sostuvo que la intención es que en los centros comerciales que se están abriendo a la atención, tanto los que venden como los que compran, adquieran los hábitos del distanciamiento social, estableciendo el uso de las mascarillas y lavado de manos, adoptando además todos los protocolos establecidos por los Ministerios de la Producción y Salud.
Transportistas
Sobre la paralización de un grupo de transportistas urbanos, quienes vienen pidiendo un subsidio para poder continuar con sus labores, refirió que ante esta situación crítica por la presencia de la pandemia del covid-19, se debe tener una actitud de conversación entre trabajadores y autoridades.
"El ministro de Transportes y Comunicaciones (Carlos Lozada) junto con los alcaldes y consorcios están encontrando una solución para ver esta problemática de los transportistas, esperamos que pronto lleguen a una solución. Pero la solución no está por los paros, porque con esa actitud aumentan los contagios y todos debemos poner de nuestra parte", aseguró.
/ANDINA//AB/
Metropolitano y corredores trabajarán de forma normal durante paro de transportistas
El Metropolitano y los corredores complementarios operarán de manera regular durante el paro anunciado por las empresas de transporte urbano de pasajeros de Lima y Callao para hoy, martes 23 de junio, informó la Municipalidad de Lima.
Tal como se ha dispuesto para el estado de emergencia, ambos sistemas funcionarán de 5:30 a.m. a 9 p.m., hora en que se inicia la inmovilización social obligatoria.
Cumpliendo los protocolos sanitarios establecidos por el Gobierno Central, las personas viajarán sentadas y dejarán un asiento libre en cada fila; asimismo, 12 pasajeros podrán ir de pie, respetando la distancia mínima de 1 metro. Así, cada unidad transportará a 33 pasajeros.
Este aforo será permitido solo para las personas que aborden en las estaciones intermedias, mas no en los terminales del Metropolitano.
Si bien la restricción del aforo máximo de buses decretada por el Gobierno podría originar, principalmente en hora punta, mayor tiempo de espera al abordar los buses, resulta necesaria para evitar la aglomeración de usuarios y posibles contagios de covid-19.
Protransporte, junto con los concesionarios del Metropolitano y de los corredores complementarios, está procurando que la mayor cantidad de unidades opere.
Sin embargo, algunos servicios no cuentan con el 100% de los buses, debido a que muchos conductores fueron separados al dar positivo por coronavirus y se encuentran en proceso de recuperación.
Por último, se recuerda a los usuarios que deben usar obligatoriamente mascarilla, respetar la distancia mínima y seguir las recomendaciones sanitarias que el personal constantemente comunica en las estaciones, terminales y paraderos.
/LD//AB/
Polvos Azules, Gamarra, Las Malvinas y Mesa Redonda reiniciaron sus actividades
Los conglomerados como Polvos Azules, Mesa Redonda, Las Malvinas y algunas galerías de Gamarra reiniciaron la atención al público, luego de presentar sus protocolos sanitarios correspondientes. Estas reaperturas forman de la reactivación económica anunciada por el gobierno.
El alcalde de La Victoria, George Forsyth, estuvo presente este mediodía en la apertura de Polvos Azules, donde hay más de 2,800 puestos comerciales y se han tomado las medidas para que los trabajadores realicen sus labores de forma ordenada.
“Al ingreso te controlan la temperatura, hay alcohol en gel para la desinfección de manos, además de la señalización respectiva para el distanciamiento social y estamos viendo como están implementando todos los puestos los lineamientos requeridos”, agregó.
Sobre el damero de Gamarra, Forsyth explicó que recién están comenzando a reaperturar algunas galerías, pero que durante la semana continuarán abriendo más tiendas. “En Gamarra (la reapertura) todavía está en un 30% a 40%, pero a lo largo de toda esta semana se terminará completando”, manifestó.
Por otra parte, el conglomerado de Las Malvinas también abrió varios de sus locales, al igual que el centro comercial Mesa Redonda. Estos dos emporios tuvieron que presentar sus protocolos al Ministerio de Salud para obtener una autorización, que les permita recibir público.
/JV/FM/