EsSalud: Mujeres que vencieron el cáncer forman lazo rosado en el mar de Chorrillos
Un grupo de mujeres nadadoras, entre las que figuran pacientes que vencieron el cáncer de mama, se sumaron a la campaña preventiva que promueve EsSalud contra ese mal oncológico y formaron un lazo de color rosa en el mar de la playa Agua Dulce, en Chorrillos, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de prevenir la enfermedad.
Fue durante la campaña preventiva denominada “Perder no es una opción, ganemos al cáncer”, que el Seguro Social realizó en el litoral chorrillano que forma parte de la Costa Verde, en el marco de las actividades por la Semana Nacional de Lucha contra el Cáncer.
Las mujeres nadadoras integran el colectivo “Las Truchas”, un grupo de ciudadanas que se unieron durante la pandemia para nadar en el mar con el fin de continuar con su rutina deportiva (las piscinas estaban cerradas) y a su vez combatir el estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental que les generó el confinamiento.
El grupo está conformado por más de 50 mujeres, entre deportistas, abogadas, arquitectas, fotógrafas, profesoras de yoga, periodistas, empresarias, cuyas edades fluctúan entre los 23 y 74 años.
Rosy Mulánovich, campeona sudamericana de natación, y Bianca Orlandini forman parte del colectivo femenino. Ambas padecieron cáncer de mama y que, gracias a la detección precoz y tratamiento oportuno brindados por los especialistas de la salud, lograron vencer la enfermedad.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, quien supervisó la jornada de salud, dijo que la prevención es importante por cuanto permite diagnosticar a tiempo la enfermedad y darle tratamiento que se requiere, y así evitar que se llegue a estadios avanzados que pongan en riesgo la salud del paciente.
Alertó que, de enero a agosto del presente año, EsSalud detectó 1566 casos nuevos de cáncer de mama a nivel nacional, lo que representa un incremento de 10%, respecto a lo registrado en el mismo período del 2021 (1412 casos).
“EsSalud continúa reforzando las acciones de prevención contra el cáncer. El día de hoy, en una labor conjunta con la Municipalidad de Chorrillos, hemos llegado hasta la playa Agua Dulce, para brindar atención médica y también intensificar el control preventivo. Con un diagnóstico a tiempo y atención oportuna, se puede combatir el cáncer”, enfatizó.
/RP/NDP/
Conoce las actividades que presenta el Parque de las Leyendas por el día de la Alimentación
Este domingo 16 de octubre, el Parque de las Leyendas presenta diversas actividades para toda la familia en el marco por el Día Mundial de la Alimentación y de la Agrobiodiversidad en el Perú.
Al mediodía, el personal de educación desarrollará una charla educativa en el marco de la celebración, y explicará la importancia de algunos productos alimenticios sembrados en el biohuerto.
A las 2 pm, el público que visite el vivero Casa Verde podrá participar de la actividad “Sé un héroe de la alimentación”, escribiendo un compromiso por una alimentación saludable en un mural temático. En paralelo, habrá una muestra expositiva sobre los alimentos prehispánicos hallados en el Complejo Arqueológico Maranga en el Museo Ernst Middendorf.
A las 2:30 p.m. se desarrollará una exhibición de caballos de paso, y un enriquecimiento ambiental en Caballeriza de la zona Costa.
Por su parte, los asistentes que visiten el Parque de las Leyendas desde tempranas horas podrán participar de los recorridos por zona Costa y Sierra para que conozcan a algunas especies como venado cola blanca, pingüino de Humboldt, cocodrilo de Tumbes, lobo de mar, aves marinas, puma andino, el cóndor andino, aguilucho cordillerano, etc.
El costo del ingreso al parque es S/15 para adultos, S/8 para niños de 3 a 12 años y S/4 para adultos mayores. Las personas con discapacidad entran gratis con un acompañante presentando su carné del Conadis.
/RP/NDP/LD/
Módulo de violencia contra mujeres dictó más de 13 mil medidas de protección este año
El Módulo Judicial Integrado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte de Justicia de Lima Norte dictó 13 mil 666 medidas de protección a favor de este grupo poblacional vulnerable, entre enero y setiembre de este año.
