Locales

Sunat intervino a burrier que pretendía transportar cocaína a Francia

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) intervino, en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, ciudad de Chiclayo, a una persona que pretendían transportar dos kilos de clorhidrato de cocaína con destino a Francia, en un vuelo con escala en Panamá.
 
La intervención se dio en la sala de embarque del terminal aéreo, en momentos que los oficiales de la Intendencia de Aduana de Chiclayo de la Sunat detectaron a un pasajero peruano de 25 años sospechoso, siendo calificado con perfil de riesgo como resultado de las permanentes acciones de control que se realizan en todos los aeropuertos. Debido a ello se efectuó la intervención correspondiente.
 
Durante las verificaciones presenciales, el pasajero cayó en contradicciones respecto a los motivos y objetivo de su viaje, motivo por el cual se le realizó el control no intrusivo con el equipo Body Scan (escáner habilitado por la Sunat), dónde se detectaron algunas imágenes sospechosas entre sus ropas.
 
Ante dicha situación, los agentes de Aduana procedieron a efectuar la inspección física, dónde se le encontró, adheridos al cuerpo, ocho bolsas que en su interior contenían una sustancia que dio positivo a clorhidrato de cocaína, tras ser sometidas a la prueba del reactivo Sirchie. Al finalizar el control se determinó que trasladaba casi dos kilos de droga.
 
La intervención se realizó como parte del trabajo conjunto con la Policía Nacional y, una vez que se encontró la carga, se puso en conocimiento del Ministerio Público para que se inicien las investigaciones que corresponden.
 
La modalidad de la “momia” consiste en acondicionar, en diferentes partes del cuerpo, los paquetes con el alcaloide, pretendiendo burlar los controles aduaneros. Es por este motivo que la Sunat continúa mejorando sus sistemas de verificación y calificación de riesgo de los pasajeros que pretenden ingresar o viajar con mercancías ilícitas y/o prohibidas.
 
 
/NDP/LC/
27-06-2024 | 16:24:00

Ositrán invita a participar en consulta pública para identificar mejoras en el reglamento de usuarios de las ITUP

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) invita a los usuarios y Entidades Prestadoras a participar en la Consulta Pública Temprana que viene desarrollando con la finalidad de actualizar el Reglamento de Usuarios de las Infraestructuras de Transporte de Uso Público.
 
El objetivo de esta Consulta Pública es recopilar opiniones de Entidades Prestadoras y usuarios de las infraestructuras de transporte de uso público (ITUP), con el fin de identificar oportunidades de mejora en las disposiciones contenidas en la referida norma emitida por el Ositrán, la cual se encuentra vigente desde el 2018, y promover un adecuado equilibrio en la relación generada entre ambos agentes.
 
El Reglamento de Usuarios de Infraestructuras de Transporte de Uso Público es fundamental para garantizar la protección de los derechos de los usuarios, establecer normas para promover un uso ordenado y eficiente de las ITUP, definir medidas que permitan mejorar la calidad de los servicios brindados por las Entidades Prestadoras.
 
Por ello, el Ositrán exhorta a todos los usuarios y Entidades Prestadoras a participar en esta Consulta Pública, dado que la obtención de información en dicho proceso resulta de gran utilidad para una adecuada toma de decisiones regulatorias por parte del Ositrán.
 
 
¿Cómo participar?
Para participar en la Consulta Pública Temprana para actualizar el Reglamento de Usuarios de las Infraestructuras de Transporte de Uso Público, se han habilitado dos cuestionarios en el portal web del Regulador (www.ositran.gob.pe). El primero está dirigido a Entidades Prestadoras y el segundo a usuarios de las ITUP; los cuales estarán disponibles hasta el 5 de julio del presente año.
 
Ambos cuestionarios permiten recabar las opiniones y sugerencias sobre la aplicación de las disposiciones contenidas en el Reglamento vigente. Una vez concluido este proceso, el Ositrán analizará la información recibida y elaborará un reporte final con una matriz que incluirá los comentarios recibidos. Dicho informe también será publicado en el portal web del Ositrán.
 
