Concytec realiza actividades para jóvenes previas al Día Mundial de los Futuros
Proyectándose a celebrar el Día Mundial de los Futuros, este 2 de diciembre, el Concytec emprendió una serie de seminarios y actividades, en colaboración con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (ComiUnesco), a fin de promover el debate y la reflexión sobre el futuro del país.
La Unesco ha establecido el 2 de diciembre como el Día Mundial de los Futuros, a fin de reconocer la importancia de proyectar el futuro de la humanidad y llamar la atención sobre la relevancia de mejorar la cultura prospectiva.
En tal sentido, la Unesco reconoce que el futuro se construye con y es patrimonio de los jóvenes, por lo que, en el Perú, el Concytec, el Minedu y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (ComiUnesco) promueven la participación de los/las adolescentes y jóvenes peruanos/peruanas en el debate sobre el futuro del país.
Es así que se ha previsto la organización de cinco seminarios motivacionales sobre el Futuro, que se ofrecerán de manera virtual a la generación centennial (nacidos después del año 2000) en cinco macrorregiones del país.
Para participar y conocer más sobre estas actividades, visita: https://diamundialfuturos.concytec.gob.pe/
Para el 2 de diciembre, tres expertos internacionales dialogarán con jóvenes nacionales sobre las oportunidades del futuro, con el fin de crear mecanismos intergeneracionales en la sociedad para la construcción del mejor porvenir posible.
Asimismo, recientemente el Concytec ha abierto el Concurso de Ensayos “1000 palabras sobre el futuro del Perú”, que considera dos categorías: adolescentes (13 a 16 años) y jóvenes (17 a 22 años), para que nos muestren de manera libre sus visiones sobre el Perú del 2050. El objetivo es generar un mecanismo de empoderamiento de los jóvenes en su calidad de constructores del futuro.
Para mayor información puedes visitar el siguiente enlace (https://diamundialfuturos.concytec.gob.pe/)
/AC/NDP/
Minsa aprueba lineamientos para proceso de reasignación de personal contratado
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico “Lineamientos para el procedimiento de reasignación bajo contrato administrativo de servicios del personal de salud en el marco del artículo 27 de la Ley N° 31538-segunda convocatoria”.
Fue a través de la Resolución Ministerial, publicada en el diario oficial El Peruano. Dicho lineamiento permitirá continuar con el pase de CAS COVID a CAS indeterminado, reivindicando al personal de la salud que combatieron en la primera y segunda ola y aquellos que, habiendo cumplido con los requisitos establecidos en el primer lineamiento, no lograron cubrir una vacante.
Esto ocurrió por no haber sido registrados en el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP) y en el registro nacional del personal de la salud (INFORHUS) por parte de las unidades ejecutoras.
Esta reasignación de personal contratado en la modalidad CAS permitirá continuar con el fortalecimiento de la capacidad resolutiva y mejorar la respuesta sanitaria de los establecimientos de salud a nivel nacional, a través del cierre de brechas de recursos humanos en salud en los establecimientos del primer, segundo y tercer nivel de atención, en beneficio de la población y de los trabajadores.
Asimismo, se establecen los requisitos, condiciones y otras especificaciones necesarias para el proceso de reasignación, así como promover que las unidades ejecutoras del Minsa, de los gobiernos regionales, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, conduzcan el procedimiento bajo los principios establecidos en la norma técnica.
/HQ/Andina/
Municipalidad de Lima rendirá homenaje al Señor de los Milagros el 18 de octubre
La Municipalidad Metropolitana de Lima rendirá homenaje al Señor de los Milagros durante el recorrido que realizará la sagrada imagen el próximo martes 18 de octubre, anunció el alcalde capitalino, Miguel Romero.
“La Municipalidad de Lima está dando todas las facilidades que administrativamente nos competen para que nuestro patrón vaya por toda la ciudad con la seguridad y tranquilidad, además de la paz que da en su recorrido”, expresó
“Realmente hemos sido bendecidos y ha sido un honor estar frente a nuestro patrón. Me he sentido gratificado espiritualmente para continuar con las tareas", anotó Romero Sotelo tras participar en la misa que la comuna brindó al Cristo Morado.
En la celebración eucarística, oficiada por el obispo auxiliar de Lima, Juan José Salaverry, también estuvieron el mayordomo general del Señor de los Milagros, José Soto, la teniente alcaldesa Jheydi Quiroz, regidores metropolitanos y funcionarios ediles.
