Conoce las recomendaciones para hacer un buen uso de canales digitales
El uso de canales digitales en el sistema microfinanciero es una oportunidad para incluir a aquellas personas que, por cuestiones geográficas, no tienen acceso a los diversos servicios y productos que ofrece este sector, afirma Ana María Rivera, Jefa de Canales y Servicios de Caja Piura.
Según el informe Digital 2024: Perú, realizado por DataReportal, a inicios de este año, nuestro país registró 25.78 millones de usuarios de internet, lo que representa un 74.7% de la población, lo que ha permitido que las billeteras más populares en el Perú hoy sean Yape y Plin. Es necesario crear una economía de red, no solo en la zonas urbanas, sino que el gran desafío está en las comunidades rurales donde la brecha digital no llega, es decir, el internet es todavía deficiente, sostuvo la ejecutiva.
En el Perú, con una geografía diversa, las herramientas digitales podrán llegar a comunidades remotas o de difícil acceso sin necesidad de desplazarse físicamente a una sucursal. Los canales digitales pueden mejorar la transparencia y la seguridad de las transacciones financieras, lo que genera confianza en los clientes y reduce riesgos.
9 recomendaciones para el buen uso de canales digitales:
- Protege tu información personal, es decir, nunca compartas tu información.
- Crea contraseñas únicas para cada cuenta.
- Instala y actualiza regularmente un antivirus en tus dispositivos.
- Verifica la autenticidad del sitio web.
- Revisa tus estados de cuenta regularmente.
- Evita hacer clic en enlaces sospechosos.
- Utiliza aplicaciones oficiales de tu microfinanciera.
- Cierra la sesión correctamente.
- Capacítate sobre las mejores prácticas de seguridad en línea.
Es importante incentivar a más personas, especialmente aquellas que viven en zonas rurales, a familiarizarse con los canales digitales y utilizarlos ya que faciliten su inclusión financiera.
/NDP/MPG/
MTC: Conoce aquí qué trámites necesitas para obtener licencia de conducir por primera vez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) explica cómo puede tramitar su licencia de conducir por primera vez para conducir un vehículo y tenerlo vigente al momento en que lo soliciten las autoridades. El procedimiento es sencillo, no recurra a los tramitadores.
Para solicitar el brevete se debe cumplir con el requisito de ser mayor de 18 años o mayor de 16 años, siempre que sea casado o tenga un título oficial que permita ejercer una profesión u oficio, con plena capacidad de sus derechos civiles.
También se exige no estar privado por resolución judicial a conducir vehículos de transporte terrestre y contar con DNI, carnet de extranjería, permiso temporal de permanencia, tarjeta de identidad o carnet de solicitante (original y vigente).
Estos son los pasos que debe seguir para obtener su primera licencia:
Primer paso: Aprobar el examen médico en un centro de salud autorizado por el MTC https://rec.mtc.gob.pe/LicenciaConducir/ArCentroMedicoConfiguracion. El establecimiento emitirá un certificado válido por seis meses, por lo que tendrás ese período para completar los exámenes de conocimientos y habilidades de manejo.
Segundo paso: Aprobar el examen de normas de tránsito, a fin de verificar que cuenta con el conocimiento teórico necesario para conducir siguiendo las reglas de tránsito. El examen dura 40 minutos y consta de 40 preguntas, para aprobar se necesita un mínimo de 35 preguntas correctas. Aquí puede practicar https://sierdgtt.mtc.gob.pe/
Tercer paso: Aprobar el examen de habilidades de manejo que evaluará las habilidades prácticas de conducir. Puede realizar la prueba con un vehículo automático o uno mecánico.
En el caso de Lima Metropolitana, la inscripción y programación de estas evaluaciones se realizan en el Touring Perú https://www.touring.pe/licencias-de-conducir-lima/. En los departamentos, los gobiernos regionales se encargan de ello.
Cuando haya aprobado las tres evaluaciones, creará una cuenta en la casilla electrónica del MTC. Luego, realice el pago por derecho de emisión. Puede optar por la licencia electrónica y pagar solo S/ 6.70, mediante el código 1601 en el Banco de la Nación; si opta por el brevete físico, el costo es S/14.70, con el código 1602 en el mismo banco.
Para programar la entrega de su licencia en Lima Metropolitana -con vigencia de 10 años- ingrese a https://licencias.mtc.gob.pe/ y complete los datos personales requeridos para elegir la fecha disponible más próxima.