 
/NDP/LC/
27-06-2024 | 16:18:00

Seguros SaludPol implementa mesa de partes digital

SALUDPOL implementó la Mesa de Partes Digital, un avance significativo en la modernización de sus procesos administrativos y en la eficiencia de su servicio al ciudadano. Esta innovadora plataforma de documentos permite la presentación virtual de administrativos, eliminando la necesidad de asistencia presencial y reduciendo significativamente el uso de papel, alineándose así con las prácticas sostenibles de gestión ambiental.

Con la Mesa de Partes Digital, los usuarios pueden enviar sus documentos en cualquier momento, las 24 horas del día, los 365 días del año, facilitando una gestión más ágil y accesible. Además, el sistema está integrado con el Sistema de Gestión Documental (SGD), por lo que las áreas usuarias reciben la documentación directamente y de manera eficiente.

Uno de los beneficios destacados de esta plataforma es la capacidad de recibir notificaciones inmediatas a través de la Casilla Electrónica, lo que garantiza que los usuarios estén constantemente actualizados sobre el estado de sus trámites. Esta implementación no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también cumple con la Ley N° 31170, que dispone la implementación obligatoria de Mesas de Partes Digitales y Notificaciones Electrónicas en entidades públicas.

La Mesa de Partes Digital de SALUDPOL marca un hito importante en la transformación digital del sector público, ofreciendo un servicio más rápido, transparente y accesible para todos los ciudadanos, reforzando el compromiso de la institución con la innovación y la mejora continua de sus procesos.

/NDP/RH/

27-06-2024 | 16:04:00

Minsa: Más de 820 000 niños y jóvenes fueron vacunados contra el VPH

En solo seis meses, un total de 820 888 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 9 a 18 años aseguraron su protección contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) gracias a las constantes campañas de vacunación que el Ministerio de Salud (Minsa) realizó en instituciones educativas públicas y privadas de todo el país.

El Minsa destacó que se trata de un récord de vacunación al ser la máxima cifra de personas vacunadas contra el VPH en los últimos tres años.  

De acuerdo a la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, de enero a la fecha se vacunó a 601 642 niños, niñas de 9 a 13 años; y 219 246 adolescentes de 14 a 18 años. 

Gracias a la coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu), y con el consentimiento de los padres de familia, las brigadas de vacunación ingresaron a las instituciones educativas para vacunar a los escolares desde el quinto grado de primaria y de secundaria. 

Magdalena Quepuy Izarra, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa, destacó que la cifra de vacunados permite que, a largo plazo, se reduzca la prevalencia del cáncer de cuello uterino en mujeres. También felicitó la labor de las enfermeras y enfermeros de todo el Perú, quienes hicieron posible este logro. 

“La vacunación es la mejor estrategia costo-efectiva para prevenir diversas enfermedades. En el caso del VPH, al sumar más mujeres vacunadas desde edad temprana, les aseguramos un mejor futuro ya que tendrán menos posibilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino”, resaltó Quepuy. 

El Minsa recuerda que las vacunas del esquema nacional de vacunación son gratuitas y están disponibles en los establecimientos de salud públicos. Si deseas saber con qué vacunas cuentas puedes ingresar al carné digital de vacunación “Lo vacuno, lo protejo”. 

/NDP/PE/

27-06-2024 | 15:51:00

Qali Warma articula adecuada gestión de residuos sólidos generados por el servicio alimentario escolar

Para fortalecer los conocimientos de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y promover de manera articulada la adecuada gestión de los residuos sólidos, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma organizó una reunión técnica sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en las instituciones educativas públicas que reciben el servicio alimentario escolar.

Hebe Córdova, coordinadora del componente de articulación de la Unidad de Organización de las Prestaciones de Qali Warma explicó que el 94 % de los residuos sólidos generados por el servicio alimentario escolar son aprovechables, y en ese sentido, se presenta una gran oportunidad para la segregación y adecuada gestión de los residuos sólidos.

Precisó que actualmente de manera conjunta con los proveedores se entrega bolsas para la adecuada segregación de los residuos sólidos, así como materiales educativos, además se realizan actividades de sensibilización y se articula con los gobiernos locales para la adecuada gestión de los residuos sólidos.