/HQ/Andina/
EsSalud recomienda controles periódicos para prevenir cáncer de mama
El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia entre los 55 a 65 años. Sin embargo, EsSalud recomienda a mujeres menores de 40 años realizarse exámenes preventivos de mamografía y en algunos casos complementar con la ecografía mamaria para detectar a tiempo este mal oncológico y darle tratamiento oportuno.
La doctora Frida Gonzáles, jefa del Servicio de Oncología Ginecológica del hospital Edgardo Rebagliati, precisó que el cáncer de mama puede darse de forma hereditaria o por antecedentes de familiares directos que han tenido la enfermedad.
Señaló que el nódulo mamario puede presentar algunas características que a simple vista son percibidos como una alteración en el tamaño, textura (duro o blando), que puede ir acompañado o no por secreción (cristalina, sanguinolenta), enrojecimiento en la piel y edema en la mama (hinchazón).
Indicó que se puede complementar estos autoexámenes con una ecografía mamaria y la mamografía, que es el gol estándar de la detección temprana del cáncer de mama, a fin de detectar a tiempo este tipo de neoplasia que puede tener como consecuencia la discapacidad y hasta la muerte, sino es tratada oportunamente.
La especialista resaltó que además de programas preventivos promocionales, EsSalud cuenta con médicos, equipamiento de alta tecnología y avanzados métodos de tratamiento que han logrado disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de mama en esta institución.
/HQ/NDP/
Trabajadores afectados con gases tóxicos reciben atención hospitalaria
Al menos 21 trabajadores, de una fábrica de colchones, ubicada en Puente Piedra, sufrieron una intoxicación debido a la inhalación de poliol y monóxido de carbono, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Las atenciones de los pacientes intoxicados fueron de manera oportuna en los hospitales Sergio E. Bernales de Collique, en Comas y Cayetano Heredia, en San Martín de Porres.
El ministro de Salud, Jorge López Peña, informó que, de los 21 pacientes, 17 se encuentran estables y en observación por 48 horas en el hospital Sergio E. Bernales, mientras que 4 pacientes se encuentran en el hospital Cayetano Heredia y su estado es reservado.
El ministro supervisó la atención brindada en el hospital Sergio E. Bernales y comprobó que la respuesta rápida y oportuna de los profesionales de salud del hospital permitió salvar la vida de los trabajadores.
“Todos los pacientes están recibiendo medicación y oxígeno. Mi presencia es para asegurar la continuidad de ello y evaluar su atención y evolución. Los ambientes que se han usado son los que se usaron como área covid-19, pero como actualmente ya no contamos con esos pacientes, se usaron para recibir a estos pacientes intoxicados”, precisó.
/HQ/NDP/
Especialistas del Colegio de Ingenieros sustentan propuesta sobre Nueva Carretera Central
Concytec: vuelve la gran feria científica “Perú con Ciencia’’
Empezó la cuenta regresiva para la décima edición de “Perú con Ciencia”, la feria científica del Perú, evento central que se realiza en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.
En esta ocasión, el Concytec y la Municipalidad Metropolitana de Lima organizan este importante evento que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre, donde se presentarán avances de la investigación científica desarrollada en el Perú. El punto de encuentro será la explanada del Parque La Muralla, en el Centro Histórico de Lima. El ingreso es gratuito.
Este año 2022, la feria “Perú con Ciencia” contará con cerca de 30 expositores, entre universidades, institutos públicos de investigación, empresas tecnológicas y otras organizaciones vinculadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, quienes presentarán los productos, avances y novedades de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, los cuales contribuyen con el progreso del país.
Además, la feria presentará una variada programación de charlas de divulgación científica, shows de ciencia recreativa, talleres, monólogos científicos, y otras activaciones dirigidas a niñas, niños, adolescentes y público en general. Asimismo, se realizará una demostración simultánea de ajedrez y se contará con una zona escolar, en el cual participarán 10 clubes de ciencia y tecnología.
Es importante mencionar que la celebración de la Semana Nacional de la Ciencia, realizará en simultáneo más de 250 actividades físicas y virtuales, de promoción y divulgación de la ciencia y la tecnología en las 26 regiones del país, ello con el fin de descentralizar el acceso a charlas, conferencias, talleres, visitas guiadas sobre ciencia y tecnología, laboratorios abiertos, ferias, etc. Dichas actividades estarán a cargo de instituciones locales de cada región.
Finalmente, la Semana Nacional de la Ciencia se completará con la edición N° 32 del Concurso Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka”, evento organizado por el Concytec y el Ministerio de Educación, cuya finalidad es promover la vocación científica en niños, niñas y adolescentes peruanos, así como contar con los representantes peruanos para las competencias científicas escolares internacionales.
