Se realizará concurso de dibujo “Pintando a Bolognesi”
El Comité de Damas “Santiago Apóstol” y el Museo Casa de la Respuesta, de Santiago de Surco, lanzan el Primer Concurso de Dibujo y Pintura “Pintando a Bolognesi” para niños y jóvenes de colegios de Lima Metropolitana entre 6 y 17 años (5 categorías incluyendo habilidades diferentes).
Este concurso se realizará el sábado 11 de junio desde las 8am. en el auditorio del Centro Cultural “Augusto B. Leguía” del Parque de la Amistad, Av. Caminos del Inca cdra. 22, Santiago de Surco.
El Concurso busca desarrollar la creatividad, identificar nuevos valores artísticos y en especial contribuir a la difusión de uno de los personajes peruanos mas representativos de la historia nacional, el Coronel Francisco Bolognesi (Lima 1816-Arica 1880), quién junto a sus hombres, dio el mas grande ejemplo de amor y sacrificio por el país, muriendo en la defensa del Morro de Arica en el contexto de la Guerra del Pacífico.
Los temas a dibujar y pintar están relacionados a la imagen del Coronel Bolognesi, su famosa respuesta y su acción en la Batalla de Arica.
Para participar se requiere la inscripción previa en el enlace que se difunde vía las redes sociales del Comité de Damas y el Museo Casa de la Respuesta.
-Bases: https://cutt.ly/vGGsFyj
-Inscripciones: https://forms.gle/FfvXHbtbe3x8RdS3A
Un jurado calificador compuesto por artistas plásticos y gestores culturales evaluará en cada categoría la creatividad, originalidad, armonía, el mensaje y el dominio de la técnica escogida (carboncillo, crayola, plumón, color, témpera, acuarela, etc.). Los premios están compuestos por medallas, diplomas, sets de dibujo y pintura, libros y otros elementos.
INSCRIPCIONES:
Del 4 de mayo al 9 de junio del 2022 en el link que se publica en las redes sociales del Comité de Damas “Santiago Apóstol” y el Museo Casa de la Respuesta.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLAPrn61qbnFqDQKmAtuE1W6rX-PHTCJ-fjXAUfp79jkfkIg/viewform
Defensoría rechaza posible excarcelación de investigados en caso Solsiret
La Defensoría del Pueblo rechazó la posible excarcelación de las personas investigadas en el caso del feminicidio de la activista Solsiret Rodríguez.
En un pronunciamiento público, la entidad llamó la atención sobre la ausencia de diligencia, desde el inicio mismo de la denuncia y las demoras en el proceso que han originado esta situación, “la cual refleja las falencias estructurales del sistema de justicia ante hechos de violencia de género”.
El caso Solsiret tuvo un retraso desde la recepción de la denuncia por desaparición, ya que en la Departamento de Investigación Criminal (Depincri) del Callao no se le quiso recibir la misma al padre de la víctima, apelando a estereotipos de género que la revictimizaban, dijo la Defensoría.
“Esta situación es inaceptable, ya que, como se ha advertido, las primeras horas en que está desaparecida la víctima son claves para poder ubicarla con vida, previo a un posible hecho de violencia conexo”.
Ante ello, se inició un proceso contra el suboficial Pío Dante Pastor Bocángel por inacción de funciones, el cual ha sido seguido por la Defensoría del Pueblo por ser una situación que afecta el acceso a justicia.
“Sin embargo, a la fecha, el caso se encuentra en peligro de ser archivado en el fuero militar-policial, lo cual sentaría un precedente de impunidad frente a este tipo de deficiencias en la Policía Nacional del Perú (PNP)”, protestó la Defensoría.
En el recuento de falencias, la institución explicó que la ubicación del cuerpo demoró tres años y medio, a partir de lo cual se inició el proceso para sancionar a los presuntos responsables, el cual se dilató porque las dos primeras fiscales no realizaron ninguna diligencia.
Recién el tercer fiscal a cargo solicitó y recibió apoyo logístico para desarrollar su labor, aunque las demoras impactaron en la recaudación eficiente de las pruebas del caso, continuó la entidad.
