Locales

Más de 2500 mesas de sufragio se instalarán en la ODPE Lima Norte 1

La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Lima Norte 1 en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, verifica la instalación de 2755 mesas de sufragio, donde sufragarán 824 413 electores.

Son 277 los locales de votación que ya fueron reconocidos y verificados de acuerdo al estricto cumplimiento de los hitos que forman parte del proceso electoral. Estos locales están distribuidos en cinco distritos y dos centros poblados los cuales son Los Olivos, Santa Rosa, Carabayllo, Puente Piedra y Ancón y los Centros Poblados de Las Lomas de Carabayllo y Profam Perú. 

El día de los comicios ejercerán sus funciones los miembros de mesa que fueron designados por sorteo siendo actualmente alrededor de 16 530 ciudadanos entre titulares y suplentes que deberán cumplir su labor el día central de la jornada.

El distrito de los Olivos tiene el mayor número de mesas de sufragio contando con 104, mientras que el distrito con menor número es Santa Rosa que cuenta con 7.

En este sentido, el Jefe la ODPE Lima Norte 1, Miguel Ángel Checa Bernazzi, continúa trabajando en la organización de unas elecciones seguras, ordenadas y transparentes para el próximo 2 de octubre, donde se elegirán nuevas autoridades que gobernarán por los próximos cuatro años.

/LC/

10-08-2022 | 10:56:00

Minsa reconfirmó interés por adquirir vacunas contra la viruela del mono

El ministerio de Salud anunció que se encuentra participando con especial interés en el avance de las negociaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante el laboratorio en el mundo que produce la vacuna contra la viruela del mono.

“El Perú ha manifestado su decisión de que la adquisición y distribución se realice de manera equitativa entre los países  y he saludado que esta se realice a través del Fondo Rotatorio como mecanismo más adecuado para asegurar un acceso igualitario y solidario de las vacunas contra la viruela símica”, menciona el comunicado.

Asimismo, la cartera de Salud señaló que el Fondo Rotatorio permitirá en un solo proceso y momento, adquirir las vacunas para los países solicitantes de América del Sur.

/LC/

10-08-2022 | 10:08:00

Viruela del mono: seguimiento del Minsa permitió más de 200 altas epidemiológica

De acuerdo con la sala situacional de la viruela del mono, con datos de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), a la fecha, el Perú registra 583 casos de la viruela del mono en 14 regiones y ya se han dado 221 altas epidemiológicas.

El Minsa detalla que el continuo seguimiento a estos pacientes ha permitido que cumplan su período de aislamiento de 21 días sin ningún problema y ninguna complicación en su salud.

Y es que desde antes que se reportaran los casos en el país, el Minsa, a través del sistema de vigilancia epidemiológica, empezó a capacitar al personal y establecimientos de salud, lo cual ha permitido que se detecten casos de manera constante.

Ante ello, el Minsa recuerda que el período de incubación va de 6 a 21 días, y una vez que aparecen los síntomas generales como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, inflamación de ganglios, luego de tres días se presentan las lesiones en la piel, y a partir de ese momento la persona contagia más y la enfermedad puede durar entre 3 a 4 semanas.

En ese sentido, el Minsa señala que después de identificar un caso probable, lo importante es cortar la cadena de transmisión, y si el caso es detectado en el centro de salud es más fácil porque se pone en aislamiento al paciente y se reduce el contagio.

Además, por 21 días, el Minsa hace un seguimiento vía telefónica y se le da de alta cuando cumple ese período, las lesiones desaparecen y la persona ya deja de contagiar.

Finalmente, el Minsa comenta que muy pocos casos se han complicado a nivel mundial, por ello es importante el monitoreo cercano para evitar complicaciones como por ejemplo infección de las lesiones.

/ES/NDP/

10-08-2022 | 09:00:00

EsSalud Almenara se suma mañana a la jornada nacional de donación de sangre

El primer hospital de la Seguridad Social se suma mañana a la jornada nacional de donación voluntaria de sangre con el fin de recolectar unidades de este tejido líquido que permiten atender emergencias y desarrollar trasplantes y otras operaciones complejas.

El equipo del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen se suma a esta actividad, que se desarrollará en simultáneo en los bancos de sangre de las redes de Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Junín, Huánuco, Pasco y Piura.