Si necesita más información u orientación gratuita, puede llamar al 981 274 780 y 938 391 565, y/o escribir al correo electrónico licenciaelectronica@mtc.gob.pe,
/NDP/MRG/
Comuna surcana propone al Congreso el uso de pistola eléctrica para combatir la inseguridad ciudadana
Por acuerdo del Concejo de la Municipalidad de Santiago de Surco, la comuna remitió al Congreso de la República una iniciativa legislativa para autorizar el uso de pistola eléctrica o electrochoque por parte del personal de serenazgo municipal para hacer frente a la lucha contra la delincuencia.
Esta iniciativa, liderada por el alcalde Carlos Bruce, busca reforzar el trabajo del serenazgo con la finalidad de prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas en el distrito.
Cabe indicar que ya el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que modifica la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal y que autoriza el uso de armas no letales.
Cabe precisar que la comuna surcana ahora plantea modificar esta norma y agregar el uso de pistola eléctrica o electrochoque, propuesta que el burgomaestre Carlos Bruce impulsa desde hace meses.
La lucha sigue
Por su parte, Bruce consideró importante el uso pistolas taser para combatir la delincuencia, así como otras herramientas para frenar la inseguridad ciudadana en Surco. En ese sentido, resaltó que estas armas no son letales y que serán de gran apoyo para la comunidad.
Cabe indicar que las taser son pistolas paralizantes de descargas eléctricas.
De otro lado, recalcó que el trabajo del sereno surcano se realizará con responsabilidad y siempre respetando los derechos humanos de las personas.
/NDP/MPG/
Estudiantes desarrollan teleférico solar a escala para combatir la contaminación del aire
Estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN) desarrollaron un teleférico a escala, que opera completamente con energía solar, en un esfuerzo por abordar la creciente preocupación por la contaminación del aire en Perú, especialmente en zonas como San Juan de Lurigancho.
La iniciativa surge luego que un estudio elaborado por IQAir en colaboración con Greenpeace revelara que Perú tiene el peor aire de la región, con una alarmante concentración promedio de partículas contaminantes de 23,5 microgramos/metro cúbico (μg/m3). En San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú, los niveles llegan hasta los 41,2 μg/m3.
El proyecto liderado por cinco estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental, y bajo la dirección del docente Witman Darwin Reyes Damian, busca abordar este problema mediante la utilización de energía renovable.
"Como futuros ingenieros, creemos firmemente en la importancia de buscar soluciones tecnológicas que no solo sean efectivas, sino también respetuosas con el entorno. El teleférico solar que hemos desarrollado es un ejemplo claro de cómo la innovación puede contribuir a la lucha contra la contaminación del aire", explicó Alexis Ocas, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto.
El desarrollo del teleférico solar se sostuvo en fundamentos teóricos, con los estudiantes aplicando conceptos de la física, como la Segunda Ley de Newton, Velocidad Angular, Periodo, MRU, Frecuencia y Aceleración Centrípeta, aprendidos en el curso de Física. Además de la comprensión teórica, el proyecto requirió una exhaustiva revisión bibliográfica para identificar las fórmulas y conceptos necesarios.
Una vez establecidos los fundamentos teóricos, los estudiantes procedieron a la selección de materiales y equipos adecuados, así como al diseño de un procedimiento detallado para la construcción del teleférico, incluyendo la integración del panel solar para su funcionamiento. Este enfoque detallado asegura que el proyecto no solo sea innovador, sino también viable desde el punto de vista técnico y práctico.
Los estudiantes de la UPN no solo demuestran su capacidad para aplicar conocimientos académicos en soluciones prácticas, sino que también ofrecen una alternativa de transporte sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que podría tener un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades afectadas por la contaminación del aire.
/NDP/MPG/
Produce: Inacal aprueba normas técnicas peruanas en sectores productivos
El Ministerio de Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), aprobó un total de 17 Normas Técnicas Peruanas (NTP), las mismas que impulsan la promoción, calidad y competitividad en los sectores de agricultura, minería, construcción, joyería, inocuidad alimentaria, madera y carpintería, entre otros rubros.
“Su implementación es fundamental para el desarrollo de una gestión eficiente. Esta medida es crucial para elevar los estándares de producción nacional y es un factor determinante en la promoción de la comercialización dentro del país”, resaltó el ministro de la Producción, Sergio González.