“Así, el juicio oral inició el 4 de marzo de este año, programándose solo 8 sesiones hasta junio, pese a los pedidos de que se realicen audiencias más frecuentes para agilizar el proceso. A ello, se sumó lo informado por el Poder Judicial (PJ), que señaló que el Ministerio Público presentó la acusación virtual sin elementos de convicción”, lamentó la institución.
Esto originó que, a pesar de las ampliaciones, se venciera el plazo de prisión preventiva para los acusados (25 meses en total), lo cual trajo como consecuencia la decisión de excarcelación previo pago de 60,000 soles y cumplimiento de medidas de comparecencia.
/DBD/
Actualizan plan de desvío por obras de peatonalización en el centro histórico
El plan de desvío para el transporte vehicular por la continuación de los trabajos de la segunda etapa y las actividades previas al inicio de la tercera etapa de las obras de peatonalización del Centro Histórico, actualizó la Municipalidad de Lima.
Con un 78% de avance –se tiene previsto concluir a fines de junio–, actualmente se viene ejecutando la segunda fase, que comprende la intervención de los jirones Rufino Torrico (cuadras 1 a 4), Huallaga (cuadra 2), Áncash (cuadras 3 y 4), Carabaya (cuadras 3 y 4), Lampa (cuadra 2) y Azángaro (cuadra 1).
En la tercera etapa –conformada por los jirones Rinconada de Santo Domingo (cuadras 1 y 2), Callao (cuadras 2 a 4), Huallaga (cuadras 3 y 4), Lampa (cuadras 3 a 5), Junín (cuadras 3 y 4), Cailloma (cuadras 1 a 3), Camaná (cuadras 1 a 4) y Azángaro (cuadras 2 a 4)– ya se iniciaron las labores previas, con el cambio de redes de agua en los jirones Rinconada de Santo Domingo (cuadras 1 y 2), Junín (cuadras 3 y 4), Lampa (cuadra 3) y Azángaro (cuadra 2).
Ante ello se recomienda a los conductores tomar sus precauciones y considerar las siguientes rutas alternas:
DESVÍO SUR – NORTE
(1) Su ruta - Jr. Rufino Torrico - Av. Emancipación (EO) - Av. Tacna (SN) - su ruta
DESVÍO NORTE – SUR
(1) Su ruta - Jr. Callao - Jr. Camaná - su ruta
DESVÍO OESTE – ESTE
(1) Su ruta - Jr. Huancavelica - Jr. Cailloma - Jr. Moquegua - Jr. Puno - Jr. Carabaya o Jr. Lampa - Jr. Santa Rosa - Av. Abancay (SN) - su ruta
DESVÍO ESTE - OESTE
(1) Su ruta - Jr. Junín - Av. Abancay (NS) - Jr. Apurímac - Jr. Lampa - Av. Emancipación (EO) - Av. Tacna (SN) - su ruta
(2) Su ruta - Av. Abancay (NS) - Jr. Apurímac - Jr. Lampa - Av. Emancipación (EO) - Av. Tacna (SN) - su ruta
La puesta en marcha del plan de desvío incluye señalética vertical; además, se contará con el apoyo de policías, inspectores de tránsito y vigías de obra.
También se brindará acceso vehicular y peatonal a los propietarios de inmuebles ubicados en las zonas intervenidas, unidades de emergencia y del Estado, así como resguardo a personas con discapacidad, de ser el caso.
/DBD/
Minsa fortalece la capacidad de respuesta de hospitales públicos
Como parte del fortalecimiento a la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud del país, el Ministerio de Salud (Minsa) entregó 11 Kits UCI adulto/pediátrico al Hospital Santa Rosa, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, lo cual permitirá brindar un manejo oportuno a los pacientes que necesiten soporte ventilatorio.
“Estos equipos van a servir para reemplazar a los que se encuentren en mal estado y nos permitirá incrementar nuestras camas UCI, porque, la pandemia aún no ha acabado. Hemos tenido un incremento de pacientes en esta última semana y estamos atentos ante una posible cuarta ola”, señaló el titular del Minsa.
El ministro, además, recalcó que “la implementación de estos kits UCI no solo es para para pacientes covid, sino también son camas UCI para diversos pacientes como neuroquirúrgicos, accidentados, postoperados, entre otros”.