Una unidad de sangre permite la mejoría de hasta tres pacientes; mientras que en cirugías complejas se pueden requerir entre tres a ocho unidades de sangre; y en trasplantes de órganos, se utilizan al menos 15 unidades.

En Lima, la jornada tendrá como una de las sedes principales de punto de recolección el Centro Cívico, donde han sido convocados artistas, deportistas y otros personajes que se suman a este acto altruista que salva vidas.

La actividad se desarrollará:

DÍA:       MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2022

HORA:  11:30 A.M.

LUGAR:  Centro Cívico Real Plaza centro de Lima 

/RP/NDP/

09-08-2022 | 16:47:00

Talentos Pronabec explican por qué son importantes nuestros pueblos indígenas

¿Sabías que los pueblos originarios protegen el 80 % de la biodiversidad del planeta? Sus integrantes han logrado adaptarse y reducir los riesgos causados por el cambio climático y los desastres naturales, gracias a sus conocimientos y experiencias ancestrales.

Pero esto es solo un ejemplo de la gran importancia que representan estos pueblos en la actualidad. Por eso, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto, recordamos que en Perú existen 55 pueblos indígenas, poseedores de una gran diversidad de cultura, tradiciones, lenguas y sistemas de conocimientos. 

 Carmen Mamani, Rubén Yucra y Joselito Del Águila, tres talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, que pertenecen a pueblos quechua de Puno y Cusco y al pueblo awajún de Loreto, respectivamente, nos recuerdan por qué los pueblos originarios son importantes, qué podemos aprender de ellos y cómo podemos respetarlos y valorarlos.

  •  Carmen Mamani Paucar (27), talento Beca 18, estudió Educación Primaria Intercultural Bilingüe, nos explica que los pueblos originarios siempre nos han dado aportes en los campos de la medicina, textilería, arquitectura, entre otros. Por eso, ella se siente orgullosa de ser parte del pueblo quechua, y hoy, como docente de niños en un colegio de Cusco, enseña que tener una cultura diferente no nos hace menos que otros, sino únicos y con derechos. 
  •  Rubén Yucra Ccahuana (25), talento Beca 18, estudió Educación Intercultural Bilingüe, tiene entre sus metas seguir llevando su cultura a todo el país y el mundo. En el 2016 publicó un poemario en lengua quechua y viene trabajando en una nueva edición de una revista digital donde escribirá textos, junto con otros compañeros, de diversos géneros y temáticas, también en su lengua materna. El talento está seguro de que “la belleza de la flor proviene de las raíces”; es decir, que debemos conocer de dónde venimos y lo que nos rodea para seguir desarrollándonos.
  •  En esa misma línea, Joselito Del Águila Huaynacari (27), talento Beca Permanencia, se muestra orgulloso de ser del pueblo awajún porque considera que es una comunidad luchadora y preocupada por el bienestar colectivo. “Recuerdo mis primeros días de clases cuando una compañera me miró de pies a cabeza y me dijo que no haría trabajo grupal conmigo porque no sabía cómo vestirme, pero no hice caso y seguí luchando, como me lo ha enseñado mi pueblo, para ser respetado y escuchado”, dice el joven que recientemente culminó con éxito la carrera de Educación Primaria en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

 /RP/NDP/

 

09-08-2022 | 14:21:00

Inician trabajos del plano topográfico de las instalaciones del Cuartel General del Ejército

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de la Escuela Nacional de Geomática, inició los trabajos para realizar el plano topográfico de todas las estructuras y edificaciones del Cuartel General del Ejército (CGE), ubicado en el distrito de San Borja.

La ejecución de trabajos de campo corresponde al proyecto “Levantamiento Fotogramétrico a escala 1:1 000”, a cargo de los docentes de la escuela en mención y de los alumnos de la especialidad de Geomática del tercer año del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército.

El levantamiento fotogramétrico del Cuartel General del Ejército comprende 95 hectáreas y, en este proceso, se emplearán tecnologías de alta precisión, como las Aeronaves Remotamente Pilotadas (RPA) y Geodesia Satelital.

Los productos previstos que se obtendrán en estos trabajos en el CGE son el plano topográfico a escala 1:1 000; ortoimagen digital en alta resolución espacial 5 cm; Modelo Digital de Elevación (DEM); y colocación de un disco de bronce de Marca de Cota Fija (BM).