El uso e implementación de estas normas técnicas contribuyen positivamente en los procesos productivos de las empresas, especialmente a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) porque las ayuda a reducir costos y tiempo de producción, haciendo que estas sean más eficientes y ofrezcan al usuario final productos y servicios seguros para su consumo y/o comercialización.
A continuación, los impactos y beneficios de algunas de las NTP aprobadas:
|
Título de la Norma |
Impactos y beneficios |
|
NTP 222.300:2024. TUBOS.
NTP-ISO 21003-2:2024. SISTEMAS DE TUBERÍAS
NTP-ISO 21003-2:2024/MT 1:2024. SISTEMAS DE TUBERÍAS
|
Para el sector construcción, permiten garantizar la calidad, durabilidad y eficiencia de los sistemas de tubería utilizados en aplicaciones de alcantarillado pluvial y drenaje subterráneo, así como en el interior de edificios, ya que el uso de estas normas contribuye a la prevención de inundaciones y al mantenimiento de un entorno urbano limpio y seguro, además de promover la protección del medio ambiente en las empresas. |
|
NTP 111.017:2016/MT 2:2024. GAS NATURAL SECO. |
Para el sector hidrocarburos, esta norma favorece la prolongación de la vida útil de los cilindros, al detectar posibles fallas o daños y tomar las medidas necesarias para su reparación o reemplazo. Brinda seguridad a los usuarios de GNV y en la prevención de posibles incidentes relacionados con su uso.
|
|
NTP-ISO 1461:2024. RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS |
El galvanizado impacta en varios sectores como los de construcción, transporte, automotriz, electrónica, entre otros. El beneficio es muy grande para las MYPE metalmecánicas que cumplen requisitos mínimos de calidad en sus productos, cumpliendo aspectos de seguridad y ambientales como la protección del hierro y acero contra la corrosión, golpes, abrasión, etc.
|
|
NTP 712.011:2024 GESTIÓN DE LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. |
Para la industria alimentaria, se plantea reducir la actividad de plagas, eliminar el uso indiscriminado de insecticidas y productos químicos potencialmente dañinos en proceso de los cultivos, contribuyendo a la calidad de los alimentos, la salud de los consumidores y el cuidado medio ambiente.
|
|
|
|
|
NTP 011.453:2024. GRANOS ANDINOS. NTP 011.455:2024. GRANOS ANDINOS. NTP 011.456:2024. GRANOS ANDINOS. NTP 106.107:2024. GRANOS ANDINOS.
|
Los granos andinos son productos de nuestra región andina, estas NTP ayudan a las MIPYME a considerar las buenas prácticas de manufactura en sus plantas de procesamiento, los cual los beneficia para obtener productos inocuos y acceso a mercados exigentes. Las NTP de hojuelas y expandidos de cañihua, tienen gran demanda en las compras públicas.
|
|
NTP 012.906:2024 COPOAZÚ. GRANO.
|
Esta NTP establece requisitos de calidad de los granos de copoazú, ofreciendo un producto inocuo y de calidad a los consumidores, además de impactar en el crecimiento de sus exportaciones.
|
Sala de Lectura Virtual
Acceda sin costo al listado de Normas Técnicas Peruanas a través de la Sala de Lectura Virtual del Inacal aquí: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/.
Para acceder a este servicio deberás antes llenar la página de registro para crearte una cuenta, con este usuario estarás listo para entrar a la sala y consultar las normas de tú interés, las cuales podrás visualizar por un tiempo límite de tres días calendario.
/NDP/D/PE/
Qali Warma supervisa piloto del servicio alimentario escolar “Comida Caliente” en Barrios Altos
“Este proyecto es parte de la política de mejora continua que tiene el ministerio a través de Qali Warma en coordinación con el PMA. Estamos apostando por esta modalidad y viendo su escalonamiento en los siguientes años. Actualmente se implementa en dos escuelas públicas en cercado de Lima, con 680 alumnos en total, y se ampliará a otras regiones, como Ayacucho y Cusco”, subrayó el director ejecutivo.