Jorge López Peña aprovechó en felicitar al personal de salud que viene realizando denodados esfuerzos por hacer posible que peruanas y peruanos accedan a un servicio de salud oportuno, adecuado, de calidad y con calidez.
“Durante la pandemia, nuestras camas UCI han cumplido una función importante para movilizar pacientes y salvar vidas. Por eso, felicito a cada uno de ustedes que han sido el frente ante esta pandemia”, expresó el ministro.
Tras la entrega de los equipos biomédicos, el director del Hospital Santa Rosa, Dr. César Herrera, agradeció el apoyo del Minsa que permitirá fortalecer su capacidad de respuesta como establecimiento de salud.
“Tenemos que prepararnos mejor para lo que puede venir; no solo es covid, sino otras enfermedades. Por eso estos Kits UCI, que tiene por objetivo fortalecer nuestra capacidad, nos prepara para todos los procesos mórbidos patológicos que están siempre al acecho en nuestra sociedad”, manifestó.
/ES/NDP/
Hospital Cayetano Heredia recibe entre 300 a 500 pacientes hipertensos por mes
El Hospital Cayetano Heredia recibe aproximadamente entre 300 a 500 pacientes hipertensos por mes (sea por la enfermedad o por complicaciones de la misma), en los consultorios de cardiología, medicina, nefrología, endocrinología, emergencia y otras especialidades, informó Dra. Aida Rotta, jefa del Servicio de Cardiología.
La Dra. Rotta indicó que la hipertensión arterial, aparte de ser una enfermedad tratable, es a la vez, un factor de riesgo importante para otras patologías, que genera una alta morbimortalidad, por lo que su detección a tiempo es importante, por ello se recomienda un descarte anual de esta patología sobre todo después de los 40 años.
Precisó que existen muchos factores asociados al desarrollo de este mal, muchos de ellos conocidos y otros no. En ese sentido, recalcó que estos factores están asociados al desarrollo de la misma, pero no son causales directas.
“Dentro de los factores más conocidos está la ingesta excesiva de sal, el sobrepeso, el sedentarismo, el estrés, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la enfermedad renal crónica entre otros. A todo eso, debemos sumar la carga familiar y la carga genética, que podemos presentar, así como factores no conocidos”, detalló la especialista.
Agregó que en el caso de las mujeres, las diferentes etapas de la vida pueden predisponerla a tener hipertensión arterial en un futuro, como ocurre con la preeclampsia, menopausia, etc.
A pesar que la hipertensión arterial es una enfermedad prevalente en la población, no se tienen datos actualizados debido a la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, los últimos datos estadísticos hablan de una prevalencia aproximada del 30 %, con un control inadecuado de los pacientes, y alcanzando no más del 40-50 % del control, en el mejor de los casos.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que en más de dos tercios de pacientes no genera síntomas. Por lo tanto, la única forma de descartarla es con la medición de la presión. De ahí la importancia de las evaluaciones anuales, sobre todo después de los 40 años, cuando la incidencia de hipertensión se incrementa tanto en hombres como en mujeres.
Campaña de Salud
El servicio de cardiología del Hospital Cayetano Heredia realizará este jueves 19 de mayo una campaña gratuita de Despistaje de Hipertensión Arterial. La jornada será de 9:00 a.m. a 12:00 m. en el hall de consultorios externos.
/ES/NDP/
Nuevo currículo nacional debe garantizar protección de niños y adolescentes
Garantizar el respeto y la protección y defensa de los derechos de los niños y adolescentes debe ser una de las propuestas más importantes en la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, porque permitirá fortalecer la formación de ciudadanos con valores y nuevos paradigmas mentales, señaló el ministro de Educación, Rosendo Serna.
Serna condenó la violencia escolar en las instituciones educativas y dijo que el nuevo Currículo Nacional se debe enmarcar en la valoración individual y el respeto al ser humano, con la finalidad de no permitir situaciones indecorosas, tocamientos indebidos o acoso sexual en los colegios.
“Desde la escuela, los alumnos tienen que aprender a respetar y ser respetados dentro y fuera de las aulas, y este tema debe ser una propuesta eje en la ‘Consulta nacional de aprendizajes: Tu voz para una mejor escuela’ que se acaba de iniciar y forma parte del proceso que busca analizar información y evidencias que permitan la mejora continua del currículo”, manifestó.