El proyecto contempla la toma de Imágenes Aerofotogramétricas de alta resolución espacial (5 cm) mediante tecnología RPA, el establecimiento de 43 Puntos de Control Terrestre Horizontal-Vertical de precisión milimétrica empleando Receptores Satelitales Geodésicos y Equipos de Nivelación Electrónica y la Restitución Fotográmetrica Digital de 95 ha, mediante el empleo de Estaciones Fotogramétricas Digitales.

Los trabajos descritos serán realizados entre los meses de julio a diciembre del presente año. Los resultados del proyecto permitirán al Ejército contar con instrumentos para formular sus planes de seguridad, evacuación, de salud en el trabajo, proyectos de inversión pública y formulación de futuras obras de ingeniería.

/ES/NDP/

09-08-2022 | 12:55:00

Más de 4000 pacientes están en lista de espera de un órgano

EsSalud lanzó la campaña “Una parte de mí, es vida para ti”, que busca incentivar en la población la donación voluntaria de órganos y tejidos, acto altruista que permite salvar la vida de personas con trasplantes.

En el acto, el presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila Herrera, precisó que en los hospitales del Seguro Social, a nivel nacional, más de 4,000 pacientes requieren trasplante de órganos, siendo los más requeridos, el corazón, los riñones y el hígado.

“Lanzamos esta campaña en favor de los más de cuatro mil pacientes que hoy se encuentran en lista de espera. Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, por cuanto permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el funcionario.

Sostuvo que la campaña tiene el propósito de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 

En ese sentido, hizo un llamado a la población se sume a tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos a nivel nacional. Anotó que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas.

La ceremonia también contó con la presencia de pacientes trasplantados, personal de procura de órganos, médicos que realizan estas operaciones de alta complejidad, así como funcionarios de la institución.

Durante el lanzamiento, pacientes trasplantadas renales del hospital Alberto Sabogal bailaron una conocida polka, en una clara muestra del buen estado de salud que ahora gozan, gracias a la donación de órganos y a los exitosos trasplantes a los que fueron sometidas para seguir subsistiendo.

/AB/NDP/

09-08-2022 | 10:55:00

Minsa redujo de 24.3 % a 7.8 % los casos de abandonos al tratamiento de tuberculosis 

El Ministerio de Salud (Minsa) logró reducir a un 7.8 % los casos de pacientes perdidos en seguimiento que reciben tratamiento de tuberculosis resistente, gracias a la aplicación de estrategias sanitarias eficaces que realiza el personal de salud de los establecimientos de salud del primer nivel de atención y hospitales del país.

 Al respecto, la directora de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Minsa, Julia Ríos Vidal, explicó que la disminución sostenida de los perdidos en seguimiento -antes denominados abandonos- se debe a la continuidad de los servicios para el tratamiento preventivo y recuperativo que se brindan a los pacientes en el contexto del covid-19.

“La tuberculosis resistente es un reto para la salud pública del país debido a la complejidad en su diagnóstico y tratamiento. Por ello, se viene implementando nuevas modalidades de tratamiento supervisado con la red de soporte familiar y domiciliario, el uso de tecnologías digitales para la supervisión y el acompañamiento de las personas afectadas”, señaló.

Agregó que las acciones se complementan con la búsqueda activa de personas afectadas con TB en la comunidad, así como el uso de radiografías digitales móviles y pruebas moleculares en intervenciones itinerantes dirigidas a la población vulnerable del país.

Según cifras del Minsa, en el 2015 los casos perdidos alcanzaron el 24.3 % y en el 2019 disminuyó en más de 17 puntos porcentuales. “Pese al impacto de la pandemia por covid-19 en la salud pública, estamos asegurando que por ningún motivo se interrumpa el tratamiento que se brinda a los pacientes”, apuntó.

/ES/NDP/

09-08-2022 | 09:24:00

Entregan a vecinos del Cercado obras con una inversión superior a los S/15 millones

La Municipalidad de Lima entregó a vecinos del Cercado las obras de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en el cuadrante ubicado entre las avenidas Belisario Sosa Peláez, Venezuela, Tingo María, Alejandro Bertello y la calle Emilio García Rosell.

Los trabajos, a cargo del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), se ejecutaron a lo largo de 5 km e incluyen pistas, veredas, bermas, sardineles, ciclovías, áreas verdes, señalización, entre otros.