Así se dio a conocer durante la ceremonia virtual del IV aniversario de Implementación del referido módulo, que encabezó la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, y contó con la participación de la titular de la Corte de Lima Norte, Carmen López Vásquez, y otras autoridades locales.
Los órganos jurisdiccionales de esta unidad emitieron 3904 disposiciones de protección en menos de cuatro horas para casos de riesgo severo y severo extremo, lo que representa el 97.69 % del total de medidas con esas características, según información de estadística de la referida corte.
El módulo centraliza en un mismo lugar a los actores que intervienen frente a un caso de maltrato contra la mujer o un menor, reuniendo a jueces, policías, psicólogos, asistentes sociales, además de contar con ambientes de Cámara Gesell, lactario, ludoteca, entre otros.
Barrios Alvarado resaltó la importancia de esta iniciativa que se implementó como un “punto de inflexión para enfrentar desde el Estado la problemática de violencia contra las mujeres”.
“Las medidas de protección y la solución de los procesos penales en estos casos, contribuyen a atender este problema social de carácter pandémico”, indicó en su discurso la jueza suprema.
La autoridad, alertó, que aun cuando la prevalencia de casos de violencia física y psicológica contra las mujeres se ha reducido en el país, existe un aumento en formas extremas en casos de feminicidios y violencia sexual.
Por ello, consideró que el sistema de justicia tiene responsabilidad en actuar oportunamente con la debida diligencia en estos casos porque “no solo basta una legislación especializada sino promover buenas prácticas por la situación de riesgo para las mujeres”.
/RP/NDP/
Bono Wanuchay de S/ 350: haz clic aquí y consulta si eres beneficiario
Los pequeños agricultores del país pueden cobrar el bono Wanuchay de 350 soles hasta el 31 de diciembre del 2022, luego de extenderse el periodo de pago.
El Gobierno decidió ampliar el beneficio para garantizar la campaña agrícola. El bono empezó a pagarse el 18 de enero del 2022 y el plazo para cobrarlo venció el pasado 31 de julio.
Así los productores con menos de dos hectáreas pueden consultar si acceden a esta ayuda económica, así como verificar la modalidad de pago, ingresando a https://wanuchay.midagri.gob.pe.
Este bono es, asimismo, una de las medidas ejecutadas por el Gobierno para mitigar los impactos de las alzas de los precios de los insumos agrarios.
Para acceder al bono los productores solo deben contar con su Documento Nacional de Identidad (DNI) y conducir menos de dos hectáreas. El cobro del bono se puede hacer efectivo en las agencias del Banco de la Nación (BN) del país.
/HQ/Andina/
Más de 26,000 jóvenes postulan al examen de admisión de San Marcos
Un nuevo examen de admisión se realizará desde este sábado 15 de octubre, de forma presencial, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la cual abrirá sus puertas a 26,286 inscritos.
La Decana de América informó que hay 2,705 vacantes y se ofrecen un total de 66 carreras profesionales.
Para esta oportunidad la Oficina Central de Admisión (OCA), dependencia sanmarquina encargada de la organización y ejecución de los procesos de ingreso, desarrollará un riguroso examen cumpliendo con estrictos protocolos de seguridad en toda la ciudad universitaria durante las tres fechas programadas en el presente mes.
El sábado 15 de octubre se inicia la evaluación, día en el que rendirán su examen los 8,942 postulantes de las áreas (D) Ciencias Económicas y de la Gestión y (E) Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales. El domingo 16 harán lo propio un total de 8,072 inscritos en las áreas (B) Ciencias Básicas y (C) Ingeniería.
El fin de semana siguiente se continuará con la programación del examen, aunque solo se tendrá a la jornada del domingo 23 de octubre, fecha que estará dirigida exclusivamente a los 9,272 del área (A) de Ciencias de la Salud.
La mayor demanda se orienta a las carreras de Medicina Humana (4,488), Derecho (2,476), Ingeniería de Sistemas (1,706), Psicología (1,580) e Ingeniería Industrial (1,178).
/HQ/Andina/
EsSalud: la catarata es la primera causa de ceguera recuperable
Casi mil intervenciones quirúrgicas de catarata han realizado en lo que va del año especialistas en oftalmología del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud, los cuales permitieron recuperar la visión de pacientes de Lima y provincias y que ahora tienen una mejor calidad de vida.