Cobertura al 100 % en Lima Metropolitana
Pronabec: cómo obtener apoyo económico para estudiar una maestría en comercio y negocios en Francia
¡Atención, profesional peruano! Si te interesa seguir una maestría en las áreas de comercio y negocio, la Escuela Superior de Comercio de Clermont, en Francia, está ofreciendo apoyo económico para que puedas estudiar un posgrado en esta institución. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te explica en esta nota cómo puedes obtener esta ayuda y a qué programas puedes postular.
La Escuela Superior de Comercio de Clermont está situada en la ciudad de Clermont-Ferrand, una de las más antiguas de Francia. Fue fundada en 1919 y logró el estatus de Gran Escuela otorgado por el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación de Francia. Con el compromiso de fomentar las perspectivas globales dentro de su comunidad académica, ha considerado seleccionar a dos peruanos destacados para que reciban el beneficio de obtener un descuento del 25 % en el pago total de sus tasas anuales de matrícula en sus maestrías.
Si estás interesado en esta oportunidad, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser admitido en una maestría elegible
- Obtener un promedio de calificaciones (GPA) del 75 % o su equivalente en su logro educativo más reciente
- Proporcionar evidencia de logros extracurriculares
- No contar con otra beca de la Escuela (early bird o foundation).
¿Cuáles son las maestrías elegibles?
Entre los programas a los que puedes postular se encuentran: máster en Gestión, Msc. en Inteligencia de Negocios y Análisis de Datos, Msc. en Finanzas Corporativas y Fintech, Msc. en Gestión de proyectos, Msc. en Gestión de compras y cadena de suministro, y Msc. en Estrategia y Diseño para el Antropoceno.
Los estudios se deberán desarrollar de forma presencial en la Escuela, y tienen una duración de uno o dos años, de acuerdo al programa elegido.
¿Cómo puedo postular?
Puedes postular hasta finales del mes de junio. Solo debes enviar un correo electrónico a international@esc-clermont.fr (Mohamed Elzayadi) con los siguientes documentos: solicitud de becas, carta de motivación (que detalle argumentos y calificaciones), así como cualquier documento de respaldo. También puedes obtener más información en la página web del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-francia/, de la Escuela www.esc-clermont.fr/en/ o llamando al número +33(0)7 64 77 89 27.
Cabe señalar que el Pronabec no financia estas becas, solo apoya en su difusión como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Además, es importante que verifiques en la web de la Sunedu (www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros) si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú.
Para mantenerte informado sobre más oportunidades de becas ofrecidas por diversos países o instituciones extranjeras, visita la web del Pronabec www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises y sigue sus redes sociales en Facebook o Instagram, llama a su línea gratuita 0800 000 18, central telefónica (01) 612 8230 o escribe por WhatsApp al 914 121 106.
/NDP/PE/
¡Ayúdanos a encontrarlo! Anciano de 75 años desaparece en San Juan de Lurigancho
Este fin de semana se reportó, la desaparición de Manuel Chinchay Mejía de 75 años de edad. Su familia lo busca incesantemente, en comisarías y hospitales.
La fecha de su desaparición vestía una camisa manga larga a cuadros, un pantalón azul, chaleco negro y una gorra.
Según los familiares, la información que se maneja es que el día sábado 11 por la tarde salió de su domicilio ubicado en Mz. 8 lote 1 grupo 9 en Huascar, Canto Grande En San Juan De Lurigancho, hacia la panadería como era de costumbre, sin emabargo hasta el momento se desconoce su paradero.

Cualquier información sobre su paradero comunicarse al 989 649 838 o a la dependencia policial más cercana, ya que el desaparecido padece de lagunas mentales.
/MRG/
Ministerio de Trabajo: jóvenes firman contrato con empresa textil tras capacitación
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lideró la ceremonia de firma de contratos laborales de 22 jóvenes beneficiarios del Programa Nacional de Empleo Jóvenes Productivos del MTPE, quienes recibieron capacitación dual, por parte del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) y la empresa textil Cofaco.
Se trata de una alianza entre la empresa privada que genera impuestos y genera empleo formal. “No existe en el mundo otra forma de generar empleo y de mejorar las condiciones laborales sino a través de las empresas”, precisó el titular del MTPE.
“Gracias al programa Jóvenes Productivos, a Senati y Cofaco, estos jóvenes se han capacitado y están ingresando al mercado laboral formal”, manifestó tras instar a los beneficiarios a ser los mejores colaboradores y liderar en la empresa de la cual formarán parte.