La inversión total ascendió a S/15’830,000, en beneficio directo de alrededor de 70 mil personas que habitan y transitan por las vías que han sido mejoradas, impactando de esta manera en la calidad de vida de los vecinos.

En el acto de inauguración la teniente alcaldesa de Lima, Jheydi Quiroz, resaltó que este proyecto es parte del trabajo conjunto con los vecinos. “Durante muchos años el Cercado de Lima se ha sentido lejano de su alcalde metropolitano. Eso ha cambiado en esta gestión y esta obra es muestra de ello”, sostuvo.

La autoridad municipal también expresó que la comuna limeña está trabajando, mano a mano, con los vecinos. “Estamos reforzando las actividades en las casas zonales, cuyos jefes no esperarán a que ustedes los busquen, sino que la indicación del alcalde Miguel Romero Sotelo es que ellos busquen las necesidades de ustedes”, señaló.

Por su parte, la vicepresidenta del directorio de Invermet, Amalia Moreno, detalló los beneficios de los trabajos para la zona. “Esta obra permite tener un sistema de rampas, tener señalización y áreas verdes. Eso contribuye a darles esa condición de ciudadanía a todos los vecinos.

En esa línea, esta gestión ya entregó más de 20 parques que cambian la vida a las personas con un espacio libre y adecuado, un espacio para poder socializar”, mencionó.

Esta obra de la comuna metropolitana se suma a otros proyectos ejecutados en la zona, como el mejoramiento de 3,200 metros de pistas y veredas en el A.H. 1 de Octubre, y el mejoramiento de la Av. Industrial; en tanto, el mejoramiento en el cuadrante Las Malvinas presenta un avance del 79%.

En la inauguración de la obra participaron el gerente general de Invermet, Juan Pablo de la Guerra, vecinos de la zona y autoridades de la Institución Educativa República Federal de Alemania.

/ES/NDP/

09-08-2022 | 08:31:00

Centro Histórico: conozca el plan de desvío por las obras de peatonalización de tercera etapa

Desde junio, la Municipalidad de Lima viene ejecutando la tercera y última etapa de las obras de peatonalización del Centro Histórico de la ciudad.

La actual fase del proyecto, que concluirá en noviembre de este año, comprende la ejecución progresiva de trabajos en los jirones Azángaro (cuadras 2, 3 y 4), Lampa (cuadras 3, 4 y 5), Junín (cuadras 3 y 4) y Camaná (cuadras 1, 2, 3 y 4). También incluye Cailloma (cuadras 1, 2 y 3), Rinconada de Santo Domingo (cuadra 2), Huallaga (cuadras 3 y 4) y Callao (cuadras 2, 3 y 4).

Por ello, se recomienda a los conductores tomar sus precauciones y considerar en su desplazamiento las siguientes rutas alternas, que se encuentran accesibles al tránsito vehicular:

Desvío oeste - este

Jr. Huancavelica - Jr. Cailloma - Jr. Moquegua - Jr. Carabaya/Jr. Lampa - Jr. Santa Rosa - Av. Abancay.

Desvío este - oeste

Av. Abancay - Jr. Apurímac - Jr. Lampa - Av. Emancipación - Av. Tacna.

Desvío sur - norte

Jr. Rufino Torrico - Av. Emancipación - Av. Tacna.

Los trabajos, a cargo de Emape, organismo adscrito a la Municipalidad de Lima, incluyen la pavimentación con piedra, el mejoramiento de la iluminación pública para más seguridad, la instalación de mobiliario urbano y la renovación de las redes sanitarias.

La puesta en marcha del plan de desvío cuenta con señalética vertical y el apoyo de inspectores de tránsito y vigías de obra.

Además, se brinda acceso peatonal a los propietarios de inmuebles y al personal que labora en los comercios ubicados en las zonas intervenidas, al igual que al público que tiene necesidad de desplazarse por estos puntos de la ciudad, prestándose, de ser el caso, apoyo a personas con discapacidad.

Asimismo, también se ha previsto el acceso vehicular, en tanto el nivel de avance de la obra lo permita, de unidades de emergencia y del Estado.

Cabe destacar que la peatonalización del Damero de Pizarro es un proyecto que forma parte del Plan Maestro para la Recuperación del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035, que busca promover la mejora integral y sostenible de esta parte de nuestra capital.

/ES/NDP/

09-08-2022 | 08:07:00

Páginas