Serna dijo que el proceso pretende recoger información y aportes de todos los actores de la comunidad educativa y la sociedad, analizar experiencias locales, regionales y avances en materia educativa, analizar diferentes prácticas pedagógicas, obtener evidencias sobre el logro de aprendizajes y conocer las demandas actuales de los estudiantes.
Sobre la autógrafa de ley N° 904-2021 aprobada por el Congreso sobre la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), informó que ha remitido un informe técnico legal a la Presidencia del Consejo de Ministros en el que sustenta varios puntos sobre el nuevo papel que debe cumplir dicho estamento.
“El informe ha sido elaborado por técnicos y recomienda mejorar varios puntos de la Sunedu, existen varias cosas que afinar, como, por ejemplo, suspender las funciones de órgano recaudador porque en los últimos años se encargó de multar a las instituciones universitarias públicas y no a las privadas”, refirió.
El ministro hizo un llamado a los congresistas a dialogar y aseguró que el país necesita diálogo y comprensión para avanzar en todos los sectores.
“Estoy buscando espacios para dialogar y creo que va a haber una situación de evaluación y espero que sea para bien de la educación superior, de la calidad de la educación y del país”, aseveró.
/ES/NDP/
Intervienen empresa que brindaba servicios de seguridad sin autorización en SJL
En una labor conjunta con la Policía Nacional, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), entidad adscrita al Ministerio del Interior (Mininter), intervino la empresa The Best Security S.A.C. que brindaba irregularmente el servicio de seguridad privada en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).
Producto de la intervención, la firma dejó de operar debido a que no contaba con autorización de funcionamiento.
Integrantes de la mencionada empresa cobraban S/ 20 diarios por el servicio de patrullaje en motocicletas a vecinos de la urbanización Santa Elizabeth, en SJL.
Según información periodística, el personal de The Best Security S.A.C. aseguraba que empleaban armas de fuego para brindar el resguardo.
Al tomar conocimiento del hecho, personal de la Sucamec llegó hasta el lugar para verificar si la empresa y su personal contaban con los permisos correspondientes para operar.
El representante legal de The Best Security S.A.C. señaló que la empresa se encuentra inscrita en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), pero a la fecha no ha tramitado la autorización de funcionamiento para brindar los servicios de seguridad privada ante la Sucamec.
También se constató mediante el sistema de la Sucamec que dicha empresa no tiene registro de armas de fuego. Además, tampoco contaba con licencia de funcionamiento municipal ni otros documentos requeridos para brindar servicios de seguridad privada en ninguna modalidad a nivel nacional.
Debido a esto, la Policía Nacional del Perú (PNP) dispuso ubicar e intervenir a las personas vinculadas a The Best Security S.A.C. por el presunto delito de usurpación de funciones e infracciones administrativas por funcionamiento irregular.
La investigación se encuentra a cargo del Depincri 1 de San Juan de Lurigancho y el Ministerio Público.
/ES/NDP/
Tasa de vasectomía en el Perú registra un bajo índice con relación a la ligadura de trompas
En el Perú, la cantidad de procedimientos quirúrgicos de vasectomía, método anticonceptivo masculino, registra un bajo índice con relación al de ligadura de trompas. En lo que va del año solo se han registrado 64 vasectomías, a diferencia de las 5235 ligadura de trompas, informó el Dr. Guillermo Atencio La Rosa, director de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa).
Pese a ser un método anticonceptivo más sencillo, de técnica quirúrgica más accesible y de recuperación casi inmediata, es poca la población masculina que decide realizarlo.
En el año 2019, por ejemplo, se registraron más de 10 000 ligaduras de trompa a nivel nacional, pero solo 334 vasectomías; mientras que, en el año 2020 debido a la pandemia, ambas cifras se redujeron a 5779 ligaduras de trompas y 51 vasectomías.
El Dr. Atencio La Rosa explicó que la vasectomía consiste en una pequeña intervención, con anestesia local, para poder localizar los conductos deferentes, los cuales transportan los espermatozoides de los testículos hacia afuera.
Estos conductos palpables, se encuentran encima de los testículos. Cuando se localizan, se pinzan para hacer el procedimiento en el que se ligan, logrando que la persona cuando eyacula ya no emita espermatozoides.