Así lo informo Maruja Valenzuela, especialista en intervenciones de cataratas y trasplantes de córnea, quien precisó que, de enero a la fecha de este año, se han efectuado 948 intervenciones quirúrgicas a pacientes quienes lograron recuperar su visión.
Explicó que la catarata es cuando el cristalino trasparente del ojo se vuelve opaco y hacen que las cosas se vean borrosas, confusas o menos coloridas. La visión nublada puede hacer que resulte más difícil leer, conducir un auto (especialmente de noche) o ver la expresión de la cara de un amigo.
En el marco del Día Mundial de la Visión, que se celebra el 13 de octubre, la especialista hizo un llamado a la población a realizarse un chequeo de la vista una vez al año, como medida de prevención.
“La catarata es considerada una de las primeras causas de ceguera en el Perú, lo que constituye un problema de salud pública, cada vez hay más pacientes con enfermedad de la vista, si es detectada a tiempo puede recuperar su visión. El síntoma principal es la visión borrosa, y provoca que el paciente sienta que está mirando a través de una ventana empañada”, destacó.
También precisó que antes la catarata se detectaba a los 70 años, sin embargo, hoy esta enfermedad es diagnosticada a partir de los 50 años.
“Los pacientes, al ser operados de cataratas, vuelven a tener seguridad y confianza, sienten que no son una carga”, señaló la especialista.
/HQ/NDP/
Presidenta del PJ destaca importancia de unidad de flagrancia
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, resaltó la importancia de la próxima implementación de la Unidad de Flagrancia en el distrito judicial de Lima Sur programada para la quincena del mes de noviembre, porque contribuirá a procesar, juzgar y sancionar con rapidez a la delincuencia.
"Tienen un reto al implementar la primera Unidad de Flagrancia en su sede judicial a favor de más de dos millones de personas, y así demostrar que los delitos serán resueltos de manera célere y eficaz", señaló.
Estas afirmaciones las hizo durante la ceremonia por el 12° aniversario de la Corte Superior de Lima Sur, realizada en las instalaciones del Centro Integrado del Sistema de Administración de Justicia (Cisaj) en Villa El Salvador, que será la sede de la Unidad de Flagrancia.
Resaltó, además, los logros detallados por la titular de la Corte de Lima Sur, los cuales, dijo, se realizaron y lograron pese a la pandemia de la covid-19.
Señaló que si bien, en los últimos meses estos resultados se han incrementado, hizo un pedido de un mayor compromiso de los jueces, juezas y personal jurisdiccional a favor de los justiciables.
“Nos falta transmitir mejor lo que tenemos al servicio de los justiciables y nos falta también acercarnos más a los usuarios judiciales”, señaló.
La máxima autoridad judicial invocó asimismo a los jueces y trabajadores jurisdiccionales, a renovar el compromiso y esfuerzo para lograr una mayor productividad a favor de los usuarios judiciales.
Por su parte, la presidenta de la Corte Superior de Lima Sur, Emperatriz Tello Timoteo, reveló que con el nuevo Código Procesal Penal el año pasado se atendieron 7455 casos penales, mientras que a la fecha de este año, más de 9000 procesos en 40 órganos jurisdiccionales.
/RP/NDP/
Más del 90 % de jueces percibe cambios positivos en litigación oral
Con la finalidad de conocer el grado de satisfacción de los magistrados que hacen uso del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral (MCCLO) en las 24 cortes superiores de justicia que lo han implementado, el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII-Oralidad Civil) realizó una encuesta virtual a nivel nacional, que arrojó resultados alentadores respecto a la aceptación de este sistema de trabajo.
Ante la pregunta si “¿Ha sentido cambios positivos en su labor desde la implementación del MCCLO?”, un contundente 92.8 % de jueces y juezas consultados respondió que sí había percibido cambios positivos, mientras que solo un 7.2 por ciento indicó lo contrario.
Este alto porcentaje es una muestra de la opinión casi unánime a favor de la oralidad.
Asimismo, a la pregunta “¿Qué aspecto de su labor ha sentido un mayor impacto positivo desde la implementación del MCCLO?”, un 36.1 % respondió “celeridad en todo el proceso”; un 15.7 % indicó “simplificación de audiencias”, un 13.3 % refirió “reducción de funciones a solo lo jurisdiccional”, un 6 % dijo “incremento de productividad en resoluciones judiciales”, mientras que un 28.9 % indicó “todas las anteriores”.