El ministro explicó que la educación dual tiene como objetivo desarrollar competencias de empleo para mejorar la empleabilidad y facilitar la inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad sociolaboral, a partir del desarrollo de una capacitación técnica y capacitación en competencias para la empleabilidad, complementado con el desarrollo de actividades productivas en situación real de trabajo en la empresa.
Acto seguido, el titular del MTPE lideró el inicio de la capacitación dual para la segunda promoción de treinta jóvenes que tendrán la posibilidad de acceder al empleo formal en la empresa Cofaco.
El ministerio, a través del Programa Jóvenes Productivos, atendió durante el año 2023 a un total de 5,869 personas mayores de 15 años con los tres servicios (capacitación laboral, certificación de competencias laborales y promoción del autoempleo) que ofrece el programa y que apuntan a mejorar las posibilidades de empleabilidad de nuestros beneficiarios.
Para el presente año se proyecta atender a 5,130 personas mayores de 15 años con los 3 servicios, poniendo especial énfasis en la población juvenil, al que se suma la modalidad de Capacitación Dual y/o en Situación Real de Trabajo, la cual brinda una capacitación técnica y en competencias para la empleabilidad con el desarrollo de actividades formativas y prácticas en la propia empresa.
/MRG/
Conoce aquí cómo dar de baja a tu servicio de teléfono o migrar a otro plan
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) explica cómo realizar estos trámites a través de los aplicativos digitales de las empresas operadoras, de manera rápida, sencilla, y sin salir de casa.
¿Qué es la baja de servicio?
Si los usuarios ya no desean continuar con un servicio de telecomunicaciones o dejarán de usarlo por algún motivo, tienen derecho a solicitar la baja o la cancelación del servicio ante su empresa operadora, sin condicionamiento ni explicaciones. Este trámite solo puede ser realizado por los abonados o titulares del servicio.
¿Qué es la migración?
Los usuarios también tienen derecho a cambiar de un plan tarifario a otro dentro de su misma empresa operadora, a través de la migración. Incluso pueden migrar de una modalidad pospago a una modalidad prepago o control. Para solicitar este trámite, no deben contar con el servicio suspendido o cortado por falta de pago. Además, deben elegir un plan que se encuentre vigente.
Pasos para realizar los trámites a través de las apps
Si bien las solicitudes de baja y migración pueden realizarse de manera telefónica y presencial en los centros de atención de las empresas operadoras, los aplicativos webs o móviles de las operadoras son una opción ideal para quienes desean evitar las largas colas o la espera en línea, en ocasiones, por largos minutos.
Para realizar los trámites por el canal virtual, deben descargar la app de su empresa operadora, ya sea Mi Bitel, Mi Claro, Mi Entel o Mi Movistar, desde la tienda de aplicativos Play Store o Apple Store. Previamente, deben generar una contraseña (ingresando el número y digitando la clave proporcionada por la empresa). Por seguridad, podrían solicitar ingresar la fecha de emisión de su DNI.
Luego, recibirán la confirmación del registro, con el cual podrán ingresar al aplicativo y realizar el trámite que requieren. Una vez dentro del aplicativo, podrán dar de baja su servicio o migrar. En caso la empresa operadora no ejecute el trámite, podrán presentar un reclamo ante la misma operadora por la falta de atención a su solicitud.
A través de los aplicativos móviles, también podrán suspender su servicio, presentar reclamos, apelaciones o quejas, y acceder al recibo y verificar la facturación de su servicio, que estará desagregada por los componentes que conforman el paquete contratado, tarifas individuales, incluso los descuentos aplicados. Además, podrán revisar y descargar recibos de hasta con seis meses de antigüedad.
Cabe resaltar que, por disposición del OSIPTEL, las empresas operadoras con más de 500 000 abonados implementaron aplicativos web y móviles para simplificar y facilitar la gestión de diversos trámites de los servicios fijos y móviles. Es así que solo durante el primer trimestre de 2024, los usuarios realizaron más de 228 000 trámites de bajas y migraciones mediante los aplicativos y páginas web de las operadoras, a nivel nacional.
De este total, el 17.72 % (40 570) fueron sobre bajas de servicio y el 82.28 % (188 391) relacionados a migraciones entre enero y marzo. Si se hace una comparación con los otros canales de atención, un 3.42 % del total trámites de bajas se realizaron por las apps y un 6.55 % del total de migraciones.
/MRG/