“La recuperación es rápida, la cirugía es ambulatoria y se requiere un descanso de dos horas aproximadamente para verificar, como en toda intervención o cirugía menor, que no haya ninguna complicación. Se recomienda evitar cargar peso durante 24 horas, luego de eso el paciente puede hacer sus actividades con normalidad”, detalló el funcionario.
Si un varón desea realizarse la vasectomía, solo debe acudir al establecimiento o posta de salud más cercano y solicitar el procedimiento, luego de lo cual será derivado al servicio de Planificación Familiar del hospital correspondiente, donde se le realizará el procedimiento. El paciente también puede acercarse directamente al hospital y solicitar ahí el servicio.
“La vasectomía es un proceso quirúrgico definitivo, por lo tanto, aquellos varones que consideran que ya tienen completa su familia son los que pueden acceder al método”, señaló el Dr. Atencio.
Mitos
El Dr. Atencio comentó que más del 80 % de la información que circula en redes sociales en relación a los métodos anticonceptivos es falsa, lo cual deforma la información que puedan tener las personas respecto a la vasectomía.
Asimismo, dijo que: “el contexto de pensar que solo las mujeres deben cuidarse está relacionado con los enfoques de género que existen y a las responsabilidades sociales que se les asigna al hombre o la mujer, cuando son ambos los que deben tener las mismas posibilidades de participar en la planificación familiar”.
Es importante mencionar que la vasectomía no afecta la producción de las hormonas, tampoco baja la libido, ni la capacidad de tener relaciones sexuales, ya que los vasos sanguíneos que transportan las hormonas que van a los testículos no se ven afectados.
/ES/NDP/
EsSalud compra equipos médicos de última generación para sus hospitales
Con el objetivo de brindar una atención oportuna y de calidad a los asegurados, el Seguro Social de Salud (EsSalud) adquirió 359 equipos médicos de última generación con una inversión de S/ 39 705 296, los cuales serán distribuidos en las redes asistenciales de todo el país.
Así lo informó Moisés Mendocilla, gerente central de la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (Ceabe), que señaló que el importante equipamiento médico consiste en rayos X rodable arco en C, esterilizadores con generador eléctrico, equipos de video endoscopia y unidades dentales con sillón incorporado más compresora.
Los equipos beneficiarán a las redes prestacionales de Lima (Rebagliati y Almenara) y el Callao (Sabogal), así como al Instituto Nacional Cardiovascular (Incor) y la Gerencia de Oferta Flexible (GOF).
En el interior del país serán distribuidos a las redes asistenciales de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huaraz, Ica, Jaén, Juliaca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Moquegua, Moyobamba, Piura, Puno, Tacna, Tarapoto, Ucayali y Pasco.
La gestión del presidente ejecutivo Alegre Raúl Fonseca Alegre ha logrado en este proceso de compra un ahorro de más de S/ 34 millones con respecto al precio referencial que superaba los más de S/ 74 millones, lo que demuestra el manejo responsable y eficiente de los recursos institucionales.
/ES/NDP/
López: “Nivelaremos los CAS Covid para que el personal de salud se quede trabajando”
Desde el XII Consejo de Ministros Descentralizado que se realizó en Huánuco, el titular del Ministerio de Salud (Minsa), Jorge López Peña, anunció que su sector está trabajando una iniciativa para que el personal de salud que tiene Contrato de Administración de Servicios (CAS) Covid continúe trabajando.
“El objetivo es nivelar los CAS Covid con un contrato regular y lograr que este personal de salud se quede trabajando”, mencionó el ministro López
También señaló que el Minsa ha garantizado el presupuesto para que ningún personal de salud CAS Covid sea retirado en los próximos dos meses.
Como se recuerda, a inicios de mayo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de S/ 469 544 557 a favor del Minsa, del Instituto Nacional de Salud (INS), del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y de las unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos Regionales para financiar la contratación del personal CAS Covid, del 30 de abril hasta el 30 de junio de 2022.
En ese sentido, el ministro aseguró que, frente a la pandemia del covid-19, el sector fortalecerá las acciones para brindar una respuesta sanitaria oportuna desde los tres niveles de atención.
/ES/NDP/