El programa interviene a través de “Qali Warma cuida el medio ambiente”, cuyo objetivo es fortalecer la gestión de residuos sólidos generados por la prestación del servicio alimentario para promover la adecuada segregación en la fuente y/o recolección selectiva de residuos sólidos aprovechables en las instituciones educativas atendidas. Todo ello en corresponsabilidad con el gobierno local y comunidad educativa.

Durante la reunión técnica se contó con la asistencia técnica de diversos especialistas del Ministerio del Ambiente (Minam). Magnet Matos Jara, especialista de la Dirección de Gestión de Residuos Sólidos del Minam expuso acerca de la generación de residuos sólidos en el ámbito nacional y por regiones. Explicó que la generación de residuos sólidos municipales a nivel nacional asciende a 23 166 toneladas al día (equivalente a cuatro estadios nacionales), según cifras al 2022, y Lima genera el 44 % respecto a ese total.

Precisó que más del 70 % de los residuos sólidos pueden valorizarse. Sin embargo, detalló que un 36.5 % de la disposición final de residuos sólidos municipales es inadecuada.

La reunión técnica convocó a un primer grupo de gobiernos locales que cuentan con los programas RECICLA y/o EDUCCA a nivel nacional y un segundo grupo, que no cuenta con dichos programas. La segunda reunión técnica se realizará el próximo 21 de agosto.

/NDP/PE/

27-06-2024 | 14:51:00

Municipio de SJL pagó S/ 8 millones a proveedor de camionetas para seguridad sin que instale cámaras de video

La Contraloría detectó irregularidades en el proceso de compra de 50 camionetas para el Mejoramiento del Servicio de Seguridad Ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho por S/ 8 745 000, que fue pagado por la municipalidad distrital en enero de 2024. Por este caso, se identificó presunta responsabilidad penal y/o administrativa funcional de 6 exfuncionarios y ex servidores de la mencionada comuna.

La comisión de control evidenció que para la tercera convocatoria de adquisición de camionetas 4X2 doble cabina y equipadas, el entonces gerente de Seguridad Ciudadana otorgó la conformidad de las referidas unidades el 28 de diciembre de 2023, pese a que la comisión de recepción, integrada por el mismo exfuncionario, efectuó ese mismo día, una observación relacionada a la falta de entrega e instalación del sistema de mejora de visión nocturna con 4 cámaras (delantera, posterior, lateral derecho e izquierdo).

El Informe de Control Específico N° 016-2024-2-2184-SCE, señala que no se evidencia el sustento del levantamiento de la referida observación. Además, el informe técnico del ingeniero mecánico electricista de la Contraloría precisa que la instalación de las cámaras requería por lo menos 1 día calendario, considerando que se iban a instalar 4 cámaras por camioneta, es decir, un total de 200 cámaras para las 50 camionetas.

Cabe precisar que, de acuerdo a la Ley de Contrataciones, de existir observaciones, la entidad otorga un plazo al contratista para que, en un tiempo no menor de 2 días ni mayor de 8 días levante las observaciones indicadas en el acta de entrega y recepción. Una vez subsanadas las observaciones, el especialista de la entidad (ingeniero mecánico) debe emitir su informe verificando el cumplimiento.

Asimismo, en una visita de inspección física de la comisión de control realizada en febrero de 2024, se tomó una muestra de 9 camionetas, constatándose deficiencias en 3 unidades en las que no funcionaba la totalidad de las cámaras. Tampoco se evidenció el funcionamiento de los sensores de proximidad y alerta de sonido; mientras que el control de la sirena no contaba con entrada USB y al verificar la operatividad de las barras de luces instaladas no se tenía y/o no se encontraban programadas las luces blancas frontales y costados.

Es en base a la conformidad otorgada, que la Municipalidad de San Juan de Lurigancho realizó el pago al proveedor de las camionetas con comprobantes del 15 de enero de 2024 por el monto de S/ 8 745 000.

No cumplió requisitos

Municipio de SJL pagó S/ 8 millones a proveedor de camionetas para seguridad ciudadana sin que instale cámaras de video.