En conclusión, se confirma que la celeridad es un valor muy apreciado por los jueces.
Ante la pregunta “¿Cuál es el grado de mejora que ha percibido en su labor?”, un 71.1 % respondió “mejora significativa”, mientras un 21.7 % dijo “mejora muy significativa”, en tanto que un 4.8 % refirió “mejora poco significativa”.
Estas respuestas reflejan que si bien una gran mayoría percibe una mejora importante para su labor, aún hay algunos aspectos que requieren mejoras.
Otros datos interesantes son: un 65.1 % de jueces encuestados son de juzgados mixtos o especializados, un 25.3 % corresponden a salas civiles y un 9.6 % son de juzgados de paz letrados.
La encuesta señala también que un 43.4 % son jueces con más de 10 años de ejercicio, un 15.7 % tienen más de 5 y menos de 10 años de ejercicio, y solo un 10.5 % se encuentran ejerciendo entre 6 meses y un año.
/RP/NDP/LD/
Indecopi informa que producto de la marca Ricocat debe ser retirado del mercado
La Comisión de Protección al Consumidor N°2 del Indecopi ordenó a la empresa Rinti S.A. que retirara del mercado su producto Ricocat Gourmet Paté Adultos con Salmón de 85 gr., pues este no está compuesto únicamente del ingrediente que figura en la denominación comercial en su etiqueta, sino que además contiene derivados de pollo, porcino, vacuno, pescado e hidrolizado de hígado y pescado.
Dicha medida deberá ser cumplida en un plazo de (30) días hábiles desde la publicación de la resolución Final N°1915-2022/CC2, la misma que es pública y podrá ser revisada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3S1Mda2.
Mediante este documento, la Comisión además ordenó a la empresa que se abstenga de introducir en el mercado nuevas unidades del producto que tengan registro SENASA: A.29.17.N.0029.
La empresa infringió el artículo N°3 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº29571), que indica que está prohibida la información falsa o que induzca al error a los consumidores. Por ello, además fue sancionada en primera instancia con S/ 74,704 (16.24 UIT).
A fin de presentar información transparente a los consumidores, Rinti también publicará en sus redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, siempre y cuando posea una cuenta en las mismas), y en un plazo máximo de 15 días hábiles, un aviso ratificatorio redactado por la Comisión el que se encuentra contenido en la mencionada resolución.
Cabe señalar que la sanción y medidas fueron impuestas tras la denuncia presentada por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash (Acurea). Corresponde indicar que la presente resolución ha sido apelada por Rinti S.A. y será la Sala Especializada en Protección al Consumidor la que determinará en segunda instancia su responsabilidad.
/AC/NDP/LD/
EsSalud advierte que la catarata es la primera causa de ceguera recuperable
Especialistas en oftalmología del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud han realizado casi mil intervenciones quirúrgicas de catarata en lo que va del año, los cuales permitieron recuperar la visión de pacientes de Lima y provincias y que ahora tienen una mejor calidad de vida.
Así lo informo Maruja Valenzuela, especialista en intervenciones de cataratas y trasplantes de córnea, quien precisó que, de enero a la fecha de este año, se han efectuado 948 intervenciones quirúrgicas a pacientes quienes lograron recuperar su visión.
Explicó que la catarata es cuando el cristalino trasparente del ojo se vuelve opaco y hacen que las cosas se vean borrosas, confusas o menos coloridas. La visión nublada puede hacer que resulte más difícil leer, conducir un auto (especialmente de noche) o ver la expresión de la cara de un amigo.
En el marco del Día Mundial de la Visión, que se celebra el 13 de octubre, la especialista hizo un llamado a la población a realizarse un chequeo de la vista una vez al año, como medida de prevención.
“La catarata es considerada una de las primeras causas de ceguera en el Perú, lo que constituye un problema de salud pública, cada vez hay más pacientes con enfermedad de la vista, si es detectada a tiempo puede recuperar su visión. El síntoma principal es la visión borrosa, y provoca que el paciente sienta que está mirando a través de una ventana empañada”, destacó.
/DBD/NDP/