/AC/NDP/LD/
Midis fortalecerá capacidades de empadronadores para clasificación de hogares vulnerables
La Dirección General de Focalización e Información Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizará el primer curso virtual “Introducción a la operatividad del Sisfoh” dirigido a los integrantes de los equipos técnicos de las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de 1,874 gobiernos locales de todo el país.
El objetivo es fortalecer las capacidades para la determinación de la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares vulnerables o su actualización. Esta iniciativa permitirá reforzar el desempeño de la recepción de solicitudes de clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios de instituciones públicas focalizadas como Pensión 65, Juntos, Contigo, el Seguro Integral de Salud, Pronabec, entre otros.
El curso gratuito iniciará este 13 de octubre mediante la plataforma educativa de la Comunidad Midis, la cual estará abierta las 24 horas durante todos los días de la semana. Durante el 2021, la Dirección de Operaciones del Midis desarrolló otros dos cursos virtuales, en la primera edición aprobaron el curso 1186 personas, entre empadronadores y responsables de ULE, y en la segunda edición 1,306 participantes aprobaron el curso.
El Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Midis administra la información del Padrón General de Hogares (PGH). Este padrón contiene información socioeconómica de los ciudadanos para que las intervenciones públicas focalizadas del Estado identifiquen qué personas son parte de los grupos poblacionales priorizados y puedan acceder a estos beneficios estatales.
/HQ/Andina/
Reniec: más de cinco millones de niñas peruanas cuentan con DNI
En el marco del Día internacional de la niña, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) informa que un total de 5 millones 129,807 menores peruanas cuentan con su documento de identidad en lo que va del 2022.
Según la información, las regiones que mayor registro tienen de menores documentadas son Lima con 1’460,713, Piura con 343,233 y La Libertad con 318,820. Mientras que en Moquegua y Madre de Dios se concentran la menor cantidad de estas cifras con 24,671 y 32,554, respectivamente.
En el extranjero, cuya data viene en aumento en los últimos cinco años, se registran 40,765 niñas identificadas.
Para la protección e identificación de los menores, en el 2020 el Reniec lanzó la plataforma Registro Digital de Nacimiento con el que se han emitido 67,701 inscripciones hasta la fecha, de las cuales 33,260 fueron niñas. El registro del menor agiliza los procesos para la emisión de su DNI.
El Reniec continúa desarrollando campañas itinerantes de documentación en las diferentes regiones del país para la obtención del DNI, brindándoles la gratuidad de los servicios a menores en situación de vulnerabilidad.
Finalmente, se prevé la entrega, en lo que va de este segundo semestre del año, de hasta 105,140 DNI para menores de edad a través de las acciones descentralizadas que desarrolla la institución a nivel nacional.
/HQ/NDP/
Essalud implementa ingenioso sistema para proteger a más de 350 bebés prematuros
Con la finalidad de mejorar la estadía hospitalaria del bebé, el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud implementó una estrategia de atención llamada “Nidos de Amor”, la cual recrea un espacio para los recién nacidos prematuros o con otras comorbilidades.
La licenciada Gladys Barzola Cerrón, enfermera del Hospital Almenara de EsSalud, señala que si los bebés no estuvieran en este tipo de nido, tendrían conductas desordenadas y movimientos desorganizados, los cuales generan estrés en el recién nacido, alterando sus funciones vitales como la frecuencia cardiaca, respiración, temperatura, saturación de oxígeno, produciendo impactos negativos en el neurodesarrollo del neonato.
“Los nidos son elaborados de manera manual, rustica y sencilla, a base de telas enrolladas con forma circular u ovalada que se asemeja a la pera invertida del útero de la mujer. Dentro de ella, se coloca el frágil cuerpo del bebé de tal manera que asuma la posición fisiológica de flexión con la que crece en el periodo de gestación en el vientre materno”, explica la licenciada.
Asimismo, la especialista apunta que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo nacen aproximadamente 15 millones de bebés prematuros al año, de los cuales fallecen un millón y de los que sobreviven hay un porcentaje que tienen secuelas en su neurodesarrollo a largo plazo, como las funciones cerebrales, formación de la personalidad, entre otros.
En el Hospital Almenara se atienden más de 1 500 nacimientos al año, de los cuales 350 bebes son prematuros y son beneficiados con estos niditos de contingencia que minimizan problemas en el aprendizaje, desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la marcha.
/HQ/NDP/