El informe de control señala, también, que el comité de selección le otorgó la buena pro al consorcio ganador, pese a que no cumplió con los requisitos establecidos en las bases integradas. En su oferta adjuntó un folleto de la ficha técnica de la sirena que no hace referencia a la entrada USB en el control; y en el sistema de cámaras no hace referencia a la cámara posterior, ni a la marca y modelo, lo que fue establecido en el requerimiento. La firma del contrato se realizó el 13 de noviembre del 2023.

Modificaron especificaciones técnicas

La comisión de control detectó, además, que se modificaron las especificaciones técnicas de las Bases Integradas, a solicitud del entonces gerente de Seguridad Ciudadana del municipio en setiembre de 2023, pese a que no correspondía tal cambio, con lo que se contravino la Ley de Contrataciones Públicas. Las modificaciones se refieren a la disminución del límite mínimo de la capacidad de carga de 1000 kg a 800 kg, al aumento de la potencia de 130 HP mínimo a 145 HP, al cambio del año del modelo de las camionetas, del año 2022 al año 2023 nueva y sin uso, entre otros.

Asimismo, la aprobación de dicha modificación y la emisión del requerimiento de los bienes fue emitida por la Subgerente de Obras Públicas del municipio, que carecía de facultades y atribuciones para actuar como área usuaria, conforme a la Ley de Contrataciones del Estado, correspondiendo dicha facultad a la Gerencia de Seguridad Ciudadana, que fue la que hizo el requerimiento inicial y que, además, estaba considerada como área usuaria en las Bases Integradas.

Los hechos descritos anteriormente afectaron el normal, transparente y correcto funcionamiento de los actos de la administración pública.

El informe de control específico, que comprende el período del 20 de julio de 2021 al 15 de marzo de 2024, determinó la presunta responsabilidad penal y/o administrativa funcional de 6  exfuncionarios y exservidores de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, por lo que se recomendó a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción iniciar las acciones legales contra los involucrados; y al alcalde realizar las acciones para que el órgano competente efectúe el deslinde de las responsabilidades correspondientes.

Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria.

/NDP/PE/

27-06-2024 | 14:25:00

Primera temporada de anchoveta 2024 producirá divisas por US$ 1,800 millones

La Sociedad Nacional de Pesquería anunció que la primera temporada de pesca de anchoveta 2024, está por finalizar. Los resultados son bastante positivos debido que el sector pesquero y la economía nacional se encuentran en un proceso de recuperación.

"En total han sido desembarcadas 2 millones 430,589 toneladas del recurso en la zona centro norte del país, lo que representa el 98% de la cuota establecida por el Ministerio de la Producción (Produce)", indicó.

El presidente de la SNP, Eduardo Ferreyros, informó que la pesca de esta primera temporada de anchoveta, que inició el 16 de abril, se ha convertido en un elemento crucial para la recuperación en la economía peruana y generará 1,800 millones de dólares en divisas por las exportaciones de harina y aceite de pescado. 

Además, señaló que, si se repiten estos resultados en lo que queda del presente año y durante el siguiente, el sector pesquero podría recuperarse de la grave crisis sufrida en el 2023, que fue catalogada como el peor año de la pesca industrial de los últimos 25 años, debido a que, por razones climáticas, no hubo primera temporada. 

"Para que ello ocurra, la segunda temporada deberá ser tan buena como la primera y se deben dictar medidas que permitan recuperar la industria pesquera de anchoveta en la zona sur del país", anotó.

“Lo más importante es la reactivación de los empleos directos e indirectos. El sector pesquero genera 250,000 puestos de trabajo, de los cuales 18,000 son tripulantes de las embarcaciones industriales, así como de las 3,500 mypes que trabajan directamente con la industria”, explicó Ferreyros.

Asimismo, indicó que, dadas las condiciones oceanográficas actuales, se espera que la biomasa de anchoveta se mantenga estable para la segunda mitad del año, especialmente en octubre, cuando empezaría la segunda temporada de pesca.

El líder gremial también remarcó que el sector pesquero es responsable y trabaja para que la pesca industrial de anchoveta sea siempre sostenible. 

/MRG/

27-06-2024 | 14:14:00

A partir del 2 de julio ciudadanos venezolanos necesitarán pasaporte y visa para ingresar al Perú

La Superintendencia Nacional de Migraciones anunció que, a partir del 2 de julio, el ingreso temporal al país, los ciudadanos venezolanos deberán presentar pasaporte de su país vigente y la visa correspondiente.

Dicha resolución fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, estas medidas tienen como objetivo mejorar y reforzar el control migratorio en el país.

La norma deja sin efecto la Resolución Nº 000177-2019-MIGRACIONES de 12 de junio del 2019, que dispuso permitir el ingreso de venezolanas al territorio peruano con el pasaporte vencido, y la respectiva visa. 

/MRG/

27-06-2024 | 13:12:00

Qali Warma: el 94 % de los residuos sólidos en el servicio alimentario son aprovechables

Para fortalecer los conocimientos de las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y promover de manera articulada la adecuada gestión de los residuos sólidos, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma organizó una reunión técnica sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en las instituciones educativas públicas que reciben el servicio alimentario escolar.

Hebe Córdova, coordinadora del componente de articulación de la Unidad de Organización de las Prestaciones de Qali Warma explicó que el 94 % de los residuos sólidos generados por el servicio alimentario escolar son aprovechables, y en ese sentido, se presenta una gran oportunidad para la segregación y adecuada gestión de los residuos sólidos.

Precisó que actualmente de manera conjunta con los proveedores se entrega bolsas para la adecuada segregación de los residuos sólidos, así como materiales educativos, además se realizan actividades de sensibilización y se articula con los gobiernos locales para la adecuada gestión de los residuos sólidos.

El programa interviene a través de “Qali Warma cuida el medio ambiente”, cuyo objetivo es fortalecer la gestión de residuos sólidos generados por la prestación del servicio alimentario para promover la adecuada segregación en la fuente y/o recolección selectiva de residuos sólidos aprovechables en las instituciones educativas atendidas. Todo ello en corresponsabilidad con el gobierno local y comunidad educativa.

Durante la reunión técnica se contó con la asistencia técnica de diversos especialistas del Ministerio del Ambiente (Minam). Magnet Matos Jara, especialista de la Dirección de Gestión de Residuos Sólidos del Minam expuso acerca de la generación de residuos sólidos en el ámbito nacional y por regiones. Explicó que la generación de residuos sólidos municipales a nivel nacional asciende a 23 166 toneladas al día (equivalente a cuatro estadios nacionales), según cifras al 2022, y Lima genera el 44 % respecto a ese total.

Precisó que más del 70 % de los residuos sólidos pueden valorizarse. Sin embargo, detalló que un 36.5 % de la disposición final de residuos sólidos municipales es inadecuada.

La reunión técnica convocó a un primer grupo de gobiernos locales que cuentan con los programas RECICLA y/o EDUCCA a nivel nacional y un segundo grupo, que no cuenta con dichos programas. La segunda reunión técnica se realizará el próximo 21 de agosto.

/NDP/

27-06-2024 | 12:33:00

ATU: 500 vehículos antiguos fueron dados de baja para reducir contaminación ambiental

Este año, unos 500 vehículos antiguos que se encuentran en estado de abandono en los depósitos vehiculares y que tienen una medida de embargo en etapa de ejecución coactiva se chatarrearán con el objetivo de reducir los altos índices de contaminación ambiental generados por el parque automotor, informó la ATU.

Esto es posible debido a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el pasado 22 de junio, modificó dos reglamentos nacionales. Se trata del Decreto Supremo N° 014 -2024- MTC, a través del cual se ajustó el Reglamento Nacional para el Fomento del Chatarreo, cuya finalidad es promover el retiro definitivo o la renovación de vehículos del parque automotor, y el reglamento que establece el procedimiento para la declaración de abandono y chatarreo de los vehículos internados en depósitos.

Desde el 2022, la ATU ha dispuesto el chatarreo de 87 vehículos abandonados en los depósitos. Antes, solo se permitía destruir unidades que ingresaron a los depósitos de la entidad con una medida preventiva durante la tramitación de un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS).

/MRG/

27-06-2024 | 12:13:00

